SALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONAL
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) salud ocupacional es la
“actividad que promueve la protección de la salud de las personas activas,
intentando controlar los accidentes y enfermedades causados por el
desempeño laboral y reduciendo las condiciones de riesgo”.
Esta disciplina busca controlar y mitigar los riegos de los accidentes y las
enfermedades mediante la reducción de condiciones inseguras.
MINSA: Ciencia multidisciplinaria, que tiene como finalidad promover y
mantener el más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en sus puestos de trabajo; prevenir todo daño: enfermedad o
accidente causado a la salud por las condiciones de su trabajo; protegerlos en
su empleo contra riesgos
• SALUD OCUPACIONAL.- Rama de la Salud Pública que tiene como finalidad
promover y mantener el mayor grado de bienestar físico mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por
las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al
trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.
Historia de la Salud ocupacional
En antigüedad donde diferentes civilizaciones ya tomaban medidas para
prevenir enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo. Por ejemplo,
en el antiguo Egipto se imponían prácticas de higiene a los trabajadores de
las canteras de piedra, para prevenir la propagación de enfermedades.
A partir de la Revolución Industrial en el siglo XVIII que la salud ocupacional
comenzó a desarrollarse de manera más organizada. Con la industrialización,
surgieron nuevos riesgos laborales como la exposición a productos químicos,
el ruido, las lesiones por maquinaria, entre otros. Esto llevó a la necesidad de
implementar medidas de prevención y control para proteger la salud de los
trabajadores.
LA HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
EN EL PERU
En el Perú se remonta a principios del siglo XX, cuando surgieron
los primeros esfuerzos por proteger la salud de los trabajadores
en el país. En 1902 se creó la Primera Ley de Higiene Industrial,
que establecía normas básicas para garantizar condiciones de
trabajo seguras y saludables
En la década de 1970 se creó el Programa de Salud Ocupacional
dentro del Ministerio de Salud, con el objetivo de coordinar y
promover políticas de salud ocupacional en el país. En 1973 se
estableció el Decreto Supremo N° 009-73-SA, que regulaba las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
Salud ocupacional en el Perú
Implementa el bienestar físico, mental y social de todos los trabajadores
y contribuye a crear ambientes de trabajo saludables, a través de
estrategias de prevención de accidentes y de enfermedades
profesionales u ocupacionales.
Niveles de prevención en salud laboral según la OMS
La Organización Mundial de la Salud define 3 niveles de prevención
como objetivo de la Medicina del Trabajo:
Prevención Primaria,
Secundaria y Terciaria
Autores destacados en el campo de la salud ocupacional
en el Perú
1. Dr. Dante Salazar Mejía:
El Dr. Salazar Mejía es considerado uno de los
pioneros de la salud ocupacional en el Perú. Fue
miembro fundador de la Sociedad Peruana de
Salud Ocupacional, así como de la Asociación
Internacional de Higiene Industrial. Realizó
importantes investigaciones y trabajos relacionados
con la salud de los trabajadores en industrias
mineras, petroleras y de construcción.
2. Dra. Betty Merino Aguirre:
La Dra. Merino Aguirre es una reconocida
especialista en salud ocupacional en el Perú. Ha
realizado estudios sobre los riesgos y
enfermedades laborales más comunes en el país,
así como sobre estrategias de prevención y
promoción de la salud en el entorno laboral.
Además, ha participado en la elaboración de
políticas y normativas relacionadas con la salud
ocupacional
3. Dr. Carlos Sagastegui Chigne:
El Dr. Sagastegui Chigne es un destacado
investigador y docente en el campo de la salud
ocupacional en el Perú. Ha publicado numerosos
estudios científicos sobre el impacto de los
factores ambientales y laborales en la salud de
los trabajadores. Además, ha participado en
diversos proyectos de investigación que buscan
mejorar las condiciones de trabajo y salud de los
peruanos.
IMPORTANCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
1. Prevención de enfermedades y lesiones: La salud ocupacional se centra en identificar y prevenir
enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo. Al promover un entorno de trabajo seguro y
saludable, se reduce el riesgo de accidentes laborales, enfermedades ocupacionales y lesiones
laborales.
2. Mejora de la productividad: Los trabajadores saludables y seguros son más productivos en su
trabajo. Al cuidar de la salud de los empleados, se reduce la ausencia por enfermedad y se mejora la
eficiencia y calidad del trabajo.
3. Cumplimiento de la legislación y regulaciones: Existen normas y leyes que regulan la salud y
seguridad en el trabajo. Cumplir con estas regulaciones es importante para evitar sanciones legales y
mantener una reputación positiva para la empresa.
LEY GENERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
La ley en el Perú ha sido un proceso gradual y ha experimentado varios cambios a lo largo
de la historia del país. Durante la época colonial, el sistema legal se basaba en el Derecho
español y las leyes emitidas por la Corona, las cuales regulaban la administración de
justicia en el territorio peruano. Con la independencia del Perú en 1821, se inició un
proceso de adaptación y creación de normativas propias . En el siglo XIX, se promulgó la
primera Constitución Política del Perú en 1823, que estableció los principios
fundamentales del sistema legal y estableció la separación de poderes.
la ley en el Perú ha sido un proceso complejo y dinámico a lo largo de la historia del país. A
través de la promulgación de leyes y la implementación de medidas de modernización, se
busca garantizar el respeto de los derechos y la justicia para todos los ciudadanos
peruanos. Sin embargo, aún existen desafíos y oportunidades para seguir fortaleciendo el
sistema legal y asegurar su cumplimiento en beneficio de toda la sociedad
En el Perú, la ley general de seguridad y salud en el trabajo fue
promulgada el 16 de junio de 2003 mediante el decreto legislativo N° 651.
Esta ley establece las disposiciones mínimas para la promoción de la
seguridad y salud en el trabajo en el territorio peruano.
La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Nº 29783 es una ley peruana
que fue promulgada en el año 2011 y que tiene como objetivo establecer
las normas y medidas necesarias para garantizar la seguridad y salud de
los trabajadores en el Perú1. Esta ley fue modificada por la Ley Nº 30222
y su reglamento fue aprobado por D.S. Nº 005-2012-TR y D.S. Nº 006-
2014-TR1
IMPORTANCIA DE LA LEY
la Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo es importante
porque protege a los trabajadores, promueve la salud laboral,
establece responsabilidades claras, reduce costos y cumple con
estándares internacionales. Su cumplimiento contribuye a crear
ambientes laborales seguros y saludables, beneficiando tanto a los
trabajadores como a los empleadores.
OBJETIVO DE LA LEY
Tiene como objetivo principal garantizar un ambiente de trabajo
seguro y saludable para todos los trabajadores. Establece las
responsabilidades de los empleadores, trabajadores y entidades
publicas en materia de prevención de riesgos laborables.
GESTION DE DAÑOS Y RIESGOS, IPERC
La gestión de daños y riesgos se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las
probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así como de
las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse. Para
garantizar una adecuada protección.
GESTION DE DAÑOS Y RIESGOS, IPERC
OBJETIVO: La gestión de daños y riesgo tiene como objetivo proteger a una organización de posibles
pérdidas o amenazas a su funcionamiento continuo. Esto puede incluir pérdidas financieras, daños a la
reputación de la organización o perjuicios a los empleados.
GESTION DE DAÑOS Y RIESGOS, IPERC
PELIGRO: Es una situación que produce un nivel de amenaza a la vida, la salud, la
propiedad o el medio ambiente.se caracteriza por la viabilidad de ocurrencia de un
incidente potencialmente dañino.
La definición mas universalmente aceptada es la que dice que peligro es la posibilidad de
ocurrencia de un daño.
DIFERENCIA ENTRE PELIGRO Y
RIESGO
El peligro hace referencia a una fuente, una situación o un acto que pueden
ocasionar un potencial daño, mientras que el riesgo se refiere a la probabilidad de
que un hecho peligroso concreto ocurra y a la gravedad de sus consecuencia
¿Cómo hacer un análisis de riesgos?
Considera los riesgos que amenazan tu proyecto.
Categoriza los riesgos.
Califica cada riesgo.
Piensa en una respuesta o solución para los riesgos.
Calcula de nuevo los riesgos.
¿Qué es riesgo IPERC?
La Identificación de Peligros y la Evaluación de Riesgos y Controles (IPERC), es un
medio que sirve para controlar los peligros durante la ejecución de las actividades,
prevenir lesiones o enfermedades ocupacionales, que traerá beneficios de ahorro en los
costos sociales y económicos de una empresa u organización
¿Cuáles son los 5 tipos de gestión de riesgos?
1. Aceptación del riesgo
La aceptación es cuando una organización decide aceptar los riesgos asociados a
una situación concreta. Con este tipo de gestión del riesgo, la empresa ha reconocido
que no vale la pena el coste y el esfuerzo para mitigar los eventos que pueden ocurrir
debido al riesgo.
2. Transferencia de riesgos
La transferencia del riesgo se produce cuando una organización traslada los riesgos
a otra parte, por ejemplo, mediante un seguro. Por ejemplo, cuando una persona o
una organización contrata un seguro, el riesgo financiero relacionado con un
acontecimiento desafortunado se transfiere a la compañía de seguros.
3. Evitar el riesgo
Evitar el riesgo es cuando una organización toma medidas para prevenir o evitar que
se produzca un riesgo concreto, como una lesión, una enfermedad o la muerte. La
empresa mitiga estos riesgos no involucrándose en actividades o situaciones de
riesgo.
4. Reducción de riesgos y prevención de pérdidas
La prevención y la reducción de pérdidas se producen cuando una organización adopta medidas o
métodos para reducir el impacto de un riesgo concreto que se produce. Combina la aceptación del
riesgo, ya que reconoce el riesgo que conlleva, al tiempo que se centra en cómo reducir y contener la
pérdida de la propagación.
5. Compartir el riesgo
El riesgo compartido es cuando una organización distribuye el riesgo a todo el equipo. Este método
retira la carga de los sucesos problemáticos a un departamento y la comparte con otros, de modo
que los que pueden ayudar y prestar apoyo a ese problema puedan ayudar y controlar esos riesgos
Identificación de riesgos
Evaluación de daños y riesgos
La Evaluación de Daños es el proceso de
recolección de información referida a la
identificación y registro cualitativo y cuantitativo
de la extensión, gravedad y localización de los
efectos de un evento adverso. deben ser
considerados. centraliza la evaluación en una
autoridad oficial.
Priorización de riesgos
Priorizar los riesgos de seguridad y salud ocupacional es una
tarea que permite atender de forma inmediata lo más urgente,
pero, a largo plazo, también ayuda a canalizar los esfuerzos y
asignar recursos en el tratamiento de riesgos con mayor
probabilidad de causar accidentes, lesiones e incidentes de
alto impacto.
Implementación de medidas de prevención
y mitigación
Desarrollar e implementar medidas concretas para prevenir y
mitigar los riesgos identificados, estas medidas pueden
incluir la implementación de controles internos. La
prevención se refiere a la aplicación de medidas para evitar
que un evento se convierta en un desastre.
Planificación de respuesta y recuperación
1) Obtener el compromiso de toda la
organización.
2) Establecer un comité de planificación.
3) Realizar un análisis de riesgos y un
análisis de impacto empresarial.
4) Priorizar las operaciones.
5) Codificar las estrategias de
recuperación.
EQUIPOS DE
PROTECCION PERSONAL (EEP)
Los equipos de protección personal (EPP):son equipo, piezas o dispositivos
que cuidan a una persona que tenga contacto directo con los peligros del
ambiente riesgoso, las cuales pueden generar lesiones, accidentes y
enfermedades.
Los equipos de protección personal constituyen uno de los conceptos mas
básicos en cuanto a seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios
cuando los peligros no son eliminados o controlados por completos por
otros medios.
VIGENCIA DE LA EPP
La vigencia de la EPP, depende de varios factores, como el tipo de equipo, su
estado de desgaste la normativa o estándares aplicables.
En general, el equipo de protección personal debe estar en buen estado y
funcionar correctamente para brindar la protección necesaria.
CARACTERISTICAS DE LA EPP
El equipo de protección personal (EPP) incluye una variedad de elementos
diseñados para proteger al trabajador de riegos en el lugar de trabajo.
Es importante recordar que el equipo de protección personal no es solución
única para prevenir riesgos en el lugar de trabajo.
La importancia de los equipos de protección personal radica su capacidad para
prevenir y reducir riesgos laborales a los que los trabajadores pueden ser expuestos.
Estos riesgos pueden incluir accidentes, lesiones, enfermedades e incluso la
muerte.
La EPP son esenciales para garantizar la seguridad y salud d ellos trabajadores en
diferentes sectores. Su implementación adecuada puede prevenir accidentes y
lesiones, cumplir las regulaciones establecidas y beneficiar tanto a los trabajadores
como a las empresas
LA NORMA QUE RIGE EN LA EPP
La normativa que rige en los equipos de protección personal varía dependiendo del
país y la industria en la que se utilicen. Sin embargo, en general, existen algunas
normas y regulaciones internacionales que establecen los requisitos mínimos para
los equipos de protección personal. Algunas de estas normas incluyen:
- Norma EN 149: Esta norma establece los requisitos de rendimiento para las
mascarillas respiratorias filtrantes.
- Norma EN 166: Esta norma establece los requisitos de rendimiento para los
protectores oculares y faciales.
- Norma EN 352: Esta norma establece los requisitos de rendimiento para los
protectores auditivos.
- Norma EN 388: Esta norma establece los requisitos de rendimiento para los
guantes de protección contra riesgos mecánicos.
- - Norma EN 20345: Esta norma establece los requisitos de rendimiento para los
calzados de seguridad.
Prevenir accidentes y
Cumplir con las
Proteger al trabajador de lesiones:
normativas de seguridad y
posibles riesgos Los EPP ayudan a
salud en el trabajo:
laborales: prevenir accidentes y
Los EPP son obligatorios
Los EPP están diseñados lesiones laborales, ya
en muchos lugares de
para proteger a los que proporcionan una
trabajo y su uso está
trabajadores de barrera física entre el
reglamentado por
diferentes tipos de trabajador y el riesgo al
normativas de seguridad y
riesgos, como daños en la que está expuesto.
salud en el trabajo.
piel, lesiones oculares, Utilizarlos es una forma de
inhalación de sustancias cumplir con la legislación
tóxicas, exposición a vigente y evitar posibles
ruidos o vibraciones, sanciones.
entre otros.
Minimizar los efectos de la
exposición a sustancias
peligrosas Proteger la integridad física y
En muchos trabajos, los la salud de los trabajadores:
trabajadores están expuestos a Al utilizar los equipos
sustancias químicas o adecuados, se reducen las
biológicas que pueden ser posibilidades de sufrir
peligrosas para su salud. Los lesiones o enfermedades
EPP, como guantes, relacionadas con el trabajo.
mascarillas o trajes
protectores, ayudan a
minimizar los efectos de esta
exposición.
FUNCIONES DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
Proteger al trabajador de lesiones o daños en su cuerpo, como el uso
de cascos para proteger la cabeza, guantes para proteger las manos,
gafas o caretas para proteger los ojos, cascos para proteger los pies,
entre otros.
Minimizar la exposición a sustancias químicas, como el uso de
mascarillas para proteger las vías respiratorias de gases, vapores
o partículas tóxicas.
Evitar el contacto con agentes biológicos, como el uso de batas o
trajes especiales para proteger la piel y la ropa de posibles
contaminaciones.
Prevenir quemaduras o cortes, mediante el uso de ropa o
delantales resistentes al fuego o a objetos filosos.
Proteger al trabajador de ruidos intensos, mediante el uso
de protectores auditivos o tapones para los oídos.
Proteger de caídas o golpes, como el uso de arneses de
seguridad o cinturones para trabajos en altura.
Prevenir la exposición a radiaciones, como el uso de
protectores o pantallas para proteger los ojos de luces
intensas.
GLOSARIO DE TERMINOS
• ENFERMEDAD PROFESIONAL: Una enfermedad contraída como resultado de la
exposición a
• factores de riesgo inherentes a la actividad
• FACTORES DE RIESGOS: Agentes de naturaleza física, química, biológica o aquellas
resultantes de la interacción entre el trabajador y su ambiente laboral, tales como
psicológicos y ergonómicos, que pueden causar daño a la salud. Denominados también
factores de riesgos ocupacionales, agentes o factores ambientales
• INCIDENTE LABORAL: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo,
en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren
cuidados de primeros auxilios.
• MAPA DE RIESGOS:Consiste en la descripción gráfica y en la planta, de la presencia de factores
de riesgo en las instalaciones de una empresa y mediante simbología previamente definida.
• MEDIDAS DE PREVENCION: Las acciones que se adoptan con el fin de evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo, dirigidas a proteger la salud de los trabajadores contra aquellas
condiciones de trabajo que generan daños que sean consecuencias, guarden relación o
sobrevengan durante el cumplimiento de sus labores, medidas cuya implementación constituye
una obligación y deber de parte de los empleadores.
• PELIGRO.- Amenaza de accidente o de daño para la salud.
• PSICOLOGÍA OCUPACIONAL.- Ciencia que tiene por objeto promover y proteger la salud
mental del trabajador expuesto a factores psicosociales que pueden alterar su normal
desempeño.
• RESPONSABILIDAD SOCIAL.- Es la responsabilidad que pueden cultivar las personas,
instituciones, empresas, para promover el bienestar integral de la sociedad en su conjunto,
local o globalmente. Constituye una actitud basada en valores, una manera de ser y de actuar.
• RIESGO OCUPACIONAL: Probabilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en el
trabajo cause enfermedad o lesión.
• SALUD:Es un derecho fundamental que significa no solamente la ausencia de afecciones o de
enfermedad, sino también de los elementos y factores que afectan negativamente el estado físico o
mental del trabajador y están directamente relacionados con los componentes del ambiente de
trabajo.
• SEGURIDAD INDUSTRIAL: Conjunto de métodos y técnicas destinadas al reconocimiento,
evaluación, prevención y control de situaciones de riesgos presentes en el ambiente de trabajo que
pueden causar accidentes
• TOXICIDAD:Capacidad de una sustancia de causar daño en un órgano determinado, alterar los
procesos bioquímicos, alterar procesos químicos o alterar un sistema enzimático.
• TOXICOLOGIA OCUPACIONAL: Parte de la toxicología dedicada al estudio de las intoxicaciones
producidas por los compuestos químicos utilizados en el ambiente laboral y que suelen penetrar
en el hombre como consecuencia de sus manipulaciones y usos.
• TOXICOLOGIA: Ciencia que estudia los efectos nocivos producidos por las sustancias químicas
sobre los organismos vivos.
• TRABAJADOR: Toda persona que desempeña una actividad laboral por cuenta ajena
remunerada, incluidos los trabajadores independientes o por cuenta propia y los trabajadores de
las instituciones públicas.