[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas33 páginas

El Género Narrativo

Este documento presenta una introducción a la literatura y los principales géneros y subgéneros literarios. Explica que la literatura incluye textos escritos de diversos géneros como la narrativa, la lírica y el teatro. Luego describe las épocas literarias y los elementos estructurales de la narrativa como el planteamiento, el nudo y el desenlace. Finalmente, introduce varios subgéneros narrativos como el mito, la leyenda, el cuento y la fábula.

Cargado por

galilea academy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas33 páginas

El Género Narrativo

Este documento presenta una introducción a la literatura y los principales géneros y subgéneros literarios. Explica que la literatura incluye textos escritos de diversos géneros como la narrativa, la lírica y el teatro. Luego describe las épocas literarias y los elementos estructurales de la narrativa como el planteamiento, el nudo y el desenlace. Finalmente, introduce varios subgéneros narrativos como el mito, la leyenda, el cuento y la fábula.

Cargado por

galilea academy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Literatura

UNIDAD 4
1. ¿Qué es la literatura?
La literatura es el conjunto de textos escritos a lo largo de la historia (en muchos casos de
origen oral), en diversos géneros (narración, poesía, teatro), con un lenguaje específico (el
literario) y con distintas finalidades (contar historias heroicas, representar la realidad, expresas
sentimientos, transmitir valores, crear mundos imaginarios, denunciar injusticias, etc.)
2. Épocas literarias
3. Géneros literarios

LÍRICA NARRATIVA DRAMÁTICA

El narrador cuenta una


El autor expresa sus historia que le sucede a Se escriben para ser
sentimientos y emociones. unos personajes en un representadas en un
tiempo y espacio escenario.
determinados.
El género
narrativo
4. El género narrativo
Una narración es el relato que hace un narrador de unos hechos reales o
imaginarios (acción) que les suceden a unos personajes en un lugar
determinado y en un momento determinado.
4.1. Estructura de la narración
Toda narración tiene tres partes:

a) Planteamiento: donde se presenta a los personajes, el lugar y el tiempo.

b) Nudo: donde se narran los hechos que le ocurren a los personajes.

c) Desenlace: donde se resuelven todos los problemas. Puede ser abierto o cerrado.

En algunos casos, el relato comienza directamente en el nudo, lo que se conoce como


narración in medias res.
4.2. Elementos de la narración
1. NARRADOR
2. ACCIÓN
3. PERSONAJES
4. TIEMPO
5. LUGAR
El narrador
Muy a menudo se tiene la idea de que el narrador y autor son lo mismo, pero no es así.
El autor es el que escribe la historia, mientras que el narrador es la voz que cuenta la
historia.

Hay dos tipos fundamentales de narrador:

- Narrador interno (1º persona): forma parte de la historia.

- Narrador externo (3º persona): no forma parte de la historia.


Tipos de narrador
NARRADOR INTERNO (1º persona)

1) Narrador protagonista: Es el protagonista de los hechos que cuenta.


2) Narrador personaje: participa en los hechos que cuenta, es decir, que es un
personaje más.

NARRADOR EXTERNO (3º persona)

1) Narrador omnisciente: Es un narrador en tercera persona que conoce todo lo que le


sucede a los personajes, lo que piensan, lo que sienten, lo que les ha sucedido y lo
que les va a suceder.
2) Narrador observador: este narrador no forma parte de la historia y solo cuenta lo
que ve desde fuera. Cuenta lo que los personajes dicen y hacen pero no lo que
piensan.
Personajes
Son los que viven las peripecias o participan de la trama, o sea, los encargados de realizar
los hechos que se cuentan.

Según sea su intervención en el relato pueden ser:

- Personajes principales
- Personajes secundarios

En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que
se enfrenta al protagonista.
Personajes
Según su grado de evolución en el relato se pueden distinguir:

- Personajes planos: no evolucionan a lo largo de la obra.

- Personajes redondos: van cambiando y evolucionando con el


relato.

- Personajes tipo: Representan una colectividad, suelen aparecer con


las mismas características en obras diferentes (el príncipe valiente, el
ogro, la madrastra, etc.)
Tiempo
Hay que diferenciar entre:

- Tiempo externo o época: es la época en la que


transcurren los hechos (siglo XX, verano del
82, etc.)

- Tiempo interno o duración: es el tiempo que


transcurre desde el comienzo al fin de la
historia (dos días, un año, etc.)
Tiempo
En el tiempo interno, el narrador se sirve de distintas técnicas para contarnos su historia.
Diferenciamos:

- Acción lineal: las acciones se cuentan en orden cronológico de acuerdo a como


suceden los hechos.
- Flashback: son saltos en la historia narrativa que se producen desde el presente hacia
el pasado. A menudo aparecen en forma de recuerdos de los personajes o son una
estrategia del narrador para clarificar los antecedentes.
- Flashforward: estos saltos se dan desde el presente hacia el futuro, adelantando los
acontecimientos que van a suceder. Con frecuencia se producen en forma de
premoniciones. El lector sabe qué va a suceder, pero los personajes no.
Espacio
El espacio es el lugar donde sucede la acción.
Puede ser:

-> Real (corresponde con lugares auténticos e


identificables)

-> Imaginario (no existe, pero se elabora a partir de


lugares similares a la realidad)

-> Fantástico (ni existe ni tiene relación con espacios


reales)
Identifica los elementos narrativos
La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras, con una niña
y un chico. La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se
equivocaba y no podía llegar a aquello de "cuartana, color de manzana...". Una vez dijo
muy bajito: -¿Quieres jugar conmigo? Y yo lo oí y dije: -Sí, sí. Jugaremos al molino.
Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda,
anda que anda, anda que anda...". Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en
el suelo, ¡con una angustia en el estómago!...
SOLUCIÓN
La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras, con una niña y
un chico. La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se
equivocaba y no podía llegar a aquello de "cuartana, color de manzana...". Una vez dijo
muy bajito: -¿Quieres jugar conmigo? Y yo lo oí y dije: -Sí, sí. Jugaremos al molino.
Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda, anda
que anda, anda que anda...". Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el
suelo, ¡con una angustia en el estómago...!

tiempo espacio narrador


personajes acción
Analizamos un corto

https://www.youtube.com/watch?v=0JuRfZC3LMA
Preguntas sobre el corto
1. ¿Cómo comienza la historia?
2. ¿Cuál es la estructura?
3. Hay dos saltos en el tiempo: cuáles son y cómo se llaman.
4. Indica cuáles son los elementos narrativos:
i. Acción
ii. Narrador
iii. Personajes
iv. Espacio
v. Tiempo
5. ¿El final es abierto o cerrado?
SUBGÉNEROS
NARRATIVOS
1.1. El mito
Los mitos son textos narrativos que relatan acontecimientos fabulosos protagonizados por dioses,
semidioses y héroes pertenecientes a diversas culturas. También suelen explicar mágicamente los
fenómenos de la naturaleza o los sucesos cósmicos relacionados con la creación del mundo. Los más
conocidos para nosotros son los que provienen de la mitología grecolatina, como el mito de Apolo y
Dafne.

https://www.youtube.com/watch?v=5wFvPZxbVXs
1.2. Los cantares de gesta

Se trata de un conjunto de historias protagonizadas por


héroes, relacionados con el origen o el destino de un
pueblo real. Eran difundidos de forma oral por los
juglares, que los recitaban en las plazas públicas y
palacios.

El ejemplo más notable en nuestra literatura es el


Poema de Mío Cid (anónimo).

https://www.youtube.com/watch?v=S8QraPazqZ0
Cantar del Mío Cid
Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró.
Sesenta pendones lleva detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón,
a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.
¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!
Y de los labios de todos sale la misma razón:
"¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!"
1.3. La fábula
Se trata de pequeñas historias protagonizadas por
animales, que además de entretener, transmiten una
enseñanza o moraleja. ​

Estos poemas estaban divididos en dos partes: una


primera narrativa, donde se exponía la historia que
debía servir de ejemplo, y una segunda reflexiva, que
recogía la moraleja de la fábula.

En la literatura española del siglo XVIII, sobresalen


Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego
Un oso, con que la vida Echó el oso, al oír esto,
se ganaba un piamontés, sus cuentas allá entre sí,
la no muy bien aprendida y con ademán modesto
danza ensayaba en dos pies. hubo de exclamar así:

Queriendo hacer de persona, «Cuando me desaprobaba


dijo a una mona: «¿Qué tal?» la mona, llegué a dudar;
Era perita la mona, mas ya que el cerdo me alaba,
y respondióle: «Muy mal». muy mal debo de bailar».

«Yo creo», replicó el oso, Guarde para su regalo


«que me haces poco favor. esta sentencia el autor:
Pues ¿qué?, ¿mi aire no es garboso? si el sabio no aprueba, ¡malo!
¿no hago el paso con primor?». si el necio aplaude, ¡peor!

Estaba el cerdo presente, Tomás de Iriarte


y dijo: «¡Bravo! ¡Bien va!
Bailarín más excelente
no se ha visto, ni verá!».
1.4. La leyenda
La leyenda es un relato transmitido inicialmente por
tradición oral, en prosa o en verso, en el que se mezcla lo
maravilloso, lo sobrenatural y la realidad histórica.
Mientras que el mito trata de explicar el origen del mundo y
se centra en dioses y seres sobrenaturales, la leyenda se basa
en lo cotidiano y concreto y tiene como eje central al
hombre.

Dentro de este subgénero, hemos de destacar a Gustavo


Adolfo Bécquer (El monte de las ánimas, Maese Pérez el
organista).
1.5. El cuento
Relato breve muy concentrado y sencillo que
suele caracterizarse por su final sorprendente
o llamativo.

Existen cuentos tradicionales (de


transmisión oral y autor desconocido) y
cuentos literarios ( de extensión un poco más
variable, transmisión escrita y autor
conocido).
Cuento popular vs. cuento literario

CUENTO POPULAR CUENTO LITERARIO


Se transmiten de generación en generación Se trata de relatos escritos
oralmente

Existen varias versiones del mismo cuento Solo existe una versión

Son anónimos Tienen autor conocido.

Su finalidad suele ser transmitir una enseñanza. Su finalidad suele ser el entretenimiento

Estilo breve y sencillo Estilo elaborado


1.6. La novela
Narración extensa y compleja, en la que frecuentemente un personaje central aparece
en conflicto con el mundo que lo rodea. Es el género narrativo actualmente más
importante.

Algunas de las novelas más importantes de la historia de la literatura española son:

El Lazarillo de Tormes (anónimo) [S. XVI]

Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes) [S. XVII]

Fortunata y Jacinta (Benito Pérez Galdós) [S. XIX]

Los Santos Inocentes (Miguel Delibes) [S. XX]

La Sombra del viento (Carlos Ruiz Zafón) [S. XXI]


El Lazarillo de Tormes
En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar
la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me
recibía, no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.

Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio
su bendición y dijo:

-Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti.

Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba.

Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo:

-Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.

Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la
cornada, y díjome:

-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.

Y rió mucho la burla.

Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí: «Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer».
La Regenta, Leopoldo Alas <<Clarín>>
La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el
Norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo, de
acera en acera, de esquina en esquina revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues
invisibles. Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un
momento y brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersándose, trepando unas por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, otras
hasta los carteles de papel mal pegado a las esquinas, y había pluma que llegaba a un tercer piso, y arenilla que se incrustaba para días, o para
años, en la vidriera de un escaparate, agarrada a un plomo.
Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños
el monótono y familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta torre en la Santa Basílica. La torre de la catedral,
poema romántico de piedra, delicado himno, de dulces líneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo diez y seis, aunque antes comenzada,
de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura.
La vista no se fatigaba contemplando horas y horas aquel índice de piedra que señalaba al cielo; no era una de esas torres cuya aguja se quiebra
de sutil, más flacas que esbeltas, amaneradas, como señoritas cursis que aprietan demasiado el corsé; era maciza sin perder nada de su espiritual
grandeza, y hasta sus segundos corredores, elegante balaustrada, subía como fuerte castillo, lanzándose desde allí en pirámide de ángulo gracioso,
inimitable en sus medidas y proporciones. Como haz de músculos y nervios la piedra enroscándose en la piedra trepaba a la altura, haciendo
equilibrios de acróbata en el aire; y como prodigio de juegos malabares, en una punta de caliza se mantenía, cual imantada, una bola grande de
bronce dorado, y encima otra más pequeña, y sobre esta una cruz de hierro que acababa en pararrayos.
Literatura contemporánea
género narrativo
■ Generación del 98
● Miguel de Unamuno
● Pío Baroja
■ Modernismo
● Ramón del Valle-Inclán

También podría gustarte