[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
325 vistas13 páginas

Unidad 1 El Procedimiento Fiscal

El procedimiento fiscal consta de dos fases (oficiosa y contenciosa), tiene tres momentos (expositivo, probatorio y decisorio), y se lleva a cabo ante autoridades administrativas u jurisdiccionales. Existen reglas específicas sobre plazos y términos en el Código Fiscal de la Federación para garantizar la debida tramitación de los asuntos fiscales.

Cargado por

Noe Islas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
325 vistas13 páginas

Unidad 1 El Procedimiento Fiscal

El procedimiento fiscal consta de dos fases (oficiosa y contenciosa), tiene tres momentos (expositivo, probatorio y decisorio), y se lleva a cabo ante autoridades administrativas u jurisdiccionales. Existen reglas específicas sobre plazos y términos en el Código Fiscal de la Federación para garantizar la debida tramitación de los asuntos fiscales.

Cargado por

Noe Islas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIDAD 1 EL PROCEDIMIENTO

FISCAL
DERECHO PROCESAL FISCAL
I.- QUE ES EL PROCEDIMIENTO FISCAL?

 Todo procedimiento, y por ende el fiscal, se integra por actos de tramite y actos
definitivos o resoluciones definitivas, cuya diferencia consiste en que el primero es un acto
de impulso en el procedimiento y el segundo es el acto que pone fin al procedimiento y
resuelve el asunto correspondiente. Igualmente, en todo procedimiento, el fiscal incluido,
debe haber tres momentos:
 a) Expositivo. Es el momento de iniciación en el que se informa a la parte o partes
involucradas sobre la materia del propio procedimiento ,o bien, en el que se plantea la
pretensión y, en su caso, se fija la litis cuando se trata de una controversia.
 b) Probatorio. Es el momento en el que se deben aportar los elementos de convicción y, en
su caso, los alegatos.
 c) Decisorio, Es el momento en el que se pone fin al procedimientos al resolver el asunto
correspondiente.
II.- FASES DEL PROCEDIMIENTO FISCAL

 El procedimiento fiscal tiene dos fases: la oficiosa y la contenciosa. La fase oficiosa


del procedimiento se caracteriza por estar regida por el principio de oficiosidad,
que consiste en que corresponde a la autoridad la carga del impulso del
procedimiento a través de todos sus pasos, sin que tenga que esperar a que el
particular tome la iniciativa.
 Salvo el caso en que se plantea a la autoridad una consulta sobre la aplicación de
la ley a un caso concreto, en que por excepción el procedimiento se inicia a
petición del particular, pero sin que se desvirtúe la oficiosidad del procedimiento
porque una vez planteada la consulta corresponde a la autoridad practicar todas
las diligencias necesarias para llegar al acto decisorio en el cual aplica o marca cuál
debe ser la aplicación de la ley al caso concreto.
 En cuanto a la fase contenciosa del procedimiento, esta
se caracteriza por estar regida por el principio
dispositivo que consiste, básicamente en que
corresponde al afectado iniciar e impulsar el
procedimiento, estando impedida la autoridad para
actuar de oficio, salvo casos excepcionales señalados en
la ley.
 Entendemos por fase contenciosa el procedimiento fiscal. la serie de actos
jurídicos conforme a los cuales se impugna un actos del fisco cuando hay
oposición legítima entre el interés público y el privado y que finaliza con la
resolución de la controversia. Esta fase abarca el recurso administrativo, el juicio
de nulidad juicio de amparo y su finalidad es el control de la legalidad de los actos
del estado en la materia fiscal.
III.- AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS Y
JURISDICCIONALES
 La tramitación del procedimiento fiscal se lleva a cabo ante autoridades
administrativas o jurisdiccionales, según se trate de la fase oficiosa o contenciosa
del procedimiento.
 Para los efectos de esta distinción son autoridades administrativas aquellas que
forman parte del órgano del Estado encargado de la ejecución en la esfera
administrativa de las leyes impositivas, en el caso de México, la Secretaria. de
Hacienda y Crédito Público y los órganos correspondientes de las entidades
federativas y Municipios.
 Las autoridades administrativas se clasifican en administradoras y exactoras. Las
primeras son las que tienen a su cargo la administración de los tributos y, por lo
tato, para la ejecución de las leyes impositivas son las que efectúan las
interpretaciones legales, las determinaciones de tributos, la resolución de
consultas, etcétera. Las segundas son las que únicamente recaudan los tributos y
ejecutan en la esfera administrativa las órdenes o resoluciones de las autoridades
administradoras.
 Las autoridades jurisdiccionales administrativas pueden
ser una dependencia del órgano del Estado que tiene a
su cargo la ejecución en la esfera administrativa de las
leyes tributarias, o un tribunal administrativo dotado de
plena autonomía. La primera conoce y resuelve los
recursos administrativos en tanto que la segunda los
juicios administrativos.
IV.-REGLAS DEL TIEMPO EN EL
PROCEDIMIENTO
 La influencia del tiempo en el procedimiento fiscal es de importancia decisiva,
pues la eficacia y efectos de los actos de la autoridad y del particular dependerán
de la oportunidad con que se efectúen.
 En el caso de la autoridad, por ejemplo, si no ejercita en tiempo sus facultades de
comprobación, éstas se extinguen por caducidad, no siéndole ya posible verificar
la situación fiscal del contribuyente o no pudiendo ya determinar diferencias de
impuesto; incluso
 En el caso del particular puede resultar
extemporánea su gestión o trámite, ya sea la
presentación de un aviso; de una declaración; de
un recurso; etcétera.
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

 Artículo 13. .- La práctica de diligencias por las autoridades fiscales deberá


efectuarse en días y horas hábiles, que son las comprendidas entre las 7:30 y las
18:00 horas. Una diligencia de notificación iniciada en horas hábiles podrá
concluirse en hora inhábil sin afectar su validez. Tratándose de la verificación de
bienes y de mercancías en transporte, se considerarán hábiles todos los días del
año y las 24 horas del día.
 Las autoridades fiscales para la práctica de visitas domiciliarias, del procedimiento
administrativo de ejecución, de notificaciones y de embargos precautorios,
podrán habilitar los días y horas inhábiles, cuando la persona con quien se va a
practicar la diligencia realice las actividades por las que deba pagar contribuciones
en días u horas inhábiles. También se podrá continuar en días u horas inhábiles
una diligencia iniciada en días y horas hábiles, cuando la continuación tenga por
objeto el aseguramiento de contabilidad o de bienes del particular.
V.- PLAZOS Y TERMINOS DEL
PROCEDIMIENTO .- CFF
 Artículo 12. En los plazos fijados en días no se contarán los sábados, los domingos
ni el 1o. de enero; el primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero;
el tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo; el 1o. y 5 de mayo; el
16 de septiembre; el tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de
noviembre; el 1o. de diciembre de cada 6 años, cuando corresponda a la
transmisión del Poder Ejecutivo y el 25 de diciembre.
 Tampoco se contarán en dichos plazos, los días en que tengan vacaciones
generales las autoridades fiscales federales, excepto cuando se trate de plazos
para la presentación de declaraciones y pago de contribuciones, exclusivamente,
en cuyos casos esos días se consideran hábiles. No son vacaciones generales las
que se otorguen en forma escalonada.
 En los plazos establecidos por períodos y aquéllos en que se señale una fecha
determinada para su extinción se computarán todos los días.
 Cuando los plazos se fijen por mes o por año, sin especificar que sean de calendario, se
entenderá que en el primer caso el plazo concluye el mismo día del mes de calendario posterior
a aquél en que se inició y en el segundo, el término vencerá el mismo día del siguiente año de
calendario a aquél en que se inició. En los plazos que se fijen por mes o por año cuando no
exista el mismo día en el mes de calendario correspondiente, el término será el primer día hábil
del siguiente mes de calendario.
 No obstante lo dispuesto en los párrafos anteriores, si el último día del plazo o en la fecha
determinada, las oficinas ante las que se vaya a hacer el trámite permanecen cerradas durante
el horario normal de labores o se trate de un día inhábil, se prorrogará el plazo hasta el
siguiente día hábil. Lo dispuesto en este Artículo es aplicable, inclusive cuando se autorice a las
instituciones de crédito para recibir declaraciones. También se prorrogará el plazo hasta el
siguiente día hábil, cuando sea viernes el último día del plazo en que se deba presentar la
declaración respectiva, ante las instituciones de crédito autorizadas.
 Las autoridades fiscales podrán habilitar los días inhábiles. Esta circunstancia deberá
comunicarse a los particulares y no alterará el cálculo de plazos.

También podría gustarte