Formación Inicial a Especialistas Integrales
Módulo 2: “GESTIÓN COMUNITARIA”
Sesión: Gestión comunitaria
Objetivo de la sesión
Identificar los procesos de selección,
ingreso y egreso presencial de los actores
comunales y usuarios del servicio
Contenido:
1) SCD:
-Identificación y selección de actores comunales
-Certificación de salud física y mental en el SCD.
-Entrada, permanencia y egreso de usuarios a los servicios:
Identificación y captación de potenciales usuarios.
2) SAF:
- Identificación y selección de actores comunales (ratios,
incorporación de actores, actores comunales nuevos)
- Ingreso y egreso de usuarios: identificación y captación de
potenciales usuarios.
Recordemos que el Comité de Gestión (CG), es la organización
que representa a la comunidad en la implementación y
ejecución del servicio. Tiene por finalidad constituir un espacio
para la participación de la comunidad en la cogestión de los
servicios que brinda el PNCM y para promover iniciativas y
acciones a favor del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) de niños
y niñas menores de 36 meses de edad, madres gestantes y sus
familias.
Por otro lado, el Consejo de Vigilancia (CV), es la instancia encargada de
vigilar y verificar el funcionamiento de los servicios del PNCM, las
acciones de la Junta Directiva del Comité de Gestión, las labores de las y
los demás actores comunales involucrados, con la finalidad de garantizar
que los servicios sean de calidad. Asimismo, vigila si las y los usuarios del
PNCM cuentan con las prestaciones vinculadas al Desarrollo Infantil
Temprano.
El Programa Nacional Cuna Más es un programa social focalizado, que brinda sus
servicios a través del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) y Servicio de
Cuidado Diurno (SCD)
Cuidado Diurno (SCD): · Brinda atención integral a los niños y niñas desde los 6
meses hasta 36 meses de edad, que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema y
requieren de cuidado extra familiar por ausencia de un adulto competente para su
atención en el ámbito del hogar, con el fin de atender sus necesidades básicas de
salud, nutrición y aprendizaje, lo cual incluye seguridad, protección, afecto,
descanso, juego, desarrollo de habilidades, y espacios adecuados; igualmente, se
interviene en el fortalecimiento de prácticas para el cuidado saludable, la
interacción, el juego y la comunicación en las familias de las niñas y niños usuarios del
servicio. El modelo de intervención del SCD está centrado en la niña/o, a fin de
fortalecer el desarrollo infantil, en el marco de los enfoques de derechos de la niña/o,
cariñoso y sensible, de educación temprana y socio-constructivista
La prestación del SCD en el Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI) es de lunes a
viernes durante 8 horas diarias de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.
RDE 056-2022-MIDIS/PNCM (del15 de enero de 2022)
Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF): El Servicio de Acompañamiento a
Familias se brinda a madres gestantes, niñas y niños menores de 36 meses y sus
familias de zonas de pobreza y extrema pobreza a través de: a) Visitas domiciliarias a
Familias y b) Sesiones de Socialización, para el fortalecimiento de prácticas de
cuidado saludable y aprendizaje de las cuidadoras y los cuidadores principales (madre,
padre, u otro adulto que atiende durante el día las necesidades básicas de la niña o el
niño). Las visitas domiciliarias y las sesiones de socialización se realizan respetando la
cultura de crianza de las familias con el apoyo de Facilitadoras/es y equipo técnico de
las UT, debidamente capacitados. Las facilitadoras y facilitadores son los actores
comunales que facilitan y promueven experiencias de aprendizaje, momentos de
cuidado, situaciones cotidianas y momentos de juego, que contribuyan al desarrollo
cognitivo, motor, comunicativo y socioemocional de las niñas y los niños. El modelo de
intervención del Servicio de Acompañamiento a Familias está centrado en la familia, a
fin de mejorar la calidad del cuidado y la atención que la niña y/o el niño menor de
36 meses recibe desde la etapa de la gestación.
RDE 026-2022-MIDIS/PNCM Fecha de Aprobación:07 de
enero de 2022
Estos servicios se implementan sobre la base de un
modelo de cogestión Estado-Comunidad, donde el
Programa transfiere recursos a los Comités de Gestión
para la administración de los servicios, supervisa y
brinda asistencia técnica para garantizar la calidad
de los mismos.
1. Identificación y selección de actores
comunales del SCD y SAF
Para continuar, debemos saber que trabajaremos en base al
“Modelo de Cogestión Comunal para la Implementación y
Funcionamiento de los servicios del Programa Nacional Cuna
Más” y sus procedimientos; la Directiva “Entrada,
permanencia y egreso de usuarias y usuarios a los servicios
del Programa Nacional Cuna Más”, y RDE
056-2022-MIDIS/PNCM “Prestación del Servicio de Cuidado
Diurno del PNCM” y RDE N° 026-2022-MIDIS/PNCM
“Prestación del Servicio de Acompañamiento a Familias del
PNCM”
que pasamos a analizar a continuación:
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES COMUNALES EN LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE CUIDADO DIURNO
Las actoras/es comunales, que participan de la prestación del
SCD, deben contar con antelación con el certificado de buena
salud física y mental, que evidencie su buena salud, además de la
capacitación inicial.
• Madre Cuidadora
• Madre Guía
• Guía de Familia
• Socia(o) de Cocina
• Repartidor
• Apoyo de Limpieza y Vigilancia
RDE 056-2022-MIDIS/PNCM (del15 de enero de 2022)
MADRE CUIDADORA (MC)
Integrante voluntaria de la comunidad, entre dieciocho (18) y setenta
(70) años de edad, con grado de instrucción secundaria completa
(preferentemente), que cuenta con certificado vigente de evaluación de
salud física y salud mental, (en caso el servicio se brinde presencial).
Asume la responsabilidad de brindar atención integral a las niñas y
niños de seis (6) a treinta y seis (36) meses de edad en los CIAI en
corresponsabilidad con las familias usuarias del servicio.
Tomado de la Directiva Modelo de Cogestión comunal para la implementación y funcionamiento de los servicios del PNCM” ( RDE N° 912--2021 MIDIS/PNCM,
aprobada el 02 de agosto de 2021)
Se encarga de fortalecer las dimensiones del desarrollo infantil a través de la atención integral de las niñas y
los niños en los momentos de cuidado y juego en los CIAI, con el objetivo de mejorar el desarrollo infantil.
RDE 056-2022-MIDIS/PNCM (del15 de enero de 2022)
MADRE GUÍA (MG)
Integrante voluntario de la comunidad, mayor dieciocho (18) años
de edad, con grado de instrucción secundaria completa
(preferentemente), que previamente a asumir su labor de
voluntariado, cuenta con certificado vigente de evaluación de salud
física y salud mental, (en caso el servicio se brinde de forma
presencial).
Tomado de la Directiva Modelo de Cogestión comunal para la implementación y funcionamiento de los servicios del PNCM” ( RDE N° 912--2021 MIDIS/PNCM,
aprobada el 02 de agosto de 2021)
Reemplaza en sus funciones a la MC cuando ésta se ausenta, durante el proceso de adaptación de niñas y niños
nuevos, y/o cuando la/el AT le brinda retroalimentación en el acompañamiento. Realiza las actividades de la atención
integral en los momentos cuidado y juego conjuntamente con las MC. De preferencia, debe tener experiencia previa
como MC, excepto en Comités de Gestión nuevos.
RDE 056-2022-MIDIS/PNCM (del15 de enero de 2022)
GUÍA DE FAMILIA (GF)
Integrante voluntario de la comunidad, mayor de dieciocho (18) años,
con grado de instrucción secundaria completa (preferentemente), que
previamente a asumir su labor de voluntariado, cuenta con certificado
vigente de evaluación de salud física y salud mental (en caso el servicio
se brinde de forma presencial).
Tomado de la Directiva Modelo de Cogestión comunal para la implementación y funcionamiento de los servicios del PNCM” ( RDE N° 912--2021 MIDIS/PNCM,
aprobada el 02 de agosto de 2021)
Realiza el acompañamiento a las familias para fortalecer las prácticas de cuidado saludable y aprendizaje
(interacción, juego y comunicación) a fin de favorecer el desarrollo infantil temprano.
RDE 056-2022-MIDIS/PNCM (del15 de enero de 2022)
SOCIA DE COCINA (SC)
Integrante voluntario de la comunidad, mayor de dieciocho (18) años de edad,
con grado de instrucción primaria completa (preferentemente), previamente a
asumir su labor de voluntariado cuenta con certificado vigente de evaluación de
salud física y salud mental, (en caso el servicio se brinde de forma presencial).
Recibe formación y acompañamiento técnico.
Según sus funciones se clasifican en:
-TIPO 1: Se encarga de la preparación, servicio y entrega de alimentos.
-TIPO 2: Apoya en las labores de la cocina, operaciones de limpieza y de
almacenamiento de alimentos
Tomado de la Directiva Modelo de Cogestión comunal para la implementación y funcionamiento de los servicios del PNCM” ( RDE N° 912--2021 MIDIS/PNCM,
aprobada el 02 de agosto de 2021)
Se encarga de las actividades en el Servicio Alimentario (recepción, almacenamiento, preparación, servido de
alimentos). También se encargan de las acciones de limpieza y desinfección.
RDE 056-2022-MIDIS/PNCM (del15 de enero de 2022)
REPARTIDOR (REP)
Integrante voluntario de la comunidad, mayor de dieciocho (18)
años de edad, con grado de instrucción secundaria completa
(preferentemente), previamente a asumir su labor de
voluntariado, cuenta con certificado vigente de evaluación de
salud física y salud mental (en caso el servicio se brinde de
manera presencial). Recibe las orientaciones pertinentes para
desarrollar su rol.
Tomado de la Directiva Modelo de Cogestión comunal para la implementación y funcionamiento de los servicios del PNCM” ( RDE N° 912--2021 MIDIS/PNCM,
aprobada el 02 de agosto de 2021)
Se encarga de la distribución y entrega diaria de los alimentos destinados a las niñas y niños usuarios del SCD.
RDE 056-2022-MIDIS/PNCM (del15 de enero de 2022)
APOYO DE LIMPIEZA Y VIGILANCIA (ALV)
Integrante voluntario de la comunidad, mayor de dieciocho (18) años de edad,
con grado de instrucción primaria completa (preferentemente), cuenta con
certificado vigente de evaluación de salud física y salud mental (en caso el
servicio se brinde de manera presencial). Recibe las orientaciones pertinentes
para desarrollar las actividades referidas a limpieza y desinfección de ambientes,
mobiliario, juguetes y materiales de los usuarios y usuarias del Servicio de
Cuidado Diurno.
Tomado de la Directiva Modelo de Cogestión comunal para la implementación y funcionamiento de los servicios del PNCM” ( RDE
N° 912--2021 MIDIS/PNCM, aprobada el 02 de agosto de 2021)
Se encarga de las actividades referidas a limpieza y desinfección de ambientes, mobiliarios, juguetes, utensilios y
materiales utilizados en el CIAI. Además, se encarga de las tareas de vigilancia del CIAI y el SA. Es responsable de la
guardianía nocturna de los CIAI y SA.
RDE 056-2022-MIDIS/PNCM (del15 de enero de 2022)
Apoyo Administrativo
Integrante voluntario/a de la comunidad, mayor de
dieciocho (18) años, con estudios técnicos superiores
(de preferencia). Apoya a la Junta Directiva de los
Comités de Gestión en la elaboración de requerimientos
y justificaciones de gastos. No participa en la
administración de los fondos transferidos al Comité de
Gestión. Cada Comité de Gestión debe contar con un
(01) Apoyo Administrativo.
RATIOS PARA EL SCD
Las principales ratios en el Servicio de Cuidado Diurno son los siguientes:
Equipo técnico/ Ratio Observaciones
actoras/es
comunales24
01 Acompañante Técnico 08 Actores comunales (Madre Cuidadora,
Madre Guía, Guía de Familia)
01 Madre Guía Hasta 08 Madres Cuidadoras
01 Madre Cuidadora 01 Módulo de bebés y gateadores 04 niñas y niños desde los 6 meses hasta aproximadamente los 18 meses que camina y
mantiene el equilibrio.
Se considera como máximo dos niños/as menores de 12 meses en este módulo.
01 Madre Cuidadora 01 Módulo de Caminantes y Exploradores Ocho (08) niñas/os desde los 19 meses hasta los 36 meses de edad.
01 Guía de Familia Hasta 20 familias por Comité de Gestión. Para acompañar a la madre/padre u otro cuidador principal de las niñas y niños con
discapacidad o en riesgo nutricional (incluye anemia).
02 repartidores 01 Comité de Gestión
De solicitar más número de repartidores deberá ser sustentado previo informe por el
Jefe de la Unidad Territorial o Coordinador de la Oficina Territorial a la UTAI. En los
Comités de Gestión dónde el CIAI se encuentra junto al Servicio Alimentario, no será
necesario contar con el repartidor.
01 apoyo de limpieza y vigilancia 01 actor comunal por cada Centro Infantil de En caso el CIAI tenga más de 48 usuarios, se podrá solicitar 01 apoyo de limpieza y
(Tipo 1-Diurno). Atención Integral (CIAI). vigilancia diurno más, previo informe y sustento del JUT a la UTAI- Gestión
Comunitaria.
01 apoyo de limpieza y vigilancia 01 actor comunal por Centro de Atención Ayudará a la limpieza y desinfección quincenal y mensual profunda de los ambientes,
(Tipo 2-Nocturno) Integral (CIAI) Y Servicio Alimentarios (SA) materiales y juguetes del CIAI.
RDE 056-2022-MIDIS/PNCM (del15 de enero de 2022)
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES COMUNALES EN LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS
Facilitador – Facilitadora:
Integrante voluntario de la comunidad, mayor de 18 años de
edad, con nivel educativo secundaria completa
(preferentemente). Encargada/o de realizar el acompañamiento a
las familias para el fortalecimiento de las prácticas de aprendizaje
y de cuidado saludable para el juego, comunicación e interacción
con sus niñas/os, a fin de favorecer en el Desarrollo Infantil
Temprano, en el Servicio de Acompañamiento Familias
RDE 026-2022-MIDIS/PNCM Fecha de Aprobación:07 de
enero de 2022
FACILITADOR/A
Integrante voluntario de la comunidad, mayor de 18 años de
edad, con grado de instrucción secundaria completa
(preferentemente). Encargado(a) de realizar el
acompañamiento a las familias para el fortalecimiento de las
prácticas de aprendizaje y de cuidado saludable para el
juego, comunicación e interacción a fin de favorecer en el
Desarrollo Infantil Temprano, en el Servicio de
Acompañamiento Familias.
Tomado de la Directiva Modelo de Cogestión comunal para la implementación y funcionamiento de los servicios del PNCM” ( RDE N° 912--2021 MIDIS/PNCM,
aprobada el 02 de agosto de 2021)
Se encarga de realizar el Acompañamiento a Familias que se brinda a madres gestantes, niñas y niños menores de 36
meses y sus familias a través de: a) Visitas domiciliarias a Familias y b) Sesiones de Socialización.
RDE 026-2022-MIDIS/PNCM Fecha de Aprobación:07 de enero de 2022
Apoyo Administrativo
Integrante voluntario/a de la comunidad, mayor de
dieciocho (18) años, con estudios técnicos superiores
(de preferencia). Apoya a la Junta Directiva de los
Comités de Gestión en la elaboración de requerimientos
y justificaciones de gastos. No participa en la
administración de los fondos transferidos al Comité de
Gestión. Cada Comité de Gestión debe contar con un
(01) Apoyo Administrativo.
RATIOS PARA EL SAF
Las ratios a ser aplicadas en el Servicio Acompañamiento a Familias son las siguientes:
a. La Ratio de Acompañantes Técnicos es de un/a (1) Acompañante Técnico hasta por diez (10)
facilitadoras/es. Excepcionalmente, se podrá variar considerando la dispersión de las zonas de
intervención.
b. La Ratio de Facilitadoras/es por número de familias es de un/a (1) Facilitador/a hasta por diez (10)
familias. En algunos contextos podrá variarse esta ratio considerando que la intervención sea en
contextos atípicos.
Excepcionalmente, la ratio de facilitadora/or podrá variar a un rango mayor o menor de lo
establecido, considerando los siguientes casos:
- Por renuncia, remoción o inasistencia justificada de los actores comunales, la ratio podrá ser de
hasta un máximo de 02 familias adicionales, de manera temporal, hasta por un mes.
- Por casos de necesidad excepcional identificados por el Coordinador del Servicio y validados por
la/el JUT o COCT, la ratio podrá incrementarse hasta un máximo de 02 familias adicionales.
- Por situaciones de contextos atípicos (conocimiento de legua originaria, aspectos culturales
propias de la zona por parte del Actor Comunal o por la dispersión geográfica de las familias),
puede considerarse una ratio de un/a facilitador/a por hasta 05 familias.
SELECCIÓN DE ACTORES COMUNALES PARA EL SCD
SELECCIÓN DE ACTORES COMUNALES PARA EL SCD
El Acompañante Técnico, en coordinación con la Junta Directiva del
Comité de Gestión, evaluará y seleccionará a los actores comunales
que vienen participando en la implementación de los servicios,
considerando los siguientes requisitos:
SELECCIÓN DE ACTORES COMUNALES PARA EL SCD
1. No se encuentra en el grupo de riesgo para complicaciones
COVID-19, es decir no está gestando o dando de lactar, es
menor de 65 años de edad y no tiene enfermedades crónicas
diagnosticadas; salvo que haya recibido las 2 dosis de la vacuna
contra la COVID-19.
2. Tienen experiencia en la prestación presencial, es decir tienen
más de 15 meses de permanencia continua en el Programa.
3. Ha suscrito voluntariamente el compromiso de aceptación
para su participación en la modalidad presencial.
SELECCIÓN DE ACTORES COMUNALES PARA EL SCD
La incorporación de Actores Comunales nuevos se realizará siempre
que el comité de gestión no disponga de actores comunales que
vengan participando en la implementación de los servicios
Los requisitos para seleccionar actores comunales nuevos que
participarán son:
1. No se encuentra en el grupo de riesgo para complicaciones
COVID-19, es decir no está gestando o dando de lactar,
tiene entre 18 y 65 años de edad y no tiene enfermedades
crónicas diagnosticadas.
2. Expresa voluntariamente que desea participar en la
prestación presencial.
SELECCIÓN DE ACTORES COMUNALES PARA EL SCD
La evaluación a los AC del SCD la realiza el Acompañante Técnico,
cumpliendo con el procedimiento “Identificación y selección de actores
comunales del Programa Nacional Cuna Más” , (RDE N° 912-2021-
MIDIS/PNCM) y sus anexos, adicionalmente para la modalidad
presencial se tomará en cuenta lo siguiente:.
Considerando que el Apoyo de limpieza y vigilancia Tipo 1 está
modificando sus funciones (anexo N°04), se adjunta en el Anexo N° 63
“Carta de Compromiso Apoyo Limpieza y Vigilancia” a fin de que sea
suscrito por dichos actores, pertenecientes a los comités de gestión
que participan en la modalidad presencial.
Todos los actores comunales que se incorporen a los servicios
presenciales deberán suscribir la “Carta de Aceptación de Actor
Comunal” para participar en la modalidad presencial (Anexo N° 64)
2. Certificación de salud física y mental en el SCD.
El Programa, en el marco del reinicio de la prestación de servicios presenciales,
requiere que los Actor Comunales del SCD cuenten con certificación de gozar con
buena salud física y mental, para ello los AC previo a la actividad presencial son
evaluados en la IPRESS de la localidad. Ambas certificaciones tienen una
periodicidad de renovación semestral.
El requerimiento será realizado desde la Coordinación de Servicios, tomando como
referencia la data de la población meta de AC del SCD del piloto, determinada por
la CGC con las UT/OCT.
La certificación vigente de salud física y/o mental debe ser emitido por un
profesional de la salud, que las condiciones de salud física y mental se encuentran
dentro de los parámetros normales.
En el caso del Servicio de Cuidado Diurno, las Madres Cuidadoras, Madres Guías
y Guías de Familia pasan por un proceso de certificación física y mental en un
Centro de Salud cercano.
Tomado de la Directiva Modelo de Cogestión comunal para la implementación y funcionamiento de los servicios del PNCM” ( RDE
N° 912--2021 MIDIS/PNCM, aprobada el 02 de agosto de 2021)
Evaluación de salud física: Certificación, constancia o informe médico de gozar
de buena salud física, expedido por profesional Médico Cirujano del
establecimiento de Salud, habilitado para el ejercicio de la profesión.
La evaluación debe ser individual a fin de identificar cualquier afección o
enfermedad que, pudieran alterar la calidad de atención en los servicios de
cuidado diurno, o pongan en riesgo el cuidado de las niñas/os usuarios del
Programa. Por tal razón todas/os las actoras/es comunales del SCD, previa a la
prestación de servicios presenciales pasan una evaluación médica, que deberá
considerar:
● Anamnesis completa.
● Evaluación clínica céfalo caudal (de cabeza a los pies).
● Exámenes coproparasitológicos.
● De acuerdo con el ámbito, la realidad local y la evaluación clínica, el
médico evaluador podrá solicitar exámenes complementarios de ayuda
diagnóstica que estime pertinente en la evaluación médica, con la finalidad
de contribuir en la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno para
asegurar y mejorar la salubridad de los actores comunales, así como en
salvaguarda de las niñas y niños usuarios del Programa.
b) Certificado de Salud Mental: Certificado médico de salud mental, Informe
Psicológico o Constancia Psicológica, dependiendo del Nivel del establecimiento
de Salud o el Profesional que atiende en el establecimiento de salud, puede ser
expedido por profesional Médico Psiquiatra o Psicólogo, debidamente habilitados
para el ejercicio profesional.
• La evaluación debe ser individual y los instrumentos a aplicar deberán
identificar:
• Personalidad Factores de riesgo psicosocial Trastornos mentales ansioso
depresivo o de tipo psicótico
Como también identificar cualquier otro problema de salud mental que puedan
alterar la calidad de atención del servicio alimentario o poner en riesgo el cuidado
de las niñas/os usuarios del Programa.
Por tal razón todas/os las AC, previa a la prestación de servicios presenciales,
deben ser evaluadas/os rigurosamente previo al inicio del voluntariado
presencial, pues la salud mental y el equilibrio emocional de la personas que
brindan servicio de voluntariado en el SCD, influye en la calidad de atención, este
aspecto está ligado a la capacidad para establecer una relación asertiva basada
en una comunicación efectiva, con tolerancia, paciencia, comprensión, buen
humor y exento de violencia, con las niñas y los niños, los padres, las propias
voluntarias y la comunidad.
Las evaluaciones y certificaciones de salud física y de salud mental, serán
realizados en Instituciones prestadoras de servicios de salud del Ministerio de
Salud de su localidad o según necesidad en un Establecimiento de Salud de
referencia del Estado, en caso excepcional, habiéndose agotado las gestiones
en los Establecimiento de Salud estatal.
El jefe de la Unidad Territorial (JUT), de acuerdo a las condiciones y
características de su ámbito, podrá autorizar excepcionalmente y con
justificación documentada para que el CG o el AC pueda acudir a una
Institución Prestadora de Servicios de Salud Privada, asegurándose de que
esta, se encuentre debidamente inscrita y vigente en RENIPRES- SUSALUD.
SELECCIÓN DE ACTORES COMUNALES PARA EL SAF
SELECCIÓN DE ACTORES COMUNALES PARA EL SAF
El Acompañante Técnico, en coordinación con la Junta Directiva del
Comité de Gestión, evaluará y seleccionará a los actores comunales
que vienen participando en la implementación de los servicios,
considerando los siguientes requisitos:
SELECCIÓN DE ACTORES COMUNALES PARA EL SAF
1. No se encuentra en el grupo de riesgo para complicaciones
COVID-19, es decir no está gestando o dando de lactar, es
menor de 65 años de edad y no tiene enfermedades crónicas
diagnosticadas; salvo que haya recibido las 2 dosis de la vacuna
contra la COVID-19.
2. Tienen experiencia en la prestación presencial, es decir tienen
más de 15 meses de permanencia continua en el Programa.
3. Ha suscrito voluntariamente el compromiso de aceptación
para su participación en la modalidad presencial.
SELECCIÓN DE ACTORES COMUNALES PARA EL SAF
La incorporación de Actores Comunales nuevos se realizará siempre
que el comité de gestión no disponga de actores comunales que
vengan participando en la implementación de los servicios
Los requisitos para seleccionar actores comunales nuevos que
participarán son:
1. No se encuentra en el grupo de riesgo para complicaciones
COVID-19, es decir no está gestando o dando de lactar,
tiene entre 18 y 65 años de edad y no tiene enfermedades
crónicas diagnosticadas.
2. Expresa voluntariamente que desea participar en la
prestación presencial.
SELECCIÓN DE ACTORES COMUNALES PARA EL SAF
La evaluación a los AC del SAF la realiza el Acompañante Técnico,
cumpliendo con el procedimiento “Identificación y selección de actores
comunales del Programa Nacional Cuna Más” , (RDE N° 912-2021-
MIDIS/PNCM) y sus anexos, adicionalmente para la modalidad
presencial se tomará en cuenta lo siguiente:.
Todos los actores comunales que se incorporen a los servicios
presenciales deberán suscribir la “Carta de Aceptación de Actor
Comunal” para participar en la modalidad presencial (Anexo N° 64)
3. Entrada y egreso de usuarios a los servicios:
Identificación y captación de potenciales
usuarios.
RDE N°785-2021-MIDIS/PNCM
ENTRADA DE USUARIAS/OS A LOS SERVICIOS DEL PNCM: La entrada o afiliación de las usuarias y los usuarios se
encuentra enmarcada en la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”, por la cual el PNCM conduce e
implementa el proceso de afiliación, haciendo uso del Padrón Nominal y diversos mecanismos de gestión territorial,
entre ellos las Instancias de Articulación Local – IAL, en las que participa el PNCM como miembro activo y asiste a
las convocatorias que esta realice. Así mismo, se encuentra sujeto al cumplimiento de lo detallado en las Tablas N°
1 y N° 2:
RDE N°785-2021-MIDIS/PNCM
ENTRADA DE USUARIOS/AS A LOS SERVICIOS DEL PNCM TABLA 1
LINEAMIENTOS SCD SAF
La niña o niño a ser atendido, debe vivir en un distrito
X X
focalizado por el Programa.
La gestante debe vivir en un distrito focalizado por el Programa. X
La niña o niño debe tener entre 6 a 30 meses de edad (para el
X
SCD)
La niña o niño debe tener entre 0 a 30 meses de edad (para el SAF) X
La madre, padre o tutor del menor, o la gestante, deben
expresar su compromiso para la prevención, diagnóstico y
X X
tratamiento de la anemia en niños menores de 36 meses de
edad.
RDE N°785-2021-MIDIS/PNCM
ENTRADA DE USUARIOS/AS A LOS SERVICIOS DEL PNCM TABLA 2
DOCUMENTACIÓN SCD SAF
X X
Presentar el DNI de la niña o niño o documento que acredite que se encuentra en trámite.
Presentar el DNI de los padres o tutores o documento que acredite que se encuentra en trámite. X X
X
Presentar el DNI de la gestante o documento que acredite que se encuentra en trámite.
Copia del Carné de Atención Integral de Salud del Niño o Niña (CRED). X X
Declaración Jurada del padre o madre o solicitante, en la que se señale que el niño o niña o gestante, se
encuentra afiliado/a algún sistema de aseguramiento en salud (SIS, ESSALUD, otros) o que la afiliación se X X
encuentra en trámite; o, copia del documento que lo acredite, en las zonas que no cuenten con cobertura de
acceso a internet.
Presentar el resultado del tamizaje de hemoglobina22 de la niña o niño, a través del Carné de Atención Integral
del Niño, Carné de Atención Materno Perinatal, Formato Único de Atención del Seguro Integral de Salud (FUA- X
SIS), u otra constancia, según la Norma Técnica de Saludo como plazo máximo, dentro de los tres (30) días
calendarios de su ingreso al Programa.
Presentar el resultado del tamizaje de hemoglobina de la niña o niño, través del Carné de Atención Integral del
Niño, Carné de Atención Materno Perinatal, Formato Único de Atención Integral de Salud (FUA-SIS), u otra X
constancia, según Norma Técnica de Salud o como plazo máximo, dentro de los tres meses (3) de su ingreso
al Programa.
Carta de Compromiso de los padres o tutores de: X
- Recoger al niño/niña dentro del horario establecido 23
- Cumplir con los lineamientos para la permanencia en el Programa,
establecidos en el numeral 5.3.2 de la RDE N°785-2021-MIDIS/PNCM X X
Autorización firmada por los padres para que el Programa
administre24 X X
micronutrientes y/o suplementos de hierro a su hija/hijo durante su permanencia en el servicio y/o
25
monitoree su consumo durante las visitas domiciliarias a las familias.
Declaración Jurada de ubicación del domicilio 26. X
Ingreso al Programa:
La/el AT o el EI, realizan la evaluación del desarrollo infantil a
niñas/os nuevos mediante la aplicación de la Escala de
Desarrollo Infantil (ESDI) realizando el registro en el aplicativo
correspondiente, entre el día 16 y 44 (días calendario) de
iniciada la prestación del servicio.
Para las niñas/os con discapacidad, se utiliza la Ficha de Registro
B.
En el caso de Comités de Gestión nuevos, la aplicación de la
ESDI será entre el día 16 y 89 (días calendario) de iniciada la
prestación del servicio.
Terminada la aplicación de la ESDI, el AT explica a la MC y al
cuidador/a principal (en una reunión coordinada), los logros de
la niña/o.
Egreso del Programa:
Para la evaluación al cumplir los 36 meses de edad o por otros motivos la/el AT aplica
la ESDI a la niña/o, para identificar los logros alcanzados.
El EI o AT capacitado aplica la ESDI a las niñas/os con discapacidad, utilizando la Ficha
de Registro B la cual permite registrar observaciones que no corresponden
necesariamente a la edad cronológica.
La/el AT, llena la Tarjeta Informativa de los logros de la niña/o (reporte básico) del
seguimiento del desarrollo infantil y se entrega a la familia en reunión individual.
Estos datos se registran en el sistema a través del aplicativo informático que
corresponda.
La tarjeta informativa se encuentra en el documento “Orientaciones para la
aplicación de la Escalas de Desarrollo Infantil en el Programa Nacional Cuna Más”.
La/el AT, cuando egresan las niñas/os del PNCM orientará a la familia para su
posterior ingreso a otro servicio educativo.
En el marco del fortalecimiento de los instrumentos, la ESDI podría ser actualizada y
tener otras versiones, por lo tanto, algunos materiales y formatos podrían cambiar;
se utilizará la vigente.
Medidas protección sanitaria frente al COVID-19 para la aplicación
de la ESDI
1. Todas las personas que realizan actividad presencial, previo al
inicio de la jornada, realizan la práctica del lavado de manos con
suficiente jabón y agua a chorro, durante 20 segundos.
2. En todo momento se debe mantener el distanciamiento físico de
mínimo 1 m. entre persona y persona (niñas/os y evaluador),
evitando todo tipo de contacto físico, así como portar la doble
mascarilla que cubra la nariz y la boca.
3. Los materiales utilizados en la aplicación de la ESDI, son
desinfectados con paño humedecido en alcohol líquido de 70°
antes de ser guardados.
Identificación y captación de potenciales usuarios:
Este proceso es implementado por el AT durante la reunión de sensibilización a las
familias, donde informa a las familias, que cumplen con los criterios de priorización para
la atención presencial, las características de la prestación presencial y no presencial y los
compromisos correspondientes, e invita a que la familia opte libremente recibir la
prestación que más se ajuste a sus necesidades.
De existir una demanda mayor a la disponibilidad de cupos, de acuerdo a la capacidad
del CIAI (para el caso del SCD) y la disponibilidad de actores comunales (tanto para el
SAF como para el SCD), el Acompañante Técnico utilizará los criterios de priorización
para la afiliación de las potenciales usuarias y usuarios establecidos en la normativa
vigente .
Cabe indicar que el padre o tutor de la niña o niño, y/o gestante antes que ingrese a los
Servicios del PNCM, deberá suscribir la “Carta de compromiso” (Anexos N° 65, 66 y 67).
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
¡FELICITACIONES! Llegaste al final de la sesión
que hemos preparado para ti!
Con la finalidad de afianzar lo aprendido, te
pediremos respondas las siguientes preguntas:
1. ¿Qué se requiere para el ingreso de un niño/a al Programa?
2. ¿Cómo se realiza la selección de Actores Comunales para el SCD
y qué requisitos de solicitan?
3. ¿Qué Actores Comunales conforman el Servicio de
Acompañamiento a Familias?
4. ¿Qué Actores Comunales conforman el Servicio de Cuidado
Diurno?
Gracias