Universidad de Colima
Facultad de Ciencias Químicas
                        Químico Farmacéutico Biólogo
                        Optativa: Bacteriología aplicada
                        Streptococcus
                        pneumoniae
         Integrantes:
●   Andrés Gómez Viridiana Monserrath
●   Fonseca Ríos Samara Lizbeth                                 7°A
●   Fuentes Maciel Diana Laura                        Lunes 19 de septiembre de
●   Márquez Rodríguez Valeria Isabel                            2022
●   Sánchez Ceballos Melanie Sofía
             Streptococcus pneumoniae
                                   A                                                                  B
● Diplococos grampositivos
● Inmóvil                              c
● Streptococcus α-hemolítico
● Causante de infecciones como
  neumonías y sinusitis
● Resistente a la penicilina
                                 Figura 1. Identificación de Streptococcus pneumoniae. A) S. pneumoniae en tinción de Gram, B) S.
                                 pneumoniae en agar sangre, C) Técnica de recolección de muestra de esputo.
Importancia clínica.
Streptococcus pneumoniae continúa
siendo el principal agente bacteriano
causante de infecciones adquiridas
en la comunidad como otitis media,
neumonía, bacteriemia y meningitis,
alrededor del mundo. Este agente
además es de exigencia en su
cultivo. Por lo que dificulta su
aislamiento y conservación.
TINCIÓN DE GRAM
Al frotis directo coloreado con el gram
se observan cocos grampositivos
                                          Figura 2. Tinción de gram de S. pneumoniae
asociados a leucocitos PMN.
                                        CULTIVO
●    Se siembra por agotamiento y se incuba en una atmósfera de CO2 al 5% de
     18-24 horas.
                                                     Las colonias aisladas son:
                                                      ● Lisas
                                                      ● Pequeñas
                                                      ● Redondas
                                                      ● Mucoides
                                                      ● Transparentes
                                                      ● Brillantes.
                                                      ●   α-hemólisis
Figura 3. S. pneumoniae en agar sangre y chocolate
PRUEBA DE LAP
Prueba rápida que contribuye a la identificación y diferenciación de cocos
grampositivos catalasa negativa en base a la actividad leucinaminopeptidasa.
Diferencia los géneros Aerococcus y Leuconostoc de Streptococcus.
    Los     microorganismos      que
    contienen la enzima LAPasa
    hidrolizan    rápidamente      el
    sustrato de los discos y liberan
    β-naftilamida, que reacciona
    con el reactivo cinamaldehído
    formando      un     compuesto
    rosado-rojo.
                                          Figura 4. Prueba de leucina amino peptidasa.
Prueba de susceptibilidad a la optoquina
●   Tomar la colonia sospechosa α-hemolítica con un asa estéril y en una placa de agar
    sangre y sembrar en línea recta.
●   Coloque asépticamente un disco de optoquina o disco “P” con un diámetro de 6 mm y
    5μg.
●   Incubar las placas en una incubadora de CO 2 o en un frasco con la vela en extinción a
    35°C durante 18–24 horas.
     Cepa α-hemolíticas
        con zona de              Cepa α-hemolíticas
    inhibición 9 mm–13               con zona de
            mm*                  inhibición ≥14 mm
        de diámetro
                                    en diámetro*
                                  = S. pneumoniae
Prueba de solubilidad en bilis
                                                            Figura 5. susceptibilidad a la optoquina
Prueba de solubilidad en bilis
●   Tomar con una asa de la cepa y preparar una suspensión de células en 0,5 mL de
    salina estéril.
●   Dividir la suspensión en dos cantidades iguales. Añadir 0,25 mL de salina a uno de
    los tubos y 0,25 mL de desoxicolato de sodio al 2% (sales biliares) al otro.
●   Agitar los tubos suavemente e incubar a 35°C–37°C
    durante 2 horas.
●   Detectar lisis de las células en el tubo que contiene sales
    biliares. Si el tubo se aclara o pierde turbidez,
    el resultado es positivo.
                                                                 Figura 6. solubilidad en bilis
Pruebas bioquímicas para la identificación de S.
pneumoniae
  ➔ Cocos
    grampositivos en
    parejas y cadenas
  ➔ Catalasa negativo
  ➔ Optoquina y
    solubilidad en bilis
    positivas
                             Figura 7. Identificación de Streptococcus pneumoniae
Pruebas serológicas
Confirmar un diagnóstico específico cuando el patógeno es difícil de detectar
por métodos directos
                             Muestra de suero
   Fase aguda de la enfermedad                    Fase de convalecencia
       Determinar IgM e IgA                          Anticuerpos IgG
Prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos
Agar Müller-Hinton + 5% sangre carnero.
Método de difusión en disco, modificación de la técnica de Kirby-Bauer:
 ● Profundidad de la placa 3-4 mm.
 ● pH del medio 7.2-7.4
 ● inóculo de cultivo puro con una turbidez de
 ● aprox 0.5 en la escala de McFarland.
                                               Figura 8. Medio Müller-Hinton adicionado con sangre de carnero
                                                                              .
Suspensión colonias
                        Con un hisopo de          Se inocula 3 veces
viables     de   un
                        algodón o dacrón          toda la superficie en
crecimiento en A.
                        estériles: introducirlo   la      placa      sin
sangre/chocolate
                        en la suspensión, se      resuspender en el
equivalente    a 0.5
                        elimina el excedente      inóculo
McFarland
                          Incubar en posición     Una vez seco el
Medir diámetro de         invertida        en     inóculo      (<15min),
cada      zona     de     atmósfera de CO2 al     colocar los discos de
inhibición (en mm)        5%, durante 20-24       antimicrobianos* con
                          hrs a 35°C              pinzas estériles
Discos antimicrobianos
         Disco                                        Determina                                             Nota
  1 μg de oxacilina           Susceptibilidad de los aislamientos a                          Si la inhibición es <20mm, se
                              penicilina (resistente/susceptible)                            realiza CIM
  30 μg de                    Resistencia cloranfenicol
  cloranfenicol
  25 μg de                    Resistencia a cotrimoxazol                                     El agar Mueller-Hinton, no debe
  cotrimoxazol                                                                               contener timidina si se ha de
                                                                                             obtener resultados exactos
      Tabla 1. DIscos antimicrobianos a utilizar en una cepa identificada de S. pneumoniae
Tabla 2. Prueba de susceptibilidad a los microbianos de S. pneumoniae: puntos de corte y rangos para el control de calidad
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cacho-Calvo, M.A., Medeguer-Peinado, M.A., Oliver-Palomo, A., y Puig de la Bellacasa, J. (2007). Diagnóstico microbiológico de las
infecciones bacterianas del tracto respiratorio inferior. Procedimientos en Microbiología Clínica. Sociedad Española de Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica. EIMC. pp. 1-25
Perilla, M. J., Ajello, G., Bopp, C., Elliott, J., Facklam, R., Knapp, J. S., ... & Dowell, S. F. (2009). Manual de laboratorio para la
identificación y prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos de patógenos bacterianos de importancia para la salud pública en el
mundo en desarrollo. Medicina & Laboratorio, 15(01-02), 69-91.
Velasco, J., Araque, M. D. C., Araujo, E., Longa, A., Nieves, B., Ramírez, A. C., ... & Velazco, E. (2011). Manual práctico de
bacteriología clínica.
Ruvinsky, R.O. (2001). Streptococcus pneumoniae: Epidemiología y resistencia a antimicrobianos de las enfermedades invasoras en
Latinoamérica. Revista chilena de infectología, 18(Supl. 1), 10-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182001000000003
Cardoso HG, Velázquez GN.(2007). Importancia clínica de Streptococcus pneumoniae tolerante a la vancomicina. Rev Enfer Infec
Pediatr.;20.21(79):51-53.