PRESUPUESTO PUBLICO
LEONCIO JAVIER MELGAREJO
1
22/05/09
Persona Natural o Ser Humano:
Concepción: Aporte Biológico y Psíquico RENIEC (RR PP)
Persona Jurídica o Negocio Jurídico
Pacto Social (Acto Jurídico): Aporte Económico-Financiero
+
Estatuto = Minuta Escritura Pública SUNARP (RR.PP)
Ley General de Sociedades Estatuto
Entes Económicos Mercantiles o Empresas Lucro
Ley Orgánica o Gubernamental Estatuto
Ente Económico Gubernamental o Institución B.S.
3
• SOCIEDAD ESTADO GOBIERNO
• PERSONAS: BIOLOGICO
NATURALES
PSIQUICO
ECONOMICO
JURIDICAS
FINANCIERO
ESTADO: Sociedad Organizada Bienestar Social
Con Aportes vía Tributos: Económico - Financiero
Instituciones / Función del Estado
GOBIERNO: Personificación Humana GESTION PUBLICA
PERSONAS: ENTES SOCIALES (NATURALES) ENTES ECONÓMICOS: (JURIDICAS )
“ EN ECONOMIA NO HAY MILAGROS…”
CAMPO DE ACCION CONTABLE
Clasificación:
5
ECONOMÍA
Σ Bienes y Servicios
Valor de Uso Valor Monetario
FINANZAS: (Simbología de la Economía)
Σ Recursos Monetarios
E F
“Donde hay Economía hay lo Financiero y …”
6
LEONCIO JAVIER MELGAREJO
CIENCIAS EMPRESARIALES:
}
Administración: Planificación
Contabilidad Presupuesto
E
Economía Proyecto F
QUEHACER CIENTIFICO DE ADMINISTRACION:
PLANIFICACION . ORGANIZACIÓN – EJECUCION - EVALUACION
QUEHACER CIENTIFICO DE CIENCIAS CONTABLES:
PRESUPUESTO-REGISTRACION- ANALISIS E INTERPRETACION-INFORMACION
Empresa: Fines: Lucro (distribución resultados): Pub. Priv.
Ley Que rige: Ley Gral. Sociedades Mercantiles
Gestión de Resultados: Extro Resultados
Instituciones: Fin: Bien Social (Results. Acumulan): Pubs. O Parts.
Ley que rige: Orgánicas o Gubernamentales
Gestión: Intro / Normas Administrativas 7
PROYECCIONES:
Metas Kantidad
Objetivos Calidad
Fines K y/o C
EN EL DESARROLLO DE LAS DOCTRINAS
Requisito de Ciencia: - Mutante (Cs. Contables)
-Normado: Principios
- Aceptado Universalmente
- Sistematizado
-Objeto o Quehacer Científico
PRESUPUESTO POR LOS FINES:
LUCRO: Administrativo (privado)
BIEN SOCIAL: Contable (público)
8
V 2 ganis mos
ES
os
bli co ON
m
Or tóno
Pú res CI
co n
D° ula ITU
Au
rti ST
Pa . IN
c
V3
V 1 :Gobierno Central
PODERES DEL ESTADO
1er: Legislativo:
2do Ejecutivo
3ero Jurisdiccional
V 4 Gobiernos
V5
Regionales
Municipalidades
CLASIFICACION DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS POR SUS FUNCIONES
9
V2
NIVEL NACIONAL NORMATIVO Y
.
V3
CONTROL
NIVEL INSTITUCIONAL
- Central OPERATIVO
- Dependencias OPERATIVO
V4
V5
NIVELES OPERACIONALES DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS
10
GESTIÓN PÚBLICA DEL ESTADO PERUANO
(SISTEMA DE ADMNISTRACIÓN PÚBLICA):
Mediante Unidades Administratias
(SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA)
DIRECCIÓN DIRECCIÓN
DIRECCIÓN CONTRALO
GENERAL DIRECCION GENERAL - Sistema
GENERAL RIA
NIVEL DE GENERAL DE de
DE GENERAL
NACIONAL PRESUPUE DE TESORO CONTABILI Inversión
CRÉDITO DE LA
STO PÚBLICO DAD Pública
PÚBLICO REPÚBLICA
PÚBLICO PÚBLICO
SISTEMA DE CONTABILIDAD PÚBLICA
SISTEMA DE PRESUPUESTO PÚBLICO
SISTEMA DE CREDITO PUBLICO
- Abastecimiento
SISTEMA DE TESORERÍA
SISTEMA DE CONTROL
OFICINA OFICINA OFICINA
OTROS SISTEMAS
OFICINA
NIVEL GENERAL GENERAL GENERAL
GENERAL
INSTITUCION DE DE DE
DE
AL PLANIFICA CONTABILI AUDITORÍA
TESORERÍA - Personal
CIÓN DAD INTERNA
(ADMINISTRACION
CENTRAL)
11
SISTEMA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL ESTADO
•NATURALEZA: FINANCISTA
•ORGANO Administrativo: VICEMINISTERIO DE HACIENDA-MEF
Aspecto Legal:
- Constitución Política 1993 ( Art. 77)
- Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Publico
( Ley 28112- Dec. Leg. 1436) y leyes orgánicas de los sistemas que conforman
-Sistema Estratégico Nacional de Planeamiento: SENAPLAN Y CEPLAN
Ley 28522 (23-5-05)
PLANEAMIENTO: - Plan Estratégico Institucional- PEI.
-Plan Sectorial Multianual - PESEM
- Plan Estratégico Regional Concertando-PERC
- Plan estratégico Local Concertado-PELC
- Foro Nacional: Agenda 30 ; Perú Visión 50
•28522 que crea:
• (23-5-0
12
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO
Ley Marco “Sistema de Administración Financiera del Sector Público: MEF :
VICE HACIENDA: Sec. Ejecutiva ley 28112
SIAF
CONSTITUYEN: L. Orgánica O. Rector
Sistema Nacional de Presupuesto: 28411 (25.11-04) DNPP.
Sistema Nacional de Endeudamiento : 28563 (30-06-05) DNCP.
Sistema Nacional de Tesorería: 28693 (21-03-06) DNTP.
Sistema Nacional de Contabilidad: 28708 (02-04-06) DNCP.
Concordado:
Ppto. Anual de la República PAR- Ley Equilibrio Financiero y Ley
Endeudamiento
Manual de Estadística de Finanzas Pública
Clasificadores Presupuestarios
Plan Contable Gubernamental
Normativos de gestión, Planes, Programas, Proyectos, etc.-
LEONCIO JAVIER MELGAREJO
NUEVA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL ESTADO
PERUANO
Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Publico-
(Dec. Leg. 1436)
Sistemas que Integran: Leyes Orgánicas
-S. N. de Programación Multianual y Gestión de Inversión P ública (Dec. Leg1242)
-S. N. De Endeudamiento Público (Dec. Leg. 1437)
-Sistema Nacional de Contabilidad (Dec. Leg.1438)
-S. N. De Abastecimiento (Dec. Leg. 1439)
-Sistema Nacional de Presupuesto ( Dec. Leg, 1440
-S. N. De Tesorería (Dec. Leg. 1441)
-Gestión Fiscal de Recursos Humanos. (Dec. Leg. 1442)
14
GESTION PRESUPUESTARIA
Es Proceso Administrativo de la Gestión Económica Financiera con las fases :
PROGRAMACION: Planificación de operaciones y sus requerimientos (recursos)
FORMULACION: Costeo, en el marco de la fórmula de la Gestión E=F: I-G= U-P:
Empresas: U= I – G
Instituciones: G = I
APROBACION: En la Instancia Superior con la Norma Ejecutiva de mayor rango.
( Institucional y Nacional) 8 (Técnica y Política)
EJECUCION: Operatividad.
CONTROL: Contabilización
EVALUACION: Auditoria.
15
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO
Ley N° 28411 (25-11-04), Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto: (4ta,7ma,
8va,10ma, 12ma y 13ma Disp. Final y la 2da.,3ra, 4ta, 6ta, 7ma y 9a Disp.Transitoria) Y
Dec. Leg.1440 (16-9-18)
Es conjunto de principios, organismos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos
que conducen el proceso presupuestario de las Entidades Públicas. Integrado por:
1. Nivel central:
Dirección General de Presupuesto Público del MEF. : Rector. Técnico-Normativo.
Manteniendo relaciones técnico funcionales con las Oficinas de Presupuesto del Pliego
2. Nivel descentralizado:
a.Entidad Pública.
b.Titular de la Entidad o las que hacen las veces.
c.Of. de Presupuesto de la Entidad, o la que haga sus veces.
d.Unidades Ejecutoras.
e.Responsables de Programas Presupuestales.
PRINCIPIOS: Adicionalmente a principios de la Administración Financiera del Sector
Público y los del D° Público en lo que resulte aplicable, el Sistema se rige por los
siguientes:
1. Equilibrio presupuestario, 2. Equilibrio Fiscal, 3. Especialidad cuantitativa. 4.
Especialidad cualitativa, 5. Orientación a la población, 6. Calidad del Presupuesto,
7. Universalidad y unidad, 8. No afectación predeterminada, 9. Integridad,10.
Información y especificidad, 11. Anualidad presupuestaria, 12. Programación
multianual, 13. Transparencia presupuestal, 14. Exclusividad presupuestal, 15.
16
Evidencia y 16. Rectoría normativa y operatividad descentralizada:
APLICACIÓN
-Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
-Ministerio Público, JNE., ONPE, RNIEC, CNM, DP, TC y CGR.
-Universidades Públicas.
-Gob. Regionales y sus organismos públicos
-Gob. Locales y sus organismos públicos
-Empresas de Gob. Regionales y Gob. Locales, FONAFE y sus empresas y EsSALUD.
-Otras Entidades Públicas establecidas en normas con rango de Ley.
Entidades Públicas de acuerdo al nivel de gobierno, SE AGRUPAN a lo siguiente:
1.Gobierno Nacional:
2.Gobierno Regional:
3.Gobierno Local:
17
ESTRUCUTRA ORGANICA EN LA GESTION PRESUPUESTARIA
D.G.P.P
Normar-Controlar
N. N
NIVEL INSTITUCIONAL Operacional
(ejecución)
Oficina Tecnica de Presupuesto
Titular del Pliego
S
Oficinas administrativas .UGES. N P
DEPENNDENCIAS
18
Contenido del Presupuesto
a) Los Gastos.- Que contraen las Entidades durante el año fiscal, en función a los
créditos presupuestarios aprobados y los ingresos que financian.- Se desagregan
conforme a los clasificadores de gastos:
Institucional .- Aprobados en sus respectivos Presupuestos Institucionales y sus
unidades ejecutoras.
Económica, Agrupa los créditos presupuestarios desagregados por categorías
presupuestarias, Producto y Proyecto. Permite la estructuración, seguimiento y
evaluación de las políticas y estrategias para el logro de resultados prioritarios
Funcional: Agrupa los créditos presupuestarios desagregados por función, división
funcional y grupo funcional. A través de ella se muestran las grandes líneas de acción
que la Entidad desarrolla.
Programática y
Geográfica: aprobados en sus respectivos Presupuestos Institucionales y sus unidades
ejecutoras. Agrupa los créditos presupuestarios de acuerdo al ámbito geográfico donde
está previsto el crédito presupuestario, a nivel de Departamento, Provincia y Distrito,
según corresponda.
b) Los ingresos.- De naturaleza tributaria, no tributaria o de créditos. Se desagregan
conforme a los clasificadores de ingresos Económica (genérica, subgnerica y especifica)
y por su fuente de financiamiento establecido en la Ley de Equilibrio Financiero.
c) Las metas: Resultados a alcanzar y las de productos a lograrse con los créditos
presupuestarios.
19
Funciones de la DGPP
: 1. Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso
presupuestario.
2. Elaborar anteproyecto de la Ley de Presupuesto del Sector Público y de la Ley de
Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público.
3. Emitir las directivas y normas complementarias pertinentes.
4. Promover el perfeccionamiento permanente de la técnica presupuestaria y la mejora
de las capacidades y competencias en la gestión presupuestaria.
5. Emitir opinión autorizada en materia presupuestaria de manera exclusiva y
excluyente en el Sector Público.
Entidad Pública: Organismo o entidad con personería jurídica comprendido en los
niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, incluidos sus
respectivos Organismos Públicos y empresas, creados o por crearse; las empresas en
las que el Estado ejerza el control accionario; y los Organismos Constitucionalmente
Autónomos a los que hace referencia el inciso 2 del párrafo 3.1 del artículo 3.
Pliegos Presupuestarios: Entidades Públicas que tienen aprobado un crédito
presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público. Se crean o suprimen
mediante Ley.
Titular de la Entidad,. Es responsable en materia presupuestaria, y de manera
solidaria, según sea el caso con los Organismos Colegiados de la Entidad.
Es la más alta autoridad ejecutiva. Puede delegar sus funciones en materia
presupuestaria , manteniendo responsabilidad solidaria con el delegado.
Es responsable de: 20
PROCESO ADMINISTRATIVO PRESUPUESTARIO
PROCESO PRESUPUESTARIO
PROGRAMACIÓN Y
APROBACIÓN EJECUCIÓN CONTROL EVALUACIÓN
FORMULACIÓN
- NORMATIZACIÓN INSTITUCIONAL INGRESOS INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL
(TITULAR -ORG, EE.PP.
COLEGIADO)
- CONSOLIDACIÓN NACIONAL EGRESOS NACIONAL NACIONAL
(DGPP - CONGRESO)
CLASIFICACIÓN POR SU REGISTRO, PARALELO
APLICACIÓN
Y SIMULTÁNEO
Cuenta
SISTEMA NACIONAL CONTABILIDAD FINANCIERA EE.FF General
de la
DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD PRESUPUESTAL EE.PP República
Informes de Orden
PÚBLICA CONTABILIDAD ADICIONAL
21
Presupuesto Institucional de Apertura –PIA
Aprobada y Publicada la Ley de Presupuesto del Sector Público, el Ministerio de
Economía y Finanzas a través de la Dirección General de Presupuesto Público, remite a
los Pliegos el reporte oficial, en versión física o, de estar disponible, en versión
electrónica, que contiene el desagregado del Presupuesto de Ingresos al nivel de Pliego
y específica del ingreso, y de Gastos por Unidad ejecutora
El Titular del Pliego mediante la Resolución correspondiente aprueba, en un plazo que
no excede de los cinco (5) días calendarios siguiente de su aprobación
Ejecución del gasto.-
1. Certificación.
2. Compromiso.- Luego del cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, es el
acuerdo de la realización de gastos por un importe determinado o determinable,
afectando los créditos presupuestarios por el monto certificado, y por el monto total de
la obligación que corresponde al año fiscal.
Debe afectarse previamente a la correspondiente cadena de gasto, reduciendo su
importe del saldo disponible del crédito presupuestario, a través del respectivo
documento oficial.
.- Devengado.- Acto mediante el cual se reconoce una obligación de pago, derivada de
un gasto Cetificado, aprobado y comprometido,
El reconocimiento de devengados que no cumplan con los criterios señalados dará lugar
a responsabilidad administrativa, civil o penal, según corresponda, del Titular de la
Entidad y del responsable del área usuaria y de la oficina de administración o la que
22
PLAN BICENTENARIO
AGENDA 2030
PERU VISION
2050
23
24
Plan Operativo Institucional – POI Vs. Plan Estratégico Institucional – PEI
-Programación de Acciones, tareas/Misión -Lineamientos de Visión
-Plan del : Estado (PJ ) - Plan del: Gobierno (PN)
-Normas: Técnicas: Económicas - Normas: Políticas-Valores
-Instrumento: de Gestión/ SNPP. - Instrumento de Gestión/ SINAPLAN
-Vigencia: Periodo Económico (1 año) - Vigencia: Periodo de Gobierno
-Propósitos: Metas (indicadores) - Propósitos: Objetivos (indicadores).
-Situación: Patrimonial: - Proyección: Resultados-Beneficio
-Marco: PEI - Marco: PESEM, PERC, PELC, PEN
-Base: Para Presupuesto Anual -Base: Para POI
- 2007-2011
25
PEI-UNMSM - 2017-2019 (05-1-17)
PLAN ESTRATEGICO PEI ( de la FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES-
UNMJSM.) 2017-2019 (RR. 05-12- 17)
Principios:
Eficiencia
Eficacia
Transparencia
Participación
Objetivos (4)
Acciones (4)
Misión:
Generar y difundir conocimiento Científico Tecnológico y Humanístico formando
profesionales e investigadores lideres en valores y respetuosos de la diversidad
cultural promotores de la identidad nacional basada en una cultura de calidad y
responsabilidad social para contribuir al Desarrollo sostenible del País y la Sociedad
Valores
Solidaridad, integridad, tolerancia, dignidad , responsabilidad y Libertad
26
ETAPAS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
PROGRAMACIÓN Y APROBACIÓN
(Normatización) - Institucional - Técnico
FORMULACIÓN
(Consolidación) - Nacional - Político
CLASIFICADORES
DEL
PRESUPUESTO
CONTROL Y EJECUCIÓN
(Contabilización) - Ingresos por fuentes
EVALUACIÓN - Gastos por partidas
(Auditoria)
27
CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS por Gestión Económica
Ingreso: Es aumento del patrimonio resultado de Gestión económica
financiera.
Clasificador Presupuestario de Ingresos:
Instrumento normativo que se ordenan y agrupan por
su origen FUENTES DE FINANCIAMIENTO, detalladas
en: - Genérica ( 2 códigos)
- Subgenérica ( 3 códigos )
- Específico (4 códigos )
Ingresos por Genérica
1.1 Impuestos y Contribuciones Obligatorias
1.2 Contribuciones Sociales
1.3 Venta de Bienes y Servicios y Derechos Administrativos
1.4 Donaciones y Transferencias
1.5 Otros Ingresos
1.6 Venta de Activos No Financieros
1.7 Venta de Activos Financieros
1.8 Endeudamiento 28
PRESUPUESTO DE INGRESOS POR FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
1.Recursos Ordinarios: RO o Recursos del Tesoro Publico: Impuestos y
contribuciones (obligatorias)
.
2. Recursos Directamente Recaudados: RDR o Recursos Propios Generados y
administrados por la Institución (ente gastador): contribuciones sociales, Rentas de
la Propiedad, Tasas (D° Administrativos) (Misión), Venta de Bienes y Prestación de
Servicios (Común)
3. Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito o de Endeudamiento: En
dinero, bienes o servicios de proveedores internos y/o externos captados y pagados
por la DGCP. , salvo de Gobiernos Regionales y locales pagaderos con R.P.
4. Donaciones y Transferencias: No reembolsables recibidos en dinero, bienes o
servicios: Donaciones (recibidos del S. Privado) Transferencias: Entre instituciones
del Estado
5. Recursos Determinados: – Contribuciones definidos: Fondo de Compensación
Municipal. – Canon y Sobre Canon, - Regalías, -Renta de Aduanas y -
Participaciones. 29
Gasto: Disminución del patrimonio neto, en transacciones económicas
financieras.
Clasificador Presupuestario de Gastos: Herramienta de
gestión financiera, utilizadas en etapas del proceso presupuestario.
Agrupadas por naturaleza del bien o servicio. En categorías:
CORRIENTES – DE CAPITAL – ENDEUDAMIENTO
Ordenadas por partidas :
- Genérica : 2 códigos
- Sub genérica: 3 códigos
- Específico: 4 códigos
Gastos por Genérica
2.0 Reserva de Contingencia
2.1 Personal y Obligaciones Sociales
2.2 Pensiones y Prestaciones Sociales
2.3 Bienes y Servicios
2.4 Donaciones y Transferencias
2.5 Otros Gastos
2.6 Adquisición de Activos No Financieros
2.7 Adquisición de Activos Financieros
2.8 Servicios de la Deuda Pública
30
CLASIFICADOR DE INGRESOS - AÑO FISCAL 2022
1.-Transaccion (rubro): Ingresos Presupuestarios
1.1-Generico : Impuesto y Contribuciones Obligatorias (Ejm.)
1.1.1-Sub Genérica: Impuesto a la Renta
1.1.1.1 Especifica: Impuesto a la Renta a Personas Domiciliadas
1.1.1.1.1Sub Especifica: Impuesto a la Renta de Personas Jurídicas
1.1.1.1.1.1 (Cta.) Concepto: Impuesto a la Renta de Tercera Categoría
CLASIFICADOR DE GASTOS - AÑO FISCAL 2022
2.-Transaccion (rubro): Gastos Presupuestarios
2.0-Generico : Reserva de Contingencia (Ejm.)
2.0.1-Sub Genérica: Reserva de Contingencia
2.0.1.1 Especifica: Reserva de Contingencia Gasto Corriente
2.0.1.1.1 Sub Especifica: Reserva de Contingencia Gasto Corriente
2.0.1.1.1.1 (Cta.) Concepto: Reserva de Contingencia Gasto Corriente
31
ETAPAS: APM aprobado a mas tardar 31-05/ C.M. y
extensivo/DGP.
I- PROGRAMACION : POI en marco del PEI, además de los PDI. PDCR, PDCL.
. FORMULACION : / CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS
Socios
FORMULA PRESUPUESTAL / Fines de Entes Económicos
}
A
I–G=U B Distribución
En Lucro ó
U= I - G C
Capitalización
En Bien Social A
G=I x I - G =Util.o B
C
Perd.
CONSOLIDACION (técnica): Institucional (Of. de Ppto.) y luego Nacional: DNPP (SIAF)
II-APROBACION:
Proyecto (político y colegiado): Institucional - Nacional (Consejo de Ministros):
Presidente de República envía al Congreso: Proyecto de Ley de Ppto. dentro del plazo
que vence el 30-08 de c/ año. Conjuntamente Proyecto de Ley de Equilibrio Financiero y
Proyecto de Endeudamiento.
-Ministro del MEF sustenta, ante el Pleno del Congreso, el pliego de ingresos. YC/ Ministro del Sector: sustenta
32
los pliegos de egresos. (art.80).- Si la autógrafa de la Ley de Ppto. no es remitida al P. E. hasta el 30-11, entra
Aprobación: Legal y Técnica
-NACIONAL: / CONGRESO o Presidente de la República: P A R (Promulgado/ Pdte República ó
- Pdte. Congreso
- INSTITUCIONAL: Por el Titular del Pliego: PIA-PIM con reporte de Of. Ppto., de cuya Resolución
se reporta al DGPP: antes del 31-12.
-Ppto. Desagregado Institucional-PDI.
PIA de los de Gob. Nacional se publica en el portal
PIA de Gobs. Regionales o de Gob. Locales no paruebe el CR o CM, el titular
del Pliego lo aprueba dentro de los 5 días del ejercicio.
iii- E J E C U C I O N P R E S U P U E S T A R I A
AÑO FISCAL: PERCIBEN INGRESO Y SE ATIENDEN OBLIGACIONES EN MARCO DE Crédito Pptario.
con responsabilidad administrativa, civil o penal y a la finalidad autorizada en los pptos. y /o
modificatorias. En el debido Programación y Proceso en cada uno de los rubros de:
INGRESOS
GASTOS
33
3- EJECUCION DE INGRESOS: DE ACUERDO A FACTORES ESTACIONALES Y
MACROECONOMICOS
/ FUENTES DE FINANCIAMIENTO: RO. RD, R D R. D y T , ENDEUDAMIENTO
Proceso
ESTIMACIÓN: Calculo o proyección / cada fuente Presupuestario
DETERMINACIÓN: Precisión del concepto, monto y el causante./ c/ Ejecutor.
RECAUDACIÓN : (DEVENGAR), Percepción (ejecución propiamente dicho),
Adquisición del D°. ( con el Comprobante Fiscal)
COBRO Y CUSTODIA: Caja-Bcos.- DG. del Tesoro Público- Bco. Nación
(Unidad de Caja)
Directiva Nº 05-2009-EF/76.01 PARA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
PREVISION PRESUPUESTARIA TRIMESTRAL MENSUALIZADA ( PPTM): DNPP: R-O
PROGRAMACION MENSUAL DE INGRESOS PM :PLIEGO: RDR, D y T
34
DIRECCION NACIONAL
DEL TESORO PUBLICO
BANCO DE LA NACION
RO
CUT
RD
RE
ENTES
ENTES GASTA-
CAPTA DORES
-
RDR CTA CTE
DORES
DyT
35
PROCESO DE EJECUCION DEL GASTO
Entes Gastodores / UE.
ETAPAS
CERTIFICACION de Crédito Presupuestario – Requeridos (H.R) / Unidades Ejecutoras a la
Administración ( antes de Decisión).-
Luego a la Unidad Especializada ( ORRHH. Abastecimiento, Etc.) = Descargo- Control Pptario.
COMPROMISO: Afectación a la Partida de Gasto ( con incidencia Contable
Presupuestaria), con Comprobantes Administrativos: Contratos, Notas de Pedido de
Bienes, Ordenes de Servicio, etc.( con incidencia de la Contabilidad de Orden)
DEVENGADO: ( Ejecución de Gasto propiamente dicho) Reconocimiento de
Obligación de pago que asume un pliego presupuestario con los comprobantes de
fiscales ( con Incidencia Contable Financiera y Presupuestaria/ por Paralelimos y
Simultaneidad).
PAGO: GIRADO Y CANCELADO de CHEQUE con afectación del:
-C U T
-CTA. CTE.
37
NORMATIVOS DE GESTION
• CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
• LEY ORGANICA - ESTATUTO
• R O F: REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (Instituciona)
• M O F: Manual de Organización y Funciones (Dependencias)
•M A P R O: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
INGRESOS:
R.O.
- COMPROBANTES FISCALES
R.D.R.
•T U P A:TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
•Tarifas Descentralizadas.
• GASTOS:
•C A P: CUADRO DE ASIGNACION DE PERSONAL
•PAP: PRESUPUESTO ANALITICO DE PERSONAL
•PNP : PRESUPUESTO NOMINATIVO DE PERSONAL
•PAAC: PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES (Bienes) Y CONTRATACIONES (Servicios)
•PROYECTOS
En concordancia de 38
•REGLAMENTOS, DIRECTIVAS, MANUALES LEONCIO JAVIER MELGAREJO
CONTROL Y EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA
CONTROL: CONTABILIZACION
Transcripción y procesamiento de Transacciones económica financieras, -
Contabilización por SIC/ Normas Básicas:- Registro /Áreas (Fondos, bienes,
tributación, endeudamiento, presupuestario y complementario) con D.F.
- Integración de Registros Auxiliares
– Método de paralelismo y simultaneidad
- Unidad de Caja
- Unidad de Almacén
- Control Previo y Auditoria Posterior
ESTADOS FINANCIEROS: 2 BÁCICOS Y 2 COMPLEMENTARIOS
ESTADOS PRESUPUESTARIOS: INGRESOS EGRESOS
EVALUACIÓN: AUDITORIA
Determinar resultados de gestión sobre la base de datos
39
informadas, analizados y medidos: metas- Objetivos - Indicadores
Control Presupuestario
SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
En Sistema Nacional de Contabilidad
Sistematización Contable en nuestro país inicia con la llamada Revolución Peruana,
lográndose implementar el SUCE para el Sector Privado en 1974 a la experiencia
Francesa.
Luego en 1980, con la implementación del Sistema Integral de Contabilidad
Gubernamental SIC par el Sector Publico.
Sistemas que tienen sus propios elementos interrelacionados al objeto de la Disciplina
CONTABLE: Principios – Postulados, ENTES, instrumentos.
40
SISTEMA INTEGRAL DE CONTABILIDAD
• APLICACIÓN Y CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD
GUBERNAMENTAL
• CARACTERISTICAS:
• NORMAS BASICAS
CONTROL POR AREAS CONTABLES
Método de Paralelismo y Simultaneidad
UNIDAD DE CAJA
UNIDAD DE ALMACEN
CONTROL INTERNO.
PRINCIPIOS
PLAN DE CUENTAS
ESTADOS FINANCIEROS Y PRESUPUESTARIOS
CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA
CASOS PRACTICOS : MONOGRAFIAS
41
CONTROL CONTABLE
CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA CONTABILIDAD FINANCIERA
INGRESOS
INGRESOS
APROBACIÓN EJECUCIÓN ACTIVO
(GENÉRICO)
GASTOS
ASIGNACIÓN EGRESOS
APROBACIÓN EJECUCIÓN PASIVO
(COMPROMISO) (GENÉRICO)
PARELELO Y SIMULTANEO
ESTADOS ESTADO DE ESTADO DE
PRESUPUES- RESULTADO SITUACIÓN
TARIOS
42
SISTEMA INTEGRAL DE CONTABILIDAD - SIC
ÁREAS CONTABLES DE DOCUMENTOS Y/O REGISTROS
CONTROL DE INTEGRACIÓN
FONDOS CAJA Y/O BANCOS
MOVIMIENTOECONÓMICO-
E
FINANCIERO
DOCUMENTOS BIENES PÓLIZAS
FUENTES S
DIARIO MAYOR
PRESUPUESTO NOTA DE CONTABILIDAD
COMPLEMENTARIA NOTA DE CONTABILIDAD
43
44