LA
INCONSTITUCION
ALIDAD
DEL PROCESO
MONITORIO
INTEGRANTES:
• .ARCE GUIILEN NOHELYA MAZZIEL
• .CACERES LAPACA JHOAN R.
• .DELGADO GUTIERRES CRISTHIAN
• .LAZARTE POMA CESAR
• .REYNAGA QUISPE OSCAR
INTRODUCCIO
N
El presente trabajo de investigación realiza un análisis sobre
el proceso monitorio en Bolivia, su evolución histórica, sus
antecedentes y las clases de procesos que engloba el proceso
monitorio en general, con la finalidad de determinar si los
procesos de estructura monitoria son inconstitucionales, o no.
CAPITULO I
Fundamentos Teóricos de la
Investigación
MARCO HISTÓRICO
• Según las investigaciones realizadas el proceso
monitorio se origina durante la Alta Edad Media,
en la Península Itálica.
• El Proceso monitorio nace, como una cura
específica para ayudar a los Tribunales
• 1953, recién empezó a dar sus primeros frutos el
proceso monitorio, empezando un aumento en el
registro de las demandas monitorias, en este
proceso especial.
Antecedentes del Proceso Monitorio en
Bolivia
En la legislación boliviana no existen antecedentes del proceso
monitorio. Sin embargo, se ha tenido especial preocupación de
regular los procesos de ejecución abreviados, pudiendo citar los
siguientes:
Proceso coactivo Juicio coactivo
Juicio coactivo
administrativo bancario (Ley
fiscal (D.L. 29
(Ley 5 de mayo de Genera. Bancos
1928 y DS de 24 septiembre
11 de julio
de junio 1954) 1977).
1928).
EL JUICIO COACTIVO BANCARIO :es el
que más tiene similitud con el proceso monitorio
porque permite que el juez, presentada la
demanda y a condición de que la
documentación acompañada se encuentre en
orden, dicta auto intimatorio que tiene valor de
sentencia, por la que se intima al deudor pagar
dentro de tercero día, se libra mandamiento de
embargo y al mismo tiempo se señala día y hora
para remate de la propiedad hipotecada sobre la
base de la liquidación practicada por el banco
acreedor.
MARCO TEÓRICO DOCTRINAL
Naturaleza del proceso monitorio
procede de la raíz latina “monitorius” cuyo significado es
advertencia.
Podemos decir que lo que diferencia al proceso monitorio frente
al proceso de conocimiento ordinario, es que en éste no existe
controversia, más al contrario, el derecho del actor no se
encuentra en duda y tiene un grado de razonabilidad que tiende
equipararlo a una sentencia judicial, correspondiendo únicamente
su ejecución. El documento es la base del proceso.
El artículo 375 del Código Procesal Civil establece lo
siguiente:
El proceso monitorio es el régimen conforme al cual,
presentado el documento o documentos constitutivos que
demuestren la fundabilidad de la pretensión, la autoridad
judicial, previa verificación de los presupuestos generales
de competencia, capacidad y legitimación, así como los
específicos del proceso que pretende, acoge la demanda
mediante una sentencia inicial. Con la demanda y la
sentencia será citada la parte demandada para que pueda
oponer excepciones en el plazo de 10 días. Si no se
opusieren excepciones en el plazo señalado, la sentencia
pasará en autoridad de cosa juzgada y el proceso quedará
terminado entrando en fase de ejecución.
Descripción y análisis del proceso de estructura
monitoria en el código procesal civil boliviano
El denominado proceso de estructura monitoria ha sido insertado como
una novedad en el actual Código Procesal Civil, que lo ha ubicado en el
Capítulo Tercero dentro del Título IV, referido al proceso de
conocimiento, es decir, junto a los procesos ordinario y extraordinario,
respectivamente. En ese contexto, vemos que se lo ha considerado como
un proceso de cognición, superando la tendencia doctrinal de
incorporarlo como un procedimiento de ejecución o como un
procedimiento especial.
Aspectos relevantes del proceso de estructura monitoria
Si bien el Capítulo Tercero del Título Cuarto del Código Procesal Civil
boliviano hace referencia al proceso de estructura monitoria, el
parágrafo I del artículo 375 del referido cuerpo normativo nos hace
mención al proceso monitorio, estableciendo los siguientes presupuestos
para su inicio:
• Presentación del documento o documentos constitutivos que
demuestren la fundabilidad de la pretensión.
• Presupuestos generales de competencia, capacidad
• y legitimación, así como los específicos del proceso que pretende.
Etapas en el Proceso Monitorio en Bolivia
Requisitos de Admisibilidad. -
Respecto a los requisitos de admisibilidad, podemos ver que de acuerdo
a lo previsto por el legislador boliviano se han diferenciado los
requisitos generales y los especiales del proceso. En ese sentido, los
generales son la competencia, la capacidad y la legitimación, por otra
parte, los específicos serán diferenciados de acuerdo al proceso que se
pretende.
Etapas en el Proceso Monitorio en Bolivia
Prueba documental pre constituida. –
Como anteriormente vimos en el presente trabajo, doctrinalmente se
desarrolló el denominado proceso monitorio puro que no requería
prueba documental y bastaba la declaración del demandante, es decir, la
simple petición monitoria sin base documental. Al respecto, nuestra
legislación ha cerrado la puerta a dicha posibilidad, al exigir, de manera
expresa en el artículo 375 del Código Procesal Civil, la presentación del
documento o documentos constitutivos que justifiquen la pretensión.
Etapas en el Proceso Monitorio en Bolivia
Sentencia Inicial. –
Una vez verificados los aspectos formales de la acción y de la prueba
documental el juez emitirá la sentencia denominada inicial. Respecto a
ello, el parágrafo II del artículo 375 del Código Procesal Civil prevé que
con la demanda y la sentencia será citada la parte demandada para que
pueda oponer excepciones en el plazo de diez días.
Reglas aplicables a procesos monitorios
específicos
Cumplimiento de obligaciones de dar:
El parágrafo I del artículo 388 del Código Procesal Civil boliviano dispone que para el
caso de obligaciones de dar, la parte la parte actora podrá pedir la entrega de un bien
mueble o inmueble que no fuere una suma de dinero, adeudada por mandato de la Ley,
testamento, contrato, acto administrativo o declaración unilateral de voluntad en los casos
en que ésta pueda imponerse con carácter obligatorio, siempre que la parte actora acredite
la obligación de entregar y, en su caso, el cumplimiento por su parte de la prestación que
le es correspondiente, mediante documento público o privado reconocido o dado por
reconocido ante la autoridad judicial o reconocido voluntariamente ante notario de fe
pública, o con la justificación que prevé el artículo 377 del referido Código.
Variantes del proceso monitorio
Proceso Ejecutivo
Conforme a lo previsto en el artículo 378 del Código Procesal Civil
boliviano, el proceso ejecutivo se promueve en virtud de alguno de los
títulos referidos en el artículo siguiente, siempre que de ellos surja la
obligación de pagar cantidad líquida y exigible. Al respecto, la doctrina
es concluyente al sostener que la causa de la obligación instrumentada
en un título resulta ajeno al proceso ejecutivo, es decir, que la acción
ejecutiva es independiente de la relación jurídica sustancial, y respalda
al poseedor de un título ejecutivo con prescindencia de toda
consideración la legitimidad del derecho que se pretende hacer valer; o
que no puede discutirse la validez de la relación sustancial.
Mecanismos de impugnación en el Proceso Monitorio
De acuerdo a lo previsto en el artículo 385 del
Código Procesal Civil contra la sentencia
definitiva que resuelva las excepciones la parte
agraviada podrá plantear recurso de apelación
que se concederá en el efecto devolutivo
conforme a los Artículos 261, 263, 264
Parágrafo II, del referido Código, en todo lo que
fuere pertinente.
Excepciones Extintivas
Respecto al tema de las excepciones, inicialmente corresponde señalar
que la doctrina define a las excepciones como las cuestiones concretas
que el demandado plantea frente a la pretensión del actor, con el objeto
de oponerse a la continuación del proceso, alegando que no se han
satisfecho los presupuestos procesales (excepciones procesales), o con
el fin de oponerse al conocimiento por parte del juez, de la
fundamentación de la pretensión por la parte actora, aduciendo la
existencia de hechos extintivos, modificatorios o imperativos de la
relación jurídica invocada por el demandante (excepciones
sustanciales).
En ese contexto, de acuerdo a lo previsto en el mencionado artículo, las excepciones que puede
oponerse son:
• Incompetencia.
• Falta de personería en el demandante o en el demandado o en sus representantes, por carecer de
capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente.
• Falta de legitimación.
• Litispendencia.
• Demanda interpuesta antes del vencimiento del término o el cumplimiento de la condición.
• Falsedad del título con el que se sustentare la demanda. Esta excepción podrá fundarse únicamente
en adulteración del documento. Si hubiere mediado reconocimiento expreso de la firma, no
procederá la excepción de falsedad.
• La prescripción o caducidad.
• Cumplimiento o incumplimiento de la obligación.
• Compensación.
• Remisión, novación, transacción, conciliación y compromiso documentado.
• Cosa juzgada.
MARCO CONCEPTUAL
NORMATIVO
El monitorio como instituto procesal, se encuentra previsto en varios
ordenamientos jurídicos. A continuación, pasamos a describir los aspectos
relevantes de sus características en diferentes países con una legislación similar
a la nuestra.
Modelo Uruguayo
En relación a este modelo Rodriguez (2012) manifestar lo que, en el Derecho
procesal uruguayo, hallamos una manifestación del procedimiento monitorio
que brinda un duplo interés: compone, por un lado, un factor muy claro de la
institución que irrumpe dentro de la perspectiva jurídico-procesal
<
latinoamericano, y, por el otro, asume complementos secundarios ya que no
fundamentales que la individualizan, un poco, proporción de los demás
modelos legislativos inclusive actualmente reseñados. (Rodríguez, 2012)
Modelo Colombiano
En lo que respecta a esta legislación el Proceso Monitorio según
Colmenares (2010) señala que se lo concibe y desarrolla como: Un
instrumento originado en Colombia para que los acreedores que
carezcan de título ejecutivo puedan garantizar el derecho de crédito a
través de un proceso ágil, asimismo sin patrocinador, para lograr el
título ejecutivo la consecuente ejecución a petición del acreedor.
• El modelo español
El denominado juicio monitorio fue incorporado en la legislación
española por la Ley 1/2000, de 7 de enero de año, Ley de
Enjuiciamiento Civil. En ese sentido, dicho procedimiento, en sus años
de vigencia se ha convertido en uno de los más utilizados en el ámbito
civil por los operadores jurídicos, el 61% de los asuntos civiles
tramitados fueron juicios monitorios. (Gonzales Pillado, 2012)
La razón de esta utilización masiva se debió a su propia configuración
procedimental, en cuanto ofrece una protección ágil y rápida del
derecho de crédito del acreedor.
El modelo ecuatoriano
El procedimiento monitorio ecuatoriano establece que la persona que
pretenda cobrar una deuda determinada de dinero, líquida, exigible y de
plazo vencido cuyo monto no exceda de cincuenta salarios básicos
unificados del trabajador general, que no conste en título ejecutivo.
En ese sentido, el artículo 356 del Código Orgánico General de
Procesos de la República de Ecuador dispone, que podrá iniciar un
procedimiento monitorio, cuando se pruebe la deuda de alguna de las
siguientes formas: Mediante documentos, cualquiera que sea su forma y
que aparezca firmado por el deudor o con su sello.
CAPITULO II
EL PROBLEMA, OBJETIVOS E HIPOTESIS
Identificación del problema
Al ser un proceso de existencia reciente tras la aplicación del Nuevo
Código Procesal Civil, es necesario su análisis y evaluar algunos
aspectos para determinar si es inconstitucional o no. Debido a que es de
mucha importancia velar la constitucionalidad de este proceso debido a
que se tiene la susceptibilidad de que si en este se aplica el principio de
bilateralidad, debido a la sentencia inicial que es dictada por autoridad
judicial, el cual si bien es un tema controversial, es un tema al cual le
trataremos de dar una respuesta a este punto, en base a doctrina
existente y experiencias que pudimos recabar algunos de nosotros al
realizar pasantías en los diversos juzgados en materia civil y comercial
de nuestra ciudad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• ¿El proceso de estructura monitoria, debido a la forma de su
tramitación, es de alguna forma inconstitucional?
OBJETIVOS
Objetivo general
• Realizar un análisis crítico y reflexivo en torno al alcance, procedimiento, naturaleza y contenido del proceso de estructura
monitoria, en el marco de la constitucionalidad formulando críticas concretas y determinar después de este análisis si este
proceso es inconstitucional o no.
Objetivos específicos
• Analizar desde el punto de vista histórico los orígenes del proceso monitorio y sus implicaciones.
• Examinar los antecedentes del proceso de estructura monitoria en el ordenamiento jurídico nacional.
• Revisar detalladamente los componentes y requisitos de admisión previstos para el proceso de estructura monitoria y
compararlos con la legislación de otros países.
• Determinar las diferencias con relación a los procesos monitorios entre el anterior Código de Procedimiento Civil y el
actual Código Procesal Civil.
• Identificar las diferencias y similitudes de este nuevo Proceso Monitorio con legislaciones comparadas, para determinar su
eficiencia, eficacia o falencias.
JUSTIFICACION
El Proceso Monitorio se inserta en nuestro país recién a partir de la Ley
Nº 439 (Nuevo Código Procesal Civil), dando una visión al sistema
Procesal Civil en Bolivia insertando una nueva forma de tramitación,
más simplificada y de menor duración en la tramitación de ciertos
procesos, dado que engloba a una clase determinada de estos procesos
que pueden ingresar dentro de lo que es un proceso monitorio, que al ser
un nuevo proceso lo que buscaban los legisladores con esta creación era
simplificar los trámites largos y engorrosos que por muchos años se
venían llevando a cabo en nuestro país y de esta manera otorgar a la
población una forma ágil y oportuna de solucionar sus problemas.