[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas12 páginas

DIA de MUERTOS 01 Proyectos Comunitarios

El documento presenta un proyecto educativo sobre la tradición mexicana del Día de Muertos. El proyecto busca mostrar a los estudiantes la tradición y usarla para practicar el conteo de colecciones. El proyecto se llevará a cabo del __ de octubre al __ de noviembre e incluirá actividades como identificar la diferencia entre el Día de Muertos y Halloween, planificar actividades para el proyecto, jugar con figuras de catrinas y catrines, y comprender y producir un altar u ofrenda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas12 páginas

DIA de MUERTOS 01 Proyectos Comunitarios

El documento presenta un proyecto educativo sobre la tradición mexicana del Día de Muertos. El proyecto busca mostrar a los estudiantes la tradición y usarla para practicar el conteo de colecciones. El proyecto se llevará a cabo del __ de octubre al __ de noviembre e incluirá actividades como identificar la diferencia entre el Día de Muertos y Halloween, planificar actividades para el proyecto, jugar con figuras de catrinas y catrines, y comprender y producir un altar u ofrenda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

“ESTEFANIA CASTAÑEDA”
C.C.T. 28DJN0873X
DIRECCIÓN. Emiliano Zapata N° 400, López Mateos. Altamira Tamaulipas

Grado y grupo DOCENTE


Rosa Del Ángel Chavira ROSE VENT
Título del proyecto: Fecha de aplicación:
“Preparándonos para el día de muertos”
Tipo de metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios Inicio del proyecto:
Problemática __ octubre del __
Propósito
-La mayoría de los alumnos desconocen tradiciones mexicanas y se Mostrar curiosidad y asombro al conocer la tradición mexicana Finaliza el proyecto:
les dificulta realizar conteo de colecciones. del día de muertos y además usar esta festividad para practicar -__ noviembre del ___
el conteo en algunas colecciones.

Campos formativos PDA


Contenido
1° 2° 3°
Evoca y narra fragmentos de diferentes textos Lee con apoyo y narra con una secuencia lógica
Narración de historias mediante diversos Describe detalles de personajes y lugares, los
literarios-leyendas, cuentos, fábulas, historias-, y de diferentes textos literarios como leyendas,
Lenguaje y lenguajes, en un ambiente donde todas las comparte con sus pares para enriquecerlos y
relatos de la comunidad, que escucha en voz de cuentos, fábulas, historias, y relatos de la
comunicación niñas y todos los niños, participen y se recuperar rasgos de su cultura y de otras
otras personas que las narran o leen. Comparte comunidad, en las que aprecia otras formas de
apropien de la cultura, a través de diferentestextos regiones.
las emociones que le provoquen. vida, pensamiento y comportamiento.

Transversalidad
CAMPO PDA
CONTENIDO
1° 2° 3°
Saberes y
Los saberes numéricos como herramienta para Interpreta situaciones numéricas que se le plantean y Cuenta objetos y elementos de su entorno en
pensamiento resolver situaciones del entorno, en diversos estima sus resultados
Cuenta objetos y elementos de su entorno.
su lengua materna, con diversos propósitos.
científico contextos socioculturales.
Construcción de la identidad y pertenencia a una
Comparte con sus pares lo que entiende del Desarrolla, de manera intuitiva un sentido de Aprecia la riqueza de la historia de su comunidad a
comunidad y país a partir del conocimiento de su
Ética, naturaleza y historia, sus celebraciones, conmemoraciones
significado de algunas celebraciones y pertenencia a la comunidad, al interpretar el través de relatos, historias, leyendas, mitos,
sociedades conmemoraciones de su comunidad en las que ha significado de sus celebraciones y conmemoraciones, celebraciones tradicionales,
tradicionales y obras del patrimonio artístico y
participado. conmemoraciones. obras culturales y artísticas.
cultural.
Interacción con personas de diversos contextos, que
contribuyan al establecimiento de relaciones Participa y respeta acuerdos de convivencia en Asume actitudes prosociales como compartir,
Manifiesta disposición para establecer acuerdos que
De lo humano y lo positivas y a una convivencia basada en la juegos y actividades que implican compartir ayudar y colaborar, al participar y mejorar las
beneficien a todas y todos a fin de convivir con
comunitario aceptación de la diversidad. materiales, establecer turnos, seguir reglas, escuchar relaciones de convivencia con las demás personas y
respeto y tolerancia a las diferencias.
con atención, entre otros. el medio ambiente.

Eje o Ejes articuladores

Artes y experiencias estéticas; Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.


Fase 1 Fase 2

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Momento 1 Momento 2 Momento 3 Momento 4 Momento 5
Comprensión y
Identificación Recuperación Planificación Acercamiento
producción

Diferencia entre ¿Qué vamos a hacer?


¿Qué significa día de Jugando con catrinas y
Halloween y día de El altar u ofrenda
muertos? catrines
muertos

Fase 2 Fase 3

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Momento 6 Momento 7 Momento 8 Momento 9 Momento 10 y 11
Consideraciones y
Reconocimiento Concreción Integración Difusión
avances

El conteo en el día de Celebrando a los Lo que aprendí de la


Las calaveras Los esqueletos
muertos difuntos” tradición
Momento 1 Identificación
Fecha: Lunes _ octubre del 2023
“¿Qué significa día de muertos?”
Campo formativo PDA

Construcción de la identidad y pertenencia a una Aprecia la riqueza de la


Comparte con sus pares lo Desarrolla, de manera intuitiva
comunidad y país a partir del conocimiento de su historia, historia de su comunidad a
que entiende del significado un sentido de pertenencia a la
través de relatos, historias,
sus celebraciones, conmemoraciones tradicionales y obras de algunas celebraciones y comunidad, al interpretar el
leyendas, mitos,
del patrimonio artístico y cultural. conmemoraciones de su significado de sus
conmemoraciones,
comunidad en las que ha celebraciones y
participado. conmemoraciones. celebraciones tradicionales,
obras culturales y artísticas.
Horario ACTIVIDADES
9:00am a 9:15am Honores a la bandera.
9:15am a 9:30am
(15 minutos)
Actividades permanentes: Cantar una canción de bienvenida, realizar pase de lista, y repasar los números contando a los alumnos.

-Observar el video:
Actividad Día de Muertos - Una fiesta llena de tradición y color.
https://www.youtube.com/watch?v=nPesnA-hUGY
1
9:30am a 10:00am
INICIO

(30 minutos)
Finalizando preguntar: ¿Por qué crees qué se festeja el día de muertos?
¿Qué te intereso más del video? ¿Has visto un altar de muertos?
Finalizando entregar el contorno de una calavera y pedir que la decore.
10:00am-10:10am PAUSA ACTIVA (cantar canciones y si el alumno ya termino puede colorear o tomar plastilina)
Mencionar que el día de muertos es una tradición que la mayoría de los

2
10:10am a
10:30am
mexicanos celebran. Escribir en el cuaderno “Día de muertos” y dibujar lo
que recuerda que es y objetos representativos. Finalizando cuestionar: ¿En
DESARROLLO

(20 minutos) Actividad


tu casa ponen altar de muertos?
10:30 a 10:40am Tiempo de comer fruta con agua natural
10:40am a 11:00am
Recreo
11:00am a 11:10
Tiempo de relajación (Poner música tranquila y realizar movimientos suaves)
Mostrar dos imágenes de mi álbum 1 y 3, e indicarle que seleccione la

3
11:10am-11:40am imagen donde estén celebrando el día de muertos, e ir comentando como
(30 minutos)
Actividad se festeja esa tradición en sus hogares o que es lo que han visto referente a
CIERRE

esta fecha.
11:40am-11:50am Tiempo de guardar los materiales
11:50am-12:00pm
(10 minutos) Retroalimentación: Conversar que aprendimos hoy, que fue lo que más les gusto y lo
que no.
Previsión de recursos - Cuaderno, hoja de contorno de calavera, colores, mi álbum 1 y 3 (en caso de no tener solo mostrar las imágenes),
didácticos. abatelenguas, y lápiz.
Momento 2 Recuperación
Fecha: Martes _ octubre del 202_
““Diferencia entre Halloween y día de muertos”
Contenido PDA
I II III
-Los saberes numéricos como
Cuenta objetos y
herramienta para resolver situaciones Interpreta situaciones
Cuenta objetos y elementos de su elementos de su entorno
del entorno, en diversos contextos numéricas que se le plantean y
entorno. en su lengua materna,
socioculturales. estima sus resultados
con diversos propósitos.

Horario ACTIVIDADES
9:00am a 9:15am Honores a la bandera.
9:15am a 9:30am
(15 minutos)
Actividades permanentes: Cantar una canción de bienvenida, realizar pase de lista, y repasar los números contando a los alumnos.

-Observar el video de Youtube: “Diferencias entre Día de Muertos y Halloween”


Actividad https://www.youtube.com/watch?v=pLqhlzHANEs
Finalizando preguntar: ¿Esta semana qué estamos celebrando: ¿Día de muertos o
1
9:30am a 10:00am
INICIO

(30 minutos)
Halloween? ¿Qué diferencias recuerdan de cada una?
-Observar la página del libro mi álbum y dibujar las diferencias que recuerda de
día de muertos y Halloween. (Si no tiene el libro hacerlo en el cuaderno)

10:00am-10:10am PAUSA ACTIVA (cantar canciones y si el alumno ya termino puede colorear o tomar plastilina)
Actividad -Mencionar que en su cuaderno dividirá la hoja a la mitad y escribirá de lado
10:10am a derecho “Halloween” y del izquierdo: “Día de muertos” finalizando recortará 6
10:30am

2
DESARROLLO

(20 minutos) imágenes que clasificará y acomodará en su lugar correcto, después escribir
cuantas son.
10:30 a 10:40am Tiempo de comer fruta con agua natural
10:40am a 11:00am Recreo
11:00am a 11:10 Tiempo de relajación (Poner música tranquila y realizar movimientos suaves)

Actividad
-Observar un cuadro donde estarán imágenes de día de muertos y Halloween,

3
11:10am-11:40am
(30 minutos) pedir que cuente cada colección y escriba la cantidad en número, finalizando
pedir que mencione cuales objetos corresponden a la fecha del día de muertos.
CIERRE

11:40am-11:50am Tiempo de guardar los materiales


11:50am-12:00pm
(10 minutos) Retroalimentación: Conversar que aprendimos hoy, que fue lo que más les gusto y lo que no.

Previsión de recursos - Video de youtube, imágenes, tijeras, pegamento, hoja de trabajo, cuaderno y colores.
didácticos.

-Decorar una catrina con la vestimenta de su personaje favorito.


Tarea para el jueves
-Inventar una historia con el alumno usando su catrina decorada.
Momento 3 Planificación
Fecha: Miércoles _ octubre del 202_
“¿Qué vamos hacer?”
Campo formativo PDA

Asume actitudes
Interacción con personas de diversos contextos, que Participa y respeta acuerdos de prosociales como
Manifiesta disposición para
contribuyan al establecimiento de relaciones positivas y a convivencia en juegos y compartir, ayudar y
establecer acuerdos que beneficien
una convivencia basada en la aceptación de la actividades que implican colaborar, al participar y
a todas y todos a fin de convivir
diversidad. compartir materiales, establecer mejorar las relaciones de
con respeto y tolerancia a las
turnos, seguir reglas, escuchar con convivencia con las demás
diferencias.
atención, entre otros. personas y el medio
ambiente.
Horario ACTIVIDADES
9:00am a 9:10am
(10 minutos)
Actividades permanentes: Cantar una canción de bienvenida, realizar pase de lista, y repasar los números contando a los alumnos.

-Cuestionar: ¿Qué te gustaría hacer durante estas semanas de proyecto referente a


Actividad
nuestra tradición del día de muerto?

1
9:10am a 9:40am -Realizar una lluvia de ideas de lo que ellos proponen y comentar que actividades tiene
INICIO

(30 minutos)
planeadas y cuales les gustaría agregar o quitar. Después escribir y dibujar en un papel
bond la organización del proyecto, para que ellos recuerden lo que se va a elaborar
durante estas dos semanas.
9:40am-9:50am PAUSA ACTIVA (cantar canciones y si el alumno ya termino puede colorear o tomar plastilina)

-Informar que vamos a realizar acuerdos de convivencia para nuestro proyecto de día
de muertos, por ejemplo: Comparto material con mi compañero, como el resistol, el

2
9:50am a
DESARROLLO

10:20am papel crepe, el fomi, etc.


(30 minutos) Actividad
-Mencionar que después de realizar nuestros acuerdos en un papel bond o cartulina se
les entregará una negra para que hagan una calaverita que se pondrá alrededor de
nuestros acuerdos de convivencia.
10:20 a 10:30am Tiempo de comer fruta con agua natural
10:30am a 11:00am Recreo
11:00am a 11:10 Tiempo de relajación (Poner música tranquila y realizar movimientos suaves)

-Comunicar que jugaremos con plastilina. Se llevarán cortadores de galletas y


11:10am-11:40am
(30 minutos)
3 se les pedirá que por mesa tienen que compartir y no pelear.
CIERRE

Actividad
-Recordar entre todos las normas de convivencia de este proyecto.
11:40am-11:50am Tiempo de guardar los materiales
11:50am-12:00pm
(10 minutos)
Retroalimentación: Conversar que aprendimos hoy, que fue lo que más les gusto y lo que no.
Previsión de recursos - Papel bond o cartulina, plumón negro, hojas negras, pintura blanca, cortadores de galletas, plastilina, e imagen
didácticos. de calavera para decorar.
Momento 4 Acercamiento
Fecha: Jueves _ octubre del 202_
“Jugando con catrinas y catrines ”
Campo formativo PDA

Evoca y narra fragmentos


Lee con apoyo y narra con
de diferentes textos
Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un una secuencia lógica de
literarios-leyendas, cuentos, Describe detalles de
ambiente donde todas las niñas y todos los niños, diferentes textos literarios
fábulas, historias-, y relatos personajes y lugares, los
como leyendas, cuentos,
participen y se apropien de la cultura, a través de de la comunidad, que comparte con sus pares para
fábulas, historias, y relatos de
diferentes textos escucha en voz de otras enriquecerlos y recuperar
la comunidad, en las que
personas que las narran o rasgos de su cultura y de
aprecia otras formas de vida,
leen. Comparte las otras regiones.
pensamiento y
emociones que le
comportamiento.
provoquen.
Horario ACTIVIDADES
9:00am a 9:10am
(10 minutos)
Actividades permanentes: Cantar una canción de bienvenida, realizar pase de lista, y repasar los números contando a los alumnos.

-Observar el video La historia de La Catrina – YouTube Después


Actividad cuestionar acerca de lo que acabamos de observar.
-Mostrar un diccionario e informar que antes las personas buscaban
1
9:10am a 9:40am
INICIO

(30 minutos)
palabras de este libro, mencionar que vamos a buscar la palabra catrina.
Escribir en el cuaderno la palabra catrina y realizar un dibujo de lo que
entendió que significa.
9:40am-9:50am PAUSA ACTIVA (cantar canciones y si el alumno ya termino puede colorear o tomar plastilina)

2
9:50am a
-Mostrar la catrina que realiza en familia y pedir que pase al frente a
DESARROLLO

10:20am
(30 minutos) Actividad contarnos una pequeña historia acerca de su catrina o catrín elaborado.

10:20 a 10:30am Tiempo de comer fruta con agua natural


10:30am a 11:00am Recreo
11:00am a 11:10 Tiempo de relajación (Poner música tranquila y realizar movimientos suaves)

-Entregar bombones y cereal e ir informado que vamos a ir contando los


11:10am-11:40am
(30 minutos)
3 cereales, clasificando por color, para después finalizar en elaborar una
CIERRE

Actividad
calavera.
11:40am-11:50am Tiempo de guardar los materiales
11:50am-12:00pm
(10 minutos)
Retroalimentación: Conversar que aprendimos hoy, que fue lo que más les gusto y lo que no.
Previsión de recursos - Imagen de cuerpo esqueleto, papel crepe, pegamento, tela, cuaderno, vestuario de catrina o catrin, bobones y cereal
didácticos.
de bolitas. VIDEO: La historia de La Catrina - YouTube

Tarea para mañana -Traer la parte de debajo de una botella de 3litros.


Momento 5 Comprensión y producción
Fecha: Viernes _ octubre del 202_
“El altar o ofrenda”
Campo formativo PDA
Los saberes numéricos como herramienta para I II III
resolver situaciones del entorno, en diversos Cuenta objetos y
contextos socioculturales. Interpreta situaciones elementos de su
Cuenta objetos y elementos de su
numéricas que se le plantean y entorno en su lengua
entorno.
estima sus resultados materna, con
diversos propósitos.
Horario ACTIVIDADES
9:00am a 9:10am
(10 minutos)
Actividades permanentes: Cantar una canción de bienvenida, realizar pase de lista, y repasar los números contando a los alumnos.

-Comentar que el día de hoy en nuestro calendario de proyecto esta escrito que
Actividad vamos a observar que es un altar de muerto.
¿Cuestionar sabes que es un altar? Observar el video:

1
9:10am a 9:40am
¿Cuándo poner la ofrenda de muertos? Si no sabes qué poner en este Día de
INICIO

(30 minutos)
Muertos te lo decimos - YouTube
-Después pedir que vaya por su mitad de botella, porque haremos un pan de
muerto, informar que la pinte de color café por la parte adentro, después en un
9:40am-9:50am círculo vamos
PAUSA ACTIVA a(cantar
escribir “Día
canciones de muertos”
y si el alumno y ahí
ya termino puede pegaremos
colorear nuestro pan.
o tomar plastilina)

Cuestionar: ¿Recuerdas qué es lo que se pone el día de muertos?


2
9:50am a
DESARROLLO

10:20am Indicar que escribiremos la oración: “Altar de muertos” y contar los elementos
(30 minutos) Actividad que tiene.

10:20 a 10:30am Tiempo de comer fruta con agua natural


10:30am a 11:00am Recreo
11:00am a 11:10 Tiempo de relajación (Poner música tranquila y realizar movimientos suaves)

11:10am-11:40am
(30 minutos)
3 Preguntar: ¿Qué elementos tiene un altar de muertos? Finalizando mencionar
que dibujaremos algunos y pedir que describa que es lo que observa.
CIERRE

Actividad

11:40am-11:50am Tiempo de guardar los materiales


11:50am-12:00pm
(10 minutos)
Retroalimentación: Conversar que aprendimos hoy, que fue lo que más les gusto y lo que no.
Previsión de recursos - Cuaderno, colores, mitad de botella, pintura color café, cartón en forma de circulo, fomi beige, silicón, resistol
didácticos.
y video:
¿Cuándo poner la ofrenda de muertos? Si no sabes qué poner en este Día de Muertos te lo decimos - YouTube

Tarea para mañana -Trae una botella de 2litros.


Momento 6 Reconocimiento
Fecha: Lunes _ noviembre del 202_
“Las calaveras ”
Campo formativo PDA
Los saberes numéricos como herramienta para I II III
resolver situaciones del entorno, en diversos Cuenta objetos y
contextos socioculturales. elementos de su
Interpreta situaciones
Cuenta objetos y elementos de su entorno en su
numéricas que se le plantean y
entorno. lengua materna,
estima sus resultados
con diversos
propósitos.
Horario ACTIVIDADES
9:00am a 9:10am
(10 minutos)
Actividades permanentes: Cantar una canción de bienvenida, realizar pase de lista, y repasar los números contando a los alumnos.

Actividad Informar que el día de hoy hablaremos de las calaveras, cuestionar: ¿Sabes qué
-
es una calavera? ¿Te has comido una calaverita de azúcar? ¿Te gusto?

1
9:10am a 9:40am
INICIO

(30 minutos) Finalizando indicar que decoraremos nuestra calavera con figuras geométricas
según se nos indique. Por ejemplo, dibuja dos círculos,.

9:40am-9:50am PAUSA ACTIVA (cantar canciones y si el alumno ya termino puede colorear o tomar plastilina)

2
9:50am a
Informar que hoy haremos una calavera reciclada usando una botella de plástico.
DESARROLLO

10:20am
(30 minutos) Actividad Entregar pintura blanca y marcadores o crayolas para decorar su calavera.

10:20 a 10:30am Tiempo de comer fruta con agua natural


10:30am a 11:00am Recreo
11:00am a 11:10 Tiempo de relajación (Poner música tranquila y realizar movimientos suaves)

Realizar en el cuaderno tres calaveras y dictarle al alumno cuantas figuras pondrá


11:10am-11:40am
(30 minutos)
3 en cada calavera, pedir que escriba la cantidad numérica y dibuje las figuras que
CIERRE

Actividad se le piden.

11:40am-11:50am Tiempo de guardar los materiales


11:50am-12:00pm
(10 minutos)
Retroalimentación: Conversar que aprendimos hoy, que fue lo que más les gusto y lo que no.
Previsión de recursos - Botella de plástico, pintura blanco, crayolas, cuaderno y lápiz.
didácticos.

-Realizar un altar pequeño, poner una pequeña foto de su familiar difunto y explicarle al niño
Tarea para jueves
quien es para que el pueda contar una historia de su familiar.
Momento 7 Concreción
Fecha: Martes _ noviembre del 202_
“Los esqueletos”
Campo formativo PDA
I II III
Los saberes numéricos como herramienta para
resolver situaciones del entorno, en diversos Interpreta situaciones Cuenta objetos y elementos
numéricas que se le Cuenta objetos y elementos de su de su entorno en su lengua
contextos socioculturales. plantean y estima sus entorno. materna, con diversos
resultados propósitos.

Horario ACTIVIDADES
9:00am a 9:10am
(10 minutos)
Actividades permanentes: Cantar una canción de bienvenida, realizar pase de lista, y repasar los números contando a los alumnos.

-Mencionar que ayer platicamos de las calaveras, el día de hoy hablaremos de


Actividad
los esqueletos, cuestionar: ¿Crees qué es lo mismo calaveras y esqueletos? ¿Por
qué son diferentes?
1
9:10am a 9:40am
INICIO

(30 minutos)
Finalizando indicar que usaremos hisopos o palitos de madera para realizar un
esqueleto.

9:40am-9:50am PAUSA ACTIVA (cantar canciones y si el alumno ya termino puede colorear o tomar plastilina)

Indicar que vaya por sus tarjetas numéricas, en caso de no tener pedir que realice
unas escribiendo el número en cada tarjeta. Pedir que escriba “Mi esqueleto”,
2
9:50am a
después indicar que dibuje uno, y finalizar la actividad agarrando tarjetas y
DESARROLLO

10:20am
(30 minutos) Actividad poniendo los hisopos según corresponda simulando que son huesitos.
-Finalizando hacer una actividad similar en el cuaderno.

10:20 a 10:30am Tiempo de comer fruta con agua natural


10:30am a 11:00am Recreo
11:00am a 11:10 Tiempo de relajación (Poner música tranquila y realizar movimientos suaves)

3
11:10am-11:40am -Entregar una mitad de cartulina y pedir que haga un esqueleto grande y lo
(30 minutos)
decore, porque lo usaremos como títere para inventar historias.
CIERRE

Actividad

11:40am-11:50am Tiempo de guardar los materiales


11:50am-12:00pm
(10 minutos) Retroalimentación: Conversar que aprendimos hoy, que fue lo que más les gusto y lo que no.
Previsión de recursos - Hisopos, tarjetas de números, cuaderno, cartulina blanca, hilos y abatelanguas y colores
didácticos.
Momento 8 Integración
Fecha: Miércoles _ noviembre del 202_
“El conteo en el día de muertos”
Campo formativo PDA
I II III
Cuenta objetos y
Los saberes numéricos como herramienta para elementos de su
Interpreta situaciones
resolver situaciones del entorno, en diversos numéricas que se le plantean y
Cuenta objetos y elementos de su entorno en su
contextos socioculturales. entorno. lengua materna,
estima sus resultados
con diversos
propósitos.
Horario ACTIVIDADES
9:00am a 9:10am
(10 minutos)
Actividades permanentes: Cantar una canción de bienvenida, realizar pase de lista, y repasar los números contando a los alumnos.

Actividad Cuestionar: ¿Recuerdas que elementos encontramos en el


-

altar?
1
9:10am a 9:40am
INICIO

(30 minutos)
Informar que contaremos algunos elementos y trataremos
de igualar la cantidad según se nos indique.
9:40am-9:50am PAUSA ACTIVA (cantar canciones y si el alumno ya termino puede colorear o tomar plastilina)

Informar que tendrá que realizar una calaverita, pero


ahora la podrá decorar como guste y poner su nombre.
2
9:50am a
DESARROLLO

10:20am
(30 minutos) Actividad -Después informar que con un globo vamos a intentar
realizar una calaverita.
10:20 a 10:30am Tiempo de comer fruta con agua natural
10:30am a 11:00am Recreo
11:00am a 11:10 Tiempo de relajación (Poner música tranquila y realizar movimientos suaves)

Indicar al estudiante realizar 10 o 20 calaveritas, después


11:10am-11:40am
(30 minutos)
3 recortarlas y con ayuda de las tarjetas numéricas buscar
CIERRE

Actividad
la tarjeta que se les indique y representar la cantidad.
11:40am-11:50am Tiempo de guardar los materiales
11:50am-12:00pm
(10 minutos)
Retroalimentación: Conversar que aprendimos hoy, que fue lo que más les gusto y lo que no.
Previsión de recursos - Hojas blancas, tijeras, cuaderno y colores.
didácticos.

-Traer un gansito, abatelenguas y su altar de muertos.


Tarea para mañana
-Venir vestidos de catrines y catrinas.
Momento 9 Difusión
Fecha: Jueves _ noviembre del 202_
“Celebrando a los difuntos”
Campo formativo PDA

Lee con apoyo y narra


Evoca y narra fragmentos de con una secuencia lógica de
Describe detalles de
Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un diferentes textos literarios- diferentes textos
personajes y lugares, los
ambiente donde todas las niñas y todos los niños, participen y leyendas, cuentos, fábulas, literarios como leyendas,
comparte con sus pares
se apropien de la cultura, a través de diferentes textos historias-, y relatos de la cuentos, fábulas, historias,
para enriquecerlos y
comunidad, que escucha en voz y relatos de la comunidad,
recuperar rasgos de su
de otras personas que las en las que aprecia otras
cultura y de otras
narran o leen. Comparte las formas de vida,
regiones.
emociones que le provoquen. pensamiento y
comportamiento.
Horario ACTIVIDADES
9:00am a 9:10am
(10 minutos)
Actividades permanentes: Cantar una canción de bienvenida, realizar pase de lista, y repasar los números contando a los alumnos.

Actividad Observar las exposiciones de los altares de muertos que elaboraron los alumnos
--
con su familia.

1
9:10am a 9:40am
-Pedir que pase cada alumno a explicar cómo elaboro su altar y a quien está
INICIO

(30 minutos)
dedicado.

9:40am-9:50am PAUSA ACTIVA (cantar canciones y si el alumno ya termino puede colorear o tomar plastilina)

-Mencionar que realizaremos tumbas con gansitos para nuestra presentación.


2
9:50am a
Poner todo lo que se realizó durante este proyecto en mesas o colgar en pared,
DESARROLLO

10:20am
(30 minutos) Actividad para que así podamos hacer como una muestra pedagógica e invitar a los alumnos
a que comenten acerca de esta tradición mexicana.

10:20 a 10:30am Tiempo de comer fruta con agua natural


10:30am a 11:00am Recreo
11:00am a 11:10 Tiempo de relajación (Poner música tranquila y realizar movimientos suaves)

-Vestirse de catrinas o catrines, pueden ser con materiales reciclados en caso de no


11:10am-11:40am
(30 minutos)
3 tener en casa vestuario. Tomar video explicando que es lo que son.
CIERRE

Actividad

11:40am-11:50am Tiempo de guardar los materiales


11:50am-12:00pm
(10 minutos) Retroalimentación: Conversar que aprendimos hoy, que fue lo que más les gusto y lo que no.
Previsión de recursos - Materiales para su altar, cuaderno, video:
didácticos. https://www.youtube.com/watch?v=YXi2iMq8HDU
Momento 10 y 11 Consideraciones y avances
Fecha: Viernes _ noviembre del 202_
“Lo que aprendí de la tradición”
Campo formativo PDA

Construcción de la identidad y pertenencia a una Aprecia la riqueza de


comunidad y país a partir del conocimiento de su Desarrolla, de manera la historia de su
Comparte con sus
intuitiva un sentido de
historia, sus celebraciones, conmemoraciones pares lo que entiende comunidad a través
pertenencia a la
tradicionales y obras del patrimonio artístico y del significado de de relatos, historias,
comunidad, al
cultural. algunas celebraciones leyendas, mitos,
interpretar el
y conmemoraciones de conmemoraciones,
significado de sus
su comunidad en las celebraciones
celebraciones y
que ha participado. tradicionales, obras
conmemoraciones.
culturales y artísticas.
Horario ACTIVIDADES
9:00am a 9:10am
(10 minutos)
Actividades permanentes: Cantar una canción de bienvenida, realizar pase de lista, y repasar los números contando a los alumnos.

Actividad -Cuestionar que es lo que mas les gusto del proyecto de día de muerto, que
actividad le gusto más.Finalizando mencionar que pondremos un poco de
1
9:10am a 9:40am
INICIO

(30 minutos)
música para bailar.
💀 Las Calaveras 💀 Salen De Su Tumba, CHUMBALA CACHUMBALA - Canciones In
fantiles de Halloween - YouTube
9:40am-9:50am PAUSA ACTIVA (cantar canciones y si el alumno ya termino puede colorear o tomar plastilina)

Pegar un altar de muertos en el pizarrón e ir comentando que es lo que


2
9:50am a
recuerdan de ese altar y para que funciona. Invitar a los alumnos a que pongan
DESARROLLO

10:20am
(30 minutos) Actividad las piezas faltantes.

10:20 a 10:30am Tiempo de comer fruta con agua natural


10:30am a 11:00am Recreo
11:00am a 11:10 Tiempo de relajación (Poner música tranquila y realizar movimientos suaves)

11:10am-11:40am
(30 minutos)
3 Realizar una calaverita literaria para aun integrante del salón de clases e invitar
al alumno a que la comente en voz alta.
CIERRE

Actividad

11:40am-11:50am Tiempo de guardar los materiales


11:50am-12:00pm
(10 minutos)
Retroalimentación: Conversar que aprendimos hoy, que fue lo que más les gusto y lo que no.
Previsión de recursos - Música, bocina, imagen de un altar de muertos grande (si no tiene puede hacer un dibujo en el pizarrón y solo
didácticos. imprimir las partes del altar), calaverita literaria.

También podría gustarte