[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
358 vistas205 páginas

Escatología

Este documento resume los principales conceptos de la escatología cristiana. Explica que la escatología estudia los eventos finales relacionados con la segunda venida de Cristo. Describe la escatología individual, que trata del estado intermedio después de la muerte, y la escatología general, que incluye la resurrección, el juicio final y las condiciones definitivas de los hombres. También resume brevemente las perspectivas escatológicas en la filosofía, religiones antiguas y en los primeros siglos del cristianismo.

Cargado por

Luis Li
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
358 vistas205 páginas

Escatología

Este documento resume los principales conceptos de la escatología cristiana. Explica que la escatología estudia los eventos finales relacionados con la segunda venida de Cristo. Describe la escatología individual, que trata del estado intermedio después de la muerte, y la escatología general, que incluye la resurrección, el juicio final y las condiciones definitivas de los hombres. También resume brevemente las perspectivas escatológicas en la filosofía, religiones antiguas y en los primeros siglos del cristianismo.

Cargado por

Luis Li
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 205

Teología sistemática:

Escatología
Fe, Esperanza y Amor

Doctrinas

La Biblia

Jesucristo es el Señor
Los 3 niveles de la doctrina cristiana

“Dokei”: Pensamientos de Dios


1) Dogmas: La esencia de la fe cristiana (Credo apostólico, el concepto del
“Credo”)

2) Doctrinas: Enseñanzas derivadas de las dognas y que se difieren según las


denominaciones.

3) Teologumenos (Opiniones teológicas): Criterio de distintos teólogos sobre


variados temas actuales.
La estructura de la teología sistemática
1. Introducción a la teología
La Biblia como la revelación de Dios y base de la fe.
2. Teología: El ser de Dios (atributos y Trinidad) y las obras de Dios
(Los decretos de Dios, la Creación y la Providencia)
3. Antropología: Estado antes del pecado y luego de él.
4. Cristología: La persona de Cristo, los estados y los oficios
5. Soteriología: Aplicación de la obra de Redención
6. Eclesiología: Naturaleza, el gobieno de la iglesia, y medios de gracia
7. Escatología: Escatología individual y general (De qué manera el propósito de
Dios revelado en el libro de Génesis se cumple?)
1. El nombre de escatología
Escatología: Escato (último) logia (estudio);
estudio o doctrina de las últimas cosas.
● Isaías 2:2 “Acontecerá que al final de los tiempos
será confirmado el monte de la casa de Jehová
● Miqueas 4.1 “Acontecerá en los postreros tiempos que
el monte de la casa de Jehová será colocado a la cabeza”
● 1Ped 1:20 “Él estaba destinado antes de la fundación del mundo,
pero ha sido manifestado en los últimos tiempos por amor de vosotros”
2. El último día y últimos días

● Los últimos días: Se refiere al intervalo del


tiempo entre la 1° venida de Cristo y su 2°.
● Él último día: Se refiere al gran día que llegará
con los siguientes sucesos: el retorno de Cristo, la
resurrección.
● La escatología: Estudia los hechos y eventos en
relación con la 2° venida de Cristo.
3. Escatología general e individual
● Escatología general
1) La historia universal alcanzará finalmente su consumación, porque la
historia no es un proceso indefinido e interminable, sino se dirige hacia
su fin.
2) Serie de eventos: La resurrección general, el juicio final, las
condiciones definitivas de los hombres.
● Escatología individual
1) Para el individuo el fin de la existencia viene con la muerte.
2) Se estudia la condición de los que mueren antes de la venida del Señor:
El estado intermedio.
2Tim 1:10
“Pero que ahora ha sido manifestado por la aparición de

nuestro Salvador Jesucristo, el cual quitó la muerte y sacó a
luz la vida y la inmortalidad por el evangelio
Clase N°2
1.Introducción
Todas las religiones y filosofías hablan de más allá:
Las religiones y la filosofía hablan acerca de la otra
vida, la vida que sigue a esta, por tanto, sugirieron
la posibilidad de que el alma sea inmortal para que
pueda subsistir en la vida del más allá.
2.El problema escatológico en
la filosofía
●Platón enseñó la inmortalidad del
alma (sin mencionar la resurrección)
y esta ha permanecido como un
principio importante en la filosofía
hasta el presente.
427-347 a.C.
2.El problema escatológico en
la filosofía
●E. Kant acentuó lo insostenible de
este argumento con la razón humana,
pero retuvo la doctrina de la
inmortalidad como un postulado de la
razón práctica (¿si esta es la única
vida que tenemos, quién desearía
hacer algo bueno a favor del otro?). 1724- 1804d.C.
3.Las religiones y el cristianismo
1)Las religiones antiguas como el budismo que tiene una cosmovisión
circular; se habla de la reencarnación. La vida del hombre es un
círculo sin fin que sigue hasta llegar a un punto de trascendencia
(Karma).
2)Los griegos tenían una cosmovisión lineal y al mismo tiempo
circular: La historia es como una línea sin fin, aunque no creían en la
reencarnación, pensaban que esta línea no tenía un propósito o un fin
determinado.
3) El cristianismo es el que habló que la historia tiene su propósito que
es el de Dios, y no solamente habló sobre la inmortalidad del alma,
sino en que el propósito de Dios culmina con la resurrección del
cuerpo humano.
Propósito de Dios
4.La cuestión escatológica en el cristianismo
La importancia de la Resurrección de la muerte de todos los hombres
según el cristianismo es por el hecho de que el hombre fue creado
según la imagen y semejanza de Dios.
Así como Dios es soberano para hacer su voluntad, el hombre como
imagen suya, fue creado como el medio por el cual su
voluntad pueda cumplirse. No solamente el hombre fue creado como
imagen suya, sino que Dios le dio facultad para cumplir el propósito
suyo.
4.La cuestión escatológica en el cristianismo
Génesis 1 dice: “Dios bendijo al hombre… lo hizo enseñorear”. Pero
por causa del pecado del hombre, su resultado repercutió no solamente
en su propia vida sino también sobre toda la Creación. Entonces, Dios
prometió hacer dos cosas: 1) Llevar al juico el pecado tanto del
hombre como del mundo y 2) hacer cielo nuevo y tierra nueva.
4.La cuestión escatológica en el cristianismo
●En el Antiguo Testamento ese propósito de Dios se reflejaba en la
tierra prometida en la cual el pueblo Israel tenía que conquistar: juzgar
a las naciones, y hacer que esa tierra sea poblada por gente que conoce
a Dios.

●En el Nuevo Testamento, el Señor anunció la promesa del cielo para


los que creen en Él; un nuevo cielo y una tierra nueva, y el infierno; un
lugar del juicio eterno para los que rechazan vivir según su propósito.
4.La cuestión escatológica en el cristianismo
Como el Señor nos enseñó que debemos estar velando y despiertos,
tenemos la tarea de vivir cada día con la visión escatológica; no basada
en un fatalismo, sino en una visión saludable basada en la Palabra de
Dios.

La idea de la venida del Señor como un factor de estímulo para vivir


cada día con la conciencia sobre la inminente venida del Señor. Así
como la sal evita la putrefacción, la escatología sirve de advertencia
para no caer en la laxitud espiritual.
5. La idea judía sobre la escatología

Después del exilio de Babilonia y de Persia, los judíos que han tenido
que vivir siempre bajo la opresión de los gentiles, comenzaron a
prestar atención a la profecía de los profetas; y pensaron que si bien
todas las profecías fueron cumplidas, faltaba el cumplimiento de la
profecía que es el día de Jehová, o día del Señor. Los judíos no
alcanzaron a desarrollar una teología del más allá, pero comenzaron a
identificar el día del Señor con la tierra prometida donde fluye leche y
miel.
5. La idea judía sobre la escatología

Se desarrolló la idea del gran día del juicio, la llegada de Mesías, el


reino de Dios y la nueva Jerusalén. Es decir, creyeron un tiempo donde
el pecado y la opresión se van a acabar, e Israel será convocado en
Jerusalén bajo la guía del Mesías. Esta esperanza se desarrolló entre
550-450 a.C. y luego de decadencia, tuvo repunte en los años 200 a.C.
6. Escatología en el cristianimo (Sig.1-5 d.C)

1) Aunque los creyentes de este periodo del tiempo tenían esperanza


firme acerca de la vida del más allá de la muerte, la venida de Cristo y
el juicio final sobre los justos e injustos, pero no se han consolidadas
estas ideas en forma dogmática, aunque sí hubo una creencia solida en
el quilianismo (Cristo vendrá a gobernar por mil años a partir de la
resurrección de los justos) en los primeros años de siglos 2.
6. Escatología en el cristianimo (Sig.1-5 d.C)
2)Por causa de las persecuciones se afirmó la esperanza mesiánica.
Cuando leemos el libro de Hechos vemos que había hermanos que
vendían sus propiedades para satisfacer las necesidades de los santos,
y esto parece referir que
los creyentes creían en la inminente venida de Cristo.
6. Escatología en el cristianimo (Sig.1-5 d.C)
3)A pesar de las persecuciones los creyentes no las resistían, más bien,
tenían actitud pasiva porque creyeron que era parte del cumplimiento
de las señales de la venida de Cristo, pero a medida que pasaba el
tiempo, como la venida del Señor no llegaba como ellos pensaban,
surgió la necesidad de
defender la fe para persuadir a los perseguidores lo que es la fe
cristiana y quitar los malos entendidos. Esto dio lugar a la aparición de
padres apologistas
en el siglo 2, representados por Justiniano Martir, Ireneo de Lyón,
Tertuliano.
Tertuliano Justiniano Ireneo de Lyon
6. Escatología en el cristianimo (Sig.1-5 d.C)
4)En el año 160 d.C. aparece el montanismo; un movimiento fundado
por Montanus, como reacción del agotamiento de la esperanza
mesiánica. Él comenzó a decir que sus mensajes eran “nueva
profecía”, y enfatizaba en hablar
en lengua y efervescencia religiosa en sus religiones. Él decía que la
nueva Jerusalén descendería en un lugar llamado Pepuza, y convocó
allí a sus seguidores para aguardar la venida del Señor, practicando
una vida ascética y de celibatos. En el año 177, las iglesias reunidas en
primer sínodo condena-
ron como secta por sus prácticas extremistas.
6. Escatología en el cristianimo
(Desde el 590; el papa Gregorio hasta 1517, la reforma de Lutero)
1)En este tiempo, la atención de la iglesia se dirigió desde lo futuro
hacia lo presente. Por la influencia de Orígenes (184) y de Agustín
(354), ganaron terrenos los conceptos aniquilianistas. Por ejemplo, en
el caso de Orígenes,
quien enfatizaba el método de interpretación de alegorización, rechazó
el concepto del milenio por considerarlo como idea judaica y
materialista (literalista además). Agustín, al estar de acuerdo con esta
visión de Orígenes, entendía que el milenio era el intervalo del tiempo
entre la primera venida de Jesús y la segunda (al principio él creyó
también en el milenio, pero al final rechazó esta idea).
Origenes S. Agustin
6. Escatología en el cristianimo
(Desde el 590; el papa Gregorio hasta 1517, la reforma de Lutero)

2)Había una creencia general en la vida después de la muerte, en el


retorno del Señor, en la resurrección de los muertos, en el juicio final y
en un reino glorioso, pero se reflexionaba poco sobre la manera del
cumplimiento de cada uno de éstos. Sin embargo, la iglesia jerárquica
quedó colocada en el
centro de la atención y se identificó con el reino de Dios. Ganó campo
la idea de que fuera de la iglesia no había salvación, y que ella
determinaba la preparación pedagógica para el futuro.
Gregorio Magno
6. Escatología en el cristianimo
(Desde el 590; el papa Gregorio hasta 1517, la reforma de Lutero)
3)Se puso mucha atención al estado intermedio (Ireneo de Lyon atacó
a los gnósticos quienes decían que el alma iba directo al cielo luego de
la muerte, diciendo como Jesús estuvo 3 días en un lugar
indeterminado antes de subir a los cielos, argumentó que el alma de los
creyentes van también a ese estado intermedio, mientras los santos
mártires, sí iban directo al cielo) y en forma particular, a la doctrina
del purgatorio. Como reacción a esta tendencia, el quilianismo hizo de
nuevo su aparición en diversas sectas, como una
reacción de naturaleza pietista contra el externalismo y la
mundanalidad de la iglesia.
6. Escatología en el cristianimo (Sig.15-18)
La Reforma se centró en la idea de la aplicación y apropiación de la
salvación, y procuró desarrollar la escatología desde este punto de
vista. Es decir, lo vieron como una parte de la soteriología en el campo
de la glorificación de los creyentes. Solo una parte se estudió y fue
desarrollado; sobre el retorno
de Cristo, la resurrección, el juicio final y la vida eterna, mientras
rechazó la forma primitiva del quilianismo que tuvo su manifestación
en las sectas anabautistas (Lutero rechazó el concepto del milenio
porque no podía aceptar que en la historia del hombre que tiene que
luchar contra el pecado, haya una perfección en santidad, y así en 1539
en la confesión de Ausburgo, tilda el milenio como un concepto judío).
6. Escatología en el cristianimo (Sig.15-18)
Calvino, rechazó también el concepto del milenio por decir que si con
la venida de Cristo llega el nuevo cielo y la tierra nueva, no hay
necesidad de limitar el gobierno de Cristo, y prolongar esta historia del
hombre por otros 1,000 años más, no tendría sentido). En parte, fue
por rechazar lo que la iglesia católica había consolidado como
doctrina; el purgatorio. De todas formas, las iglesias se centraron en
lugar del más allá, sobre el estado actual social de la iglesia como
reino de Dios. Fue hace un siglo, recién cuando los teólogos pusieron
importancia en este tema de escatología, al analizar que dentro del
bosquejo del pensamiento de Jesús, este tema de escatología era más
importantes que otros temas éticos.
6. Escatología en el cristianimo (Sig.18-20)
●Con la revolución francesa y la revolución industrial en Inglaterra se
abrió un nuevo campo en Europa. La revolución francesa hizo que la
gente se sintiera dueño de su propio destino, ya que al haber
condenado al rey quien era considerado como representante de Dios,
se vio obligado a buscar un nuevo rumbo que guiara a la gente.
6. Escatología en el cristianimo (Sig.18-20)
●Con la revolución industrial, por primera vez en la historia de la
humanidad la gente pudo solucionar el problema de la escasez de
alimento ya que las maquinas de vapor trabajaban todo el día y así
hubo abundancia económica.
Esta época se llamaba época de humanidad, es decir, el hombre llega a
ser dueño de la historia, al desplazar la figura teocéntrica de Dios que
gobernó durante varios siglos. Entonces la gente comienza a soñar una
utopía, un
lugar perfecto donde el hombre pueda sentirse realizado con la ayuda
del crecimiento de la ciencia. Por supuesto, esta idea de Utopía, era
una idea prestada del Quilianismo; el milenio del cristianismo.
6. Escatología en el cristianimo
(Aparición de la teología liberal)

Se considera que Jesús es el ejemplo de la humanidad y el maestro,


rechaza la idea del Reino de Dios como el cumplimiento del futuro y
escatológico, sino, destaca su aspecto en el presente basado en la
experiencia religiosa del
hombre.
6. Escatología en el cristianimo
(Aparición de la teología liberal)
Aparición de la teología de liberación o teología moderna
Esta teología fue la corriente teológica en Europa, sobre todo en
Alemania, entre finales del siglo 18 hasta el comienzo del 20.
La premisa de esta teología se basa en hacer defensa de la fe cristiana
a la sociedad moderna en base a la razón humana. El fundamento de
esta teología se basa en la experiencia religiosa del hombre, confiar en
la razón humana como el medio de discernimiento del misterio de la
fe, y la humanidad de Jesús y la tolerancia hacia otras religiones.

Se considera que Jesús es el ejemplo de la humanidad y el maestro,


rechaza
Se considera que Jesús es el ejemplo de la humanidad y el
maestro, rechaza
la idea del Reino de Dios como el cumplimiento del futuro
y escatológico, sino, destaca su aspecto en el presente
basado en la experiencia religiosa del
hombre.
Clase N°2
Dos clases de la escatología
Escatología individual (3 puntos)
1) La muerte física
2) La inmortalidad del Alma
3) El Estado intermedio
Escatología general (5 puntos)
1) La venida de Cristo
2) Diferentes conceptos de milenios
3) La Resurrección de los muertos
4) El juicio final
5) Estado final
¿Qué es la muerte según las diferentes ideologías?
1) El materialismo: El hombre es un organismo material y todo se acaba con la muerte. Rechaza lo imperceptible por los
sentidos, y solo reconoce la experimentación científica.
2) El existencialismo: El hombre fue arrojado a la existencia sin saber porqué y es forzado a elegir el camino de su vida y lo
único se sabe es que la vida está abocada a la muerte, a la nada. Tiene una visión negra de la vida por su corta duración y
amargura.
3) La reencarnación: El alma puede vivir sucesivamente en diferentes vidas, con la premisa de “quien la hace, la paga”. Este
cíclo es una escuela para vivir vida limpia.
4) El cristianismo:
1.Las 3 clases de muerte según la Biblia
1) Muerte espiritual: Ruptura de relación entre Dios y el hombre.
Todos los hombre nacen siendo muertos espiritualmente.
2) Muerte física: Ruptura de relación entre el alma y el cuerpo.
3) Muerte eterna: Ruptura definitiva entre Dios y el hombre.
●El cuerpo muerto puede descomponerse, pero no desaparece, sino
que será resucitado para reunirse de nuevo con el espíritu para vivir
eternamente.
Capacid espiritual
para glorificar a Dios
El estado espiritual del
Capacidad afectiva del hombre
para amar al prójimo antes y después de
la caida
Capacidad natural
creativa
El división del hombre
Dicotomía: División en dos partes
El alma (espíritu) y el cuerpo

Tricotomía: División en tres partes


El alma, el espíritu y el cuerpo
2. El concepto de la muerte
1. La Biblia diferencia las muerte del cuerpo y la del alma
(psuche; psciología). El cuerpo es un organismo que
tiene vida y el alma como el elemento que hace la vida
natural del hombre.
2. La muerte es la separación del cuerpo del alma. No se
trata de aniquilación sino separación de la relación entre
el alma y el cuerpo.
3. La vida y la muerte es el diferente modo de existencia.
Se originó con el rompimiento de relación con Dios.
3.La naturaleza del hombre y pecado
¿El hombre fue creado como un ser mortal o inmortal?
1) Los pelagianos (no creer en pecado original ni en la gracia)
y los socinianos (rechaza la Trinidad) y Karl Barth:
La muerte es parte de la creación de Dios, por tanto es inevitable.
El hombre moriría ya sea por el pecado o no.

2) Berkoff: El hombre fue creado inmortal pero el pecado trajo


como resultado la muerte.

3) Ericckson: El hombre fue creado mortal pero Dios le dio la posibilidad de alcanzar la inmortalidad a través de
la obediencia;
el árbol de la vida en el huerto.
2) La teología reformada:
●Antiguo Testamento:
La palabra “Be Yom” el día.
(1) El mismo día (2) Seguramente vas a morir.

●Nuevo Testamento:
Según Rom 5:12 dice; “el pecado entró en el mundo por un hombre y
por el pecado la muerte”.
La muerte es algo que sucedió como resultado del pecado y no como
algo que estaba previamente. Además, Dios creó al hombre según su
imagen y no tenía semilla de muerte.
¿Por qué los creyentes mueren si ellos están justificados? 1

1) No es el medio de santificación (cuando uno muere recién


puede llegar a ser santo) Ejemplo: Enós y Elías fueron
santificados sin pasar por la muerte.
2) No es el punto final de la prueba de tentaciones del pecado
(Al morir, recién uno está libre de tentaciones)
Dios puede liberar a sus hijos de ellas sin su necesidad.
¿Por qué los creyentes mueren si ellos están justificados? 2

1) Bajo la gracia de Dios, la muerte es un medio que


promueve el crecimiento espiritual e interés por el Reino
de Dios.
2) Sirve para humillar el orgullo, mortificar la carnalidad.
3) La muerte es la prueba suprema de la fortaleza de la fe y
produce la conciencia de la victoria. La muerte no es el fin
para los creyentes, sino el principio de una vida perfecta.
Inmortalidad del alma
La inmortalidad del alma

1. ¿Qué es la inmortalidad del alma?


Es la teoría que el alma (psiche) sigue viviendo
luego de la separación del cuerpo.
La inmortalidad del alma

1. ¿Qué es la inmortalidad del alma?


Es la teoría que el alma (psiche) sigue viviendo
luego de la separación del cuerpo.
2. ¿Qué es lo que dice el mundo al respecto?

1) Las antiguas creencias: Diferentes religiones antiguas han sostenido


la idea de inmortalidad del alma luego de la muerte. Por ejemplo;
Los egipcios creían en la vida del más allá y por esa razón, hacía
momías y construyeron pirámides.
Imperio asririo: La mitología de Gilgamesh.
El budismo: La reencarnación.
Mitología griega: Pasaje a Caronte.

2) La filosofía: Platón planteó la existencia del alma. El hombre está


formado por dos elementos: el alma y el cuerpo. Mientras el alma
proviene del cielo y es noble, el cuerpo es malo ya que es corruptible.
2. ¿Qué es lo que dice la ciencia al respecto?

3) El evolucionismo: Como el origen del hombre comenzó con algo


que es vil (simios) es inaceptable la idea de que tenga
el alma inmortal.

4) Filosofía materialista: El alma no tiene existencia independiente; es


sólo una función de la actividad cerebral. Cuando el cerebro deja de
funcionar, el hombre pierde toda su vitalidad.
3. 5 testimonios de la inmortalidad según
la Revelación general

1) El argumento histórico: El instinto natural sobre la vida del más allá.


2) El argumento metafísico: El cuerpo se descompone al morir; el alma no.
3) El argumento teleológico: Los ideales o los propósitos perdurarán.
4) El argumento moral: La justicia suprema luego de la muerte da pago.
5) El argumento intuitivo: (1) La existencia de Dios
(2) La moralidad
(3) La esperanza del más allá,
son pruebas deductivas de la inmortalidad.
4. Los 3 sustitutos de la inmortalidad según el mundo

1) Inmortalidad de la raza:
El hombre seguirá viviendo mediante sus hijos.

2) Inmortalidad de la conmemoración:
Las buenas obras será recordadas.

3) Inmortalidad de la influencia:
Dejar influencias por obras de valor duradero.
5. La única fuente que garantiza la inmortalidad del alma

Es la Biblia que es la Revelación especial


para el hombre
6. ¿Qué dice la Biblia sobre este tema?

1)El hombre como un ser viviente está formado por


el cuerpo y alma.

2) El cuerpo proviene de la tierra porque fue hecho por ella,


mientras el espíritu proviene de Dios; del aliento de Dios.

3) Aunque el cuerpo sea desintegrado, el alma seguirá


existiendo.
6. 4 sentidos sobre la inmortalidad

1) Sentido absoluto: Solo Dios tiene la inmortalidad.

2) Sentido filosófico: Vida continua, luego de morir, todos los espíritus.

3) Sentido teológico: La vida inmortal antes de la caída; libre del pecado.

4)Sentido escatológico: La vida eterna que Cristo nos da por su redención.


7.Doctrinas de la inmortalidad en el Antiguo Testamento: ¿Qué dice el
Antiguo Testamento sobre ella?
El A.T. es la sombra de lo que ha de venir, por tanto sus ideas no son
bien claras y es progresiva. La relación entre Dios y el hombre
1) El hombre es un ser poco menor que los ángeles (Dios; Sal 8:5)
2) El hombre tiene deseo de la eternidad (Ecl 3:11)
3) Dios es el Redentor (es el que puede cumplir su deseo) (Sal 19:14
“Jehová, redentor mío”, Isa 41:14 “no temas gusanito de Jacob, soy tu
redentor)
4) Dios es Dios de pacto (Para asegurar el cumplimiento, hace pacto)
(Gen 17:7 “Estableceré un pacto contigo, perpetuo para ser tu Dios”
Exo 2:24 “Dios oyó el gemido… y se acordó de su pacto”)
Los 5 indicios de la inmortalidad del alma según el A.T.

1) El hombre; a la imagen de Dios: La semejanza implicaría la inmortalidad.


(Al ser creado según la imagen de Dios, la eternidad sería el futuro apropiado para el hombre)
2) La doctrina de Seol: Lugar donde van los muertos con conciencia.
(Salmo 49.14,15 “Como a rebaño que son conducidos al seol, la muerte los pastoreará… pero
Dios redimirá mi vida del poder del seol, porque él me tomará consigo”)
3) Prohibición de necromancia: Hacer consulta a los muertos, invocándolos.
4) La resurrección de los muertos: La idea está presente en algunos pasajes.
(Isaías 26:19; los muertos se levantarán)
5) El gozo de encontrarse con Dios: Job desea ver a Dios luego de morir.
(Job 19:25 “pero yo sé que mi Redentor vive, y que al fin se levantará sobre el polvo, y
que después de deshecha esta mi piel, en mi carne he de vera a Dios”).
8.Las doctrinas de la inmortalidad en el Nuevo Testamento son
más claras.
La revelación del A.T. tiene culminación en Jesús esquien “trajo la vida y la
inmortalidad a la luz” (2Tim 1:10),

1)La sobrevivencia del alma después de la muerte: Esta vida no será la úncia
porque tanto justos como injustos estarán presentes ante el trono del Señor.
(MAt 10:28: “No temáis a los que matan el cuerpo, pero el alma no pueden matar; temed más bien a aquel
que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno”).
2) Testimonio acerca la resurrección en el futuro: Para los justos será para la vida
perfecta, para los injustos; la condenación eterna.
(Lucas 20:35 “Lo que son tenidos por dignos de alcanzar aquel siglo y la
resurrección de entre los muertos, ni se casan ni se dan en casamiento, porque ya
no pueden morir, pues son iguales a los ángeles, y son hijos de Dios al ser hijos
de la resurrección”)
8.Las doctrinas de la inmortalidad en el Nuevo Testamento son
más claras.
La revelación del A.T. tiene culminación en Jesús esquien “trajo la vida y la
inmortalidad a la luz” (2Tim 1:10),

3) La esperanza bienaventurada en el Cielo: La Biblia da testimonio


de la vida bienaventurada en el cielo. Produce gozo y provecho del
creyente en la vida terrenal a ser fieles en sus tareas.
(Mat 13:43 “Entonces los justos resplandecerán como el sol en el reino de su
Padre”)
4) La Resurrección de Jesús: Es la garantía y prueba de la vida eterna.
(Juan 11:25 “Yo soy la rerucción y la vida; el que cree en mí, aunque esté
muerto, vivirá”)
9.La acturalidad del tema de la inmortalidad del alma
según A. Hokema.

1913-1988
Nació en Paises bajos (Holanda)
Profesor de la teología sistemática del
Seminario T. de Calvino de EEUU
Controversia entre los teólogos reformadores
Mientras muchos teólogos sostienen la inmortalidad como una de las
enseñanzas más importantes de la Biblia, Hermán Bavink, dijo que la
Escritura no enseña con muchas palabras sobre la inmortalidad del alma.
Es decir, no lo declara como la revelación divina este tema, y no es el
argumento principal de la Biblia.

Herman Bavink
1854-1921 Paises bajos
Universidad de Leiden
La tésis de A. Hokema
En el Nuevo Testamento griego la palabras traducida como inmortalidad son
“athanasia” y “aphtharsia”. Se usa 3 veces la palabra “athanasia” (1Tim 6:16,
1Cor 15:53,54; 2 veces).
●“El único que tiene inmortalidad, que habita en luz inaccesible y a quien ninguno de los
hombres ha visto ni puede ver”
En el texto de 1Timoteo se utiliza “athanasia” para describir que Dios es
inmortal, no en sentido otorgado, sino congénitamente. Es decir, Pablo considera
que Dios es la fuente de la misma inmortalidad.
●“Pues es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción y que esto mortal se vista de
inmortalidad”
En el texto de 1Corintios, Pablo divide la inmortalidad en 3 sentidos diferentes:
1)Relaciona la inmortalidad con los creyentes
2) la inmortalidad es un regalo que van a recibir los creyentes
3) La inmortalidad no es una característica propia del alma, sino como algo que el
hombre tiene en su integridad.
La tésis de A. Hokema

Otra palabra para describir la inmortalidad es “aphtharsia” que es


usada 7 veces en el Nuevo Testamento.
●En Romanos 2:7 para describir que es la meta final de creyente,
“Vida eterna a los que perseverando en hacer el bien, buscan gloria, honra e
inmortalidad”

●En 2Tim 1:10, para describir lo que Cristo había sacado a la luz,

●Se usó 4 veces en el famoso capítulo de la Resurrección, 1Cor 15.


La conclusión de A. Hokema
1)La Biblia no apoya la expresión “la inmortalidad del alma”. La palabra inmortalidad es
aplicada para describir a Dios, para describir el estado del hombre resucitado, la corona de vida
que va a recibir y la Palabra de Dios que permanece para siempre, etc. y no se usó para
expresar que el alma sea inmortal de por sí.

2)La Biblia no apoya la idea que el alma es inmortal porque es indestructible en su esencia. Es
decir, la Biblia descarta que exista algo que sea indestructible en su esencia en la creación de
Dios. El hombre fue creado por Dios, y la continuidad de la vida del hombre debe depender de
Él, por tanto, no hay nada en el hombre que sea eterno de por sí.

3)La Biblia enseña que después de esta vida terrenal hay continuidad de vida, y en ese sentido,
la comunión con Dios es el máximo bien para el hombre.

4)El mensaje central de la Biblia acerca del futuro del hombre es la resurrección del cuerpo. La
doctrina de la resurrección del cuerpo es la doctrina sobresaliente del cristianismo y ocupa un
lugar central en la escatología. Por tanto, como conclusión, Hokma define que en lugar de
decir que el alma es inmortal, hay que decir que el hombre es inmortal.
Clase N°4

El Estado intermedio
Definición del estado de intermedio

El estado intermedio se refiere al modo de


existencia del hombre en forma de alma o
espíritu entre la muerte y la resurrección.
El uso de la palabra alma en el Nuevo Testamento
El uso de la Palabra “Psyche” para referir que el alma subsiste luego
de la muerte. En el Nuevo Testamento esta palabra es usada para
mostrar que el alma sigue con la existencia luego de la muerte.

(1)Mateo 10:28: “No temáis a los que matan el cuerpo pero el alma no
pueden matar, temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el
cuerpo en el infierno” En estas palabras, Jesús muestra que el alma
sigue con su existencia luego de la muerte.
(2)Apo 6:9 “Vi debajo del altar las almas de los que habían muerto por
causa de las palabras de Dios y del testimonio”
(3)Apo 20:4 “Vi tronos, y se sentaron sobre ellos los que recibieron
facultad de juzgar. Y vi las almas de los decapitados por causa del
testimonio de Jesús y por la palabra de Dios”
Los versículos de arriba muestran que el alma del hombre sobrevive luego
de sufrir una muerte trágica.
El hombre es un ser integrado en cuerpo y alma (Mat 10:28) o cuerpo y
espíritu (1Cor 7:34, Stg 2:26), por tanto, aunque la muerte produzcala
ruptura entre el cuerpo y el alma, esta forma de existencia es provisoria e
imperfecta (La última realidad es la resurrección)

1Cor 7.34 “Para ser santa tanto en cuerpo como en espíritu”


Stg 2:26 “El cuerpo sin espíritu está muerto”
Dónde va a estar el ama durante ese intervalo del tiempo
1)Se entiende por el estado de intermedio, como un modo de existencia del hombre en forma de alma o espíritu, durante el intervalo del tiempo entre la
muerte y la resurrección. El lugar del estado intermedio tiene que ver con el lugar que tendrá como destino final luego del gran juicio.

2)La Biblia no abunda en detalles sobre ese estado intermedio, porque lo considera como un estado provisorio, mientras la importancia cae en la segunda
venida de Cristo y los acontecimientos que sucederán después de ella.

3)Solo hay dos sitios para el alma luego de la muerte: el cielo o el infierno. El alma del justo va al cielo inmediatamente y el del malvado, al infierno.

4)El estado intermedio es descrito como un lugar de descanso en


sentido de esperar la consumación de la salvación para el justo, y el
alma del injusto también espera, con sufrimiento, la condenación
eterna.

5)El estado intermedio es diferente al estado final de redención del


hombre, porque primero no tiene cuerpo y luego, no ha llegado todavía al último estadio de la salvación que es glorificación (No tiene
cuerpo y la recompensa) por esa razón, es un estado incompleto.

(2)Apo 6:9 “Vi debajo del altar las almas de los que habían muerto por
Dónde va a estar el ama durante ese intervalo del tiempo
4)El estado intermedio es descrito como un lugar de descanso
en sentido de esperar la consumación de la salvación para el justo,
y el alma del injusto también espera, con sufrimiento, la condenación
eterna.

5)El estado intermedio es diferente al estado final de redención del


hombre, porque primero no tiene cuerpo y luego, no ha llegado
todavía al último estadio de la salvación que es glorificación (No tiene
cuerpo y la recompensa) por esa razón, es un estado incompleto.
La doctrina del Estado intermedio en la historia
Al principio no se enfatizaba sobre el Estado intermedio porque se
creía en el inminente regreso del Señor. Pero al tardar su venida,
se gestó 3 ideas:
1)El Estado intermedio como una miniatura del cielo y el infierno,
donde los justos tienen algo de gozo y los infieles, algo del
sufrimiento. 2) Habrá un proceso de purificación, según la escuela
alejandrina.
3) El alma de los justos van directo al cielo y no al seol.
La doctrina del Estado intermedio en la historia
El bautismo; el criterio de salvación.
Como ninguna cosa inmunda puede entrar al Cielo (Apo21:27)
surgió la idea del purgatorio como un estado temporal para
purificar y expiar el alma mediante el sufrimiento del infierno.
La permanencia en él, dependería de la eucaristía e indulgencia
(2Mac 12:38-45). Se lo venía como última etapa de santificación.
El cielo
1) El alma del justo va al cielo luego de su muerte según el ejemplo de Jesús en Heb 9:12 quien;
“entró una vez para siempre en el Lugar santísimo”

2) El Cielo puede llamarse también Paraíso (lugar que Jesús prometió al ladrón, Luc 23:43), seno de
Abraham (lugar donde Lázaro descansaba, Luc 12:26) o tercer cielo (lugar donde fue llevado
Pablo,2Cor 12:2)

3) Durante el estado intermedio el alma del justo descansa esperando la consumación de la Salvación y
el alma del injusto sufre esperando el juicio.

4) El estado del alma tiene conciencia (El rico que reconoció a Lázaro), tiene emoción; puede sentir
gozo (Pablo describe que estar con el Señor es mucho mejor, Fil 1:23) y tristeza (el rico sufría
tormento), espera la consumación de la salvación (El Señor pide a las almas descansar todavía un poco
más de tiempo hasta que se completara el número, Apo 6:11

5) Aunque hay gozo y descanso, el estado intermedio es un estado incompleto porque no ha llegado
todavía a la glorificación, y el alma no tiene el cuerpo y la recompensa.
Seol
1) El Seol del AT. fue traducido como infierno (inferior) o Hades (lugar donde van los
espíritus) en el NT. que a su vez significa según su contexto: 1) Tumba 2) Muerte
(Gen42:38) 3) Lugar de tormento (Luc 16.23)

2) La palabra Seol proviene del verbo; “Scheohl”, pedir y solicitar. Es un lugar que
reclama a todos los hombres sin distinción de sus méritos para retenerlos en su
interior.

3) Al principio era un lugar que contenía a todas las personas muertas sin distinción, y
no había dolor ni placer, pero luego esta idea fue desarrollada como un lugar dividido
en dos partes: en paraíso; para los justos que esperan al Mesías, y Gehena; infierno.
4) Aunque las almas tiene conciencia y actividad, no pueden arrepentirse para
salvación, ni tener contacto con el mundo de los vivos (Necromancia).
Estado intermedio en el cristianismo
Al principio no se enfatizaba sobre el Estado intermedio porque se
creía en el inminente regreso del Señor. Pero al tardar su venida, se
gestó 3 ideas:
1)El Estado intermedio como una miniatura del cielo y el infierno,
donde los justos tienen algo de gozo y los infieles, algo del
sufrimiento.
2) Habrá un proceso de purificación, según la escuela alejandrina
3) El alma de los justos van directo al cielo y no al Seol.
Seol:Etimología,lugar que reclama sin distinción tanto a
los buenos como malos.

Lugar donde van los


muertos,sombrio y sin
distinción entre justos e
injustos
Seol: 2 División

Paraiso Lugar de
tormento
Cielo: Shamai

Paraiso Lugar de
tormento
Clase N°1 del estado intermedio
¿A dónde va a pararse las almas de los muertos?
En Lucas 8:55 dice que el espíritu de la niña volvió a su cuerpo.
En Lucas 23:46 dice que Jesús gritó: “¡Padre, en tus manos
encomiendo mi espíritu!”. Surge la pregunta: ¿dónde ha estado el
espíritu de la hija de Jairo para que diga “volvió” y dónde estuvo el
espíritu de Jesús durante 3 días que estuvo
muerto? ¿Dónde estaban los espíritus de Elías y Moisés que se
aparecieron a Jesús en el monte de transfiguración?
Las dos preguntas sobre el tema:
1) ¿Dónde llegan a parar las almas de los hombres?
2) ¿Dónde estuvo Jesús durante 3 días antes de la
Resurrección?
2.Respuesta de la iglesia
Sobre el estado intermedio; entre la muerte y la resurrección.
(1) La enseñanza tradicional
Tradicionalmente, en los primeros siglos se ha enseñado que las almas de los creyentes
esperan en descanso la consumación de la salvación, y las almas de los injustos sufren
esperando la destrucción de sus almas. Al principio, no se ha interesado en conocer a fondo
sobre este tema porque creían en la inminente llegada del Mesías, pero a medida que el tiempo
pasaba y su venida se tardaba, se creó la idea de que el estado intermedio serían una especie
de miniatura del juicio final o la idea de que el alma del justo va directo al cielo.
(2) La enseñanza de la iglesia católica
En la edad media se ha desarrollado la idea del purgatorio. Se creía que el purgatorio (Solo los
santos pueden ir a cielo) estaba ubicado en la parte más cercana del infierno, y luego con el
tiempo se desarrolló la idea de los dos Limbos (franja o lindero): Limbus Infantum, Limbus
Patrum. Se creía que el purgatorio está ubicado cerca del infierno, y un poco más lejos del
infierno está el Limbus Infantum, y más lejos, el Limbus Patrum, es decir, cada vez más lejos
del fuego de condenación.
Infierno
Los 4 lugares del estado intermedio
Según la iglesia católica

1)Infierno: Incrédulos sin bautismo.


2)Purgatorio: Creyentes con pecados.
3)El limbus Infantum: Bebés sin bautismo.
4)El limbus Patrum: Los creyentes del Antiguo Testamento.

La idea de Limbos (franja) fue concebido como un sitio que está cerca del infierno.
Fue sacado del texto de Zac 9:11; “la cisterna en que no hay agua”.
Fue el concilio de Trento en 1546, que ratificó la doctrina del purgatorio para
contrarrestar el avance de la reforma, y así se abrió camino para la venta y compra
de indulgencia.
(3)La enseñanza luego de la Reforma
Luego de la Reforma, se anuló las doctrinas del purgatorio y de los dos Limbos,
afirmando que el alma del creyente va directamente al cielo, pero en este tiempo
aparecieron también las ideas polémicas por ejemplo, la del sueño de las almas y
la segunda probation. Durante la Reforma, los anabautistas dijeron que las almas
se duermen durante este estado, y algunos teólogos como Van der Leeuw (1890-
1950) sostuvieron que el alma deja de existir al no tener su cuerpo.
(1)El sueño del alma niega la conciencia del alma durante el estado intermedio,
hasta la resurrección de su cuerpo. Esta idea fue prosperado en los siglos 13,14 y
en 19 por los Irvingites de Inglaterra, Russellites de EEUU, Testigos de Jehová y
Adventistas.
(2)La teoría de segunda probation, que durante ese lapso se les da a las almas
oportunidad de salvarse, fue planteada al principio por Origenes y luego por
anabautistas en el tiempo de la Reforma.
3.Los 4 lugares del Estado Intermedio según la iglesia católica
1) El cielo donde van los santos 2) Purgatorio, donde van aquellas almas no santificas 3)
Limbus Infantum 4) Limbus Patrum
1) El purgatorio: Solo aquellas almas puras irán directo al cielo luego de la muerte (Los
mártires y los papás: El cielo como es un lugar libre de todo pecado, solo pueden entrar los
que están en un estado perfecto), en cambio para las que aún tienen culpas (pecados veniales;
pequeños, o los que fueron santificados parcialmente) deben ser purificadas sus almas en el
purgatorio, antes de entrar en el gozo del Señor.
●¿Qué sufren allí? En el cual sufren las almas;
(1) pena por estar excluidas de Dios,
(2) el castigo de los sentidos; las penas que afligen el alma.
●La duración dependerá según el grado de purificación que sea necesaria, pero pueden
atenuarse mediante las oraciones y las buenas obras de los fieles que están en la tierra, y por
sacrificio de la misa. Es posible que uno quede allí hasta el juicio final. Es llamativa la idea de
que el papá tenga facultad para reducir o terminar este sufrimiento (2Macab 12:43-35).
●Esta doctrina no tiene base bíblica, y sus premias son peligrosas:
a) Añadir algo a la obra de Cristo (La obra de Cristo ha sido
insuficiente)
b) Nuestras buenas obras son meritorias
c) Podemos hacer más obras de lo que está prescrito como el deber
d) El poder de las llaves de la iglesia es absoluto al poder acortar.
2) El Limbus infantum: Es la morada de las almas de todos los niños que murieron sin haber sido
bautizados (Como Jesús dijo que, sin el agua, el bautismo no puede entrar al reino de Dios, Juan 3:5),
sin tomar en cuenta su descendencia de gentiles o de padres cristianos. Ya que los niños no bautizados
no pueden entrar en el cielo, permanecerán siempre allí, al margen del fuego del infierno. Ellos no
sufren ningún castigo positivo ni pena, sino que están excluidos de las bendiciones del cielo, pero sí
tiene una completa felicidad natural (1) Son excluidos de contemplar a Dios, pero sí amar a Dios con
dones naturales. (2) No sufren allí el dolor físico tales como fuego, calor, frio, oscuridad, etc. (3) No
hay posibilidad de ir al cielo los que están allí. De todas maneras, esta doctrina de limbus infantum fue
descartada por la doctrina católica hace algunos años atrás).
3) El Limbus patrum: limbus (franja) (Según la iglesia católica el Seol se divide en dos lugares: un
lugar para los justos y el otro para los injustos, y el Limbus patrum, es el de justos, un sitio provisorio
hasta la espera de la venida del Mesías y es conocido también como paraíso o seno de Abraham) se usó
en la edad media para indicar dos lugares ubicados en los linderos del infierno; el Limbus Patrum y el
Limbus Infantum. El primer lugar es donde están aguardados las almas de los santos del Antiguo
Testamento hasta la resurrección de Jesús de entre los muertos. Según esta idea, el Limbus Patrum es el
lugar conocido como el seno de Abraham, y el paraíso, ya que el cielo no fue abierto para ningún
hombre hasta que Cristo lo hizo posible con su muerte (Cristo cuando fue muerto, fua allí para
rescatarlos. Este lugar es llamado como también como el seno de Abraham. Allí, los santos del Antiguo
Testamento si bien no participaban en la bendición de contemplar a Dios, pero tampoco recibían algún
castigo).
4.La consciencia y la actividad del alma durante el Estado intermedio
Ya hemos visto en el capítulo anterior sobre la inmortalidad del alma, entonces, durante el
estado intermedio, las almas están conscientes y ¿pueden realidad alguna actividad?

El estado de las almas después de la muerte es de existencia consciente


La enseñanza de la Escritura respecto a este punto: Existe la duda sobre si las almas tendrían
facultad de estar consciente y sean capaces de acción racional y religiosa. Muchos dudaron, ya
que al no tener cerebro, no podrían tener pensamientos, su ilustración es un foco que está
desconectado de la electricidad, al estar así no puede brillar, de la misma manera, el alma,
separado de su cuerpo, no puede estar consciente ni realizar alguna actividad. Sin embargo, la
palabra de Dios habla del estado consciente de las almas, citando (1) el caso del rico y Lázaro,
y (2) las expresiones de Pablo que dice sobre estar con Cristo es mejor que esta vida, (3) luego
en Apocalipsis habla sobre aquellas almas que claman bajo el altar por su sangre derramada
(Apo 6:9)
Las doctrinas equivocadas
Una de las doctrinas que rechazan sobre la consciencia del alma es la del sueño
del alma.
1) La doctrina del sueño del alma (Psychopannychy)
a.Definición de la doctrina: según esta idea, luego de la muerte, el alma continua
existiendo como un ser espiritual e individual, en un estado inconsciente. Esto
equivale a inexistencia. Los que apoyan esta idea dicen que no existe el infierno
y sostienen la aniquilación de almas de los que no creen en el Señor (La secta de
Erving de Inglaterra del siglo 19, los testigos de Jehová y los adventistas apoyan
esta idea)
Las doctrinas equivocadas (2)
2)La doctrina del aniquilacionismo
a.La definición de estas doctrinas: Según esta enseñanza, no hay para los
malvados una existencia consciente luego de la muerte. El aniquilacionismo
enseña que el hombre fue creado inmortal, pero aquella alma que permanece en
pecado, Dios le quita su inmortalidad y le quita la consciencia que equivale a la
no existencia.
3) de la inmortalidad condicional
Por otra parte, según la doctrina de la inmortalidad condicional, la inmortalidad
no era un don natural del alma, sino un don de Dios en Cristo para aquellos que
creen. Para ellos, las almas de los malvados sufren una duración limitada luego
de la muerte, y de esta manera, retienen algo de la idea de un castigo positivo.
4) Segunda probatión: Esta doctrina habla de la segunda posibilidad de alcanzar
la salvación en el estado intermedio para ciertas clases o para todos, mediante
también la fe en Cristo. Es decir, sí serán condenados al castigo los que rechazan
el evangelio, pero para los que nunca lo escucharon, tendrán la segunda
oportunidad de aceptarlo durante el estado intermedio; dando a entender que su
destino final eterno no será decidido. Sería injusto que los que nunca escucharon
del evangelio tuvieran el castigo, mientras sí, los que rechazaron la gracia,
merecería el castigo.
¿Qué actividad pueden realizar las almas en ese estado intermedio?
1)Sí se puede adorara a Dios y servirle.
2)No se puede arrepentirse de sus pecados (en contra de la segunda probation)
3)No se puede venir al mundo de los vivos (en contra de la practica de
invocación a los muertos)
¿Dónde estuvo Jesús durante 3 días?
Según el credo apostólico él fue al Hades:
1) Católica: Jesús predicó en limbus patrum.
2) Jesús predicó a los de Noé.
3) Lutero: Jesús declaró su victoria a los ángeles caídos.
4) Calvino: Jesús sufrió todo el castigo de Dios para el pecador.

Saber sobre la inmortalidad del alma, el cielo y el infierno, debe servir


para el creyente que el futuro eterno depende de las acciones del presente.
Antes de
Despúes de la vida
nacer Durante la vida
Surgimiento del purgatorio en la edad media

El bautismo; el criterio de salvación Como ninguna cosa


inmunda puede entrar al Cielo (Apo21:27) surgió la idea del
purgatorio como un estado temporal para purificar y expiar el
alma mediante el sufrimiento del infierno.
La permanencia en él, dependería de la eucaristía e
indulgencia (2Mac 12:38-45). Se lo venía como última etapa
de santificación.
Surgimiento del purgatorio en la edad media

El bautismo; el criterio de salvación Como ninguna cosa


inmunda puede entrar al Cielo (Apo21:27) surgió la idea del
purgatorio como un estado temporal para purificar y expiar el
alma mediante el sufrimiento del infierno.
La permanencia en él, dependería de la eucaristía e
indulgencia (2Mac 12:38-45). Se lo venía como última etapa
de santificación.
La Reforma
La Reforma consistió en eliminar todas aquellas enseñanzas que no tuvieran base bíblica, por tanto, fueron
descartadas el purgatorio y Limbus.
Pos-reforma
Cuando las iglesias reformadas rechazaron las doctrinas erróneas católicas, aparecieron enseñanzas
equivocadas dentro de las mismas.
1) Sueño del alma: Las almas están en un estado de sueño durante ese estado (Tegs. de Jehová, Adventistas)
2) Aniquilacionismo: Las almas de los hombres fueron creados inmortales, pero al permanecer en pecado,
Dios le quita la inmortalidad y la conciencia, que equivale a la no existencia (Arnobio, Socinianos)
3) Inmortalidad condicional: Las almas de los injustos no reciben el don de inmortalidad de Dios, por
tanto, luego de su muerte sufre el castigo por algún tiempo y desaparecen (Advent.)
4) Segunda probación: Basada en la idea de que Dios es amor y justo, Él tiene que dar la segunda
oportunidad de ser salvo a los que no escucharon del evangelio (Origenes, Anabautistas)
●Probation: Suspensión del juicio a prueba para evitar el encarcelamiento.
5) El paraíso y el seol como lugares intermedios Algunos sostienen aún que estos lugares siguen
existiendo hasta el juicio final.  
Conclusión

Saber sobre la inmortalidad del alma, el cielo y el infierno, debe


servir para el creyente que el futuro eterno depende de las acciones
del presente.
 
Clase N°5

Escatología general:
La venida de Cristo
El propósito de la 2° venida y sus implicancias
1) Introducir la edad futura: el estado eterno de las cosas
mediante 2 hechos:
2) La resurrección de los muertos
3) El juicio final: Implica destrucción de todo mal.
Para indicar este gran acontecimiento el N.T. utiliza
3 palabras que son:
1)Apocalipsis
(Apo: alejar, Kaliptein: esconder, sis: acción; acción de alejar lo que se esconde)
Es la remoción de lo que ahora impidenuestra visión de Cristo. Las personas no
pueden conocer la realidad espiritual por la ilusión equivocada que crea este
mundo material, pero cuando Cristo venga, ocurrirán grandes catástrofes como
destrucción de la tierra, y tales acciones abrirán los ojos espirituales para
reconocer la verdadera realidad (Lo que creemos por fe va a ser real)
(1Cor 1:7 “De tal manera que nada os falta en ningún don mientras esperáis
la manifestación de nuestro Señor Jesucristo”)
Eucalipto (eu: perfecto; Kalipto: escondido. Las semillas
están bien escondidos)
2)Epiphaneia; Epifanía
(Epi: encima de, fanein: aparecerse; en el término cristiano eepifanía signfica
manifestación de Dios al mundo por esa razón según la iglesia católica, 6 de
enero es el día de epifania, o día de reyes porque Jesús se a a conocer a los
magos que vinieron a visitarlo)
Aparición o manifestación; un término que se refiere a la venida de Cristo como
si saliera de un escondido fondo con las ricas bendiciones de salvación (Jesús se
manifestará como Dios y el Rey)
(2Tes 2:8 “y entonces se manifestará aquel impío, a quien el Señor matará con el
espíritu de su boca…)
3)Parusía
(Gr. Parousia: Presencia, llegada, venida, llegada de un rey o de
alguen destacado en la ciudad): Señala la venida que precede a la
presencia (los fenómenos que van a ocurrir) o que resulta en la
presencia, y tiene implicancia de juicio (Jesús vendrá para juzgar)
(Mat 24:3 “Dinos, ¿cuándo serán estas cosas y qué señal habrá de tu
venida y del fin del siglo?).
¿Por qué los profetas no pudieron distinguir la
segunda venida del Mesías?
Doctrina de la 2° venida en el A.T.

Esta doctrina aparece de manera oscura en Dan 7:13,14 y Job 19:25,26.


● “Miraba yo en la visión de la noche, y vi que con las nubes del cielo venía
uno como un hijo de hombre; vino hasta el Anciano de días… y su reino es
uno que nunca será destruido”
(No se refiere a la 1°venida, sino la 2°)

● “Yo sé que mi Redentor vive, y que al fin de levantará sobre el polvo.


(“ajaron”: al final, posteriormente) Job 19:25,26
La importancia de la 2da. venida de Cristo en el
Nuevo Testamento
●Es la doctrina con más base bíblica en toda la Biblia. En el NT hay
318 referencias (Del total de los 7.959 versículos del N.T. serían 1 por
cada 25 vs.)

●El libro de los Hechos comienza con la promesa de su segunda venida.

●La primera epístola de Pablo que es 1Tesalonicenes, el primer libro del


N.T. hace énfasis sobre la venida, y también en su última epístola; 2Tim
4:8 habla también.
Es la doctrina de piedra angular del
cristianismo
●Cristología: el triple oficio de Cristo tiene que ver con la
restauración de todas las cosas, y sin la doctrina de la segunda
venida, carece de sentido.

●Soteriología: La salvación fue efectuada, se está cumpliendo y


será llevada a cabo con su regreso.

●Santa cena: 1Cor 11:26 su propósito es anunciar hasta que él


venga.
La seguridad de la 2° venida de Jesús
1)El propio testimonio de Jesús
Mat 24:30 “Todas las tribus de la tierra… vean al Hijo del hombre venir
sobre las nubes del cielo”
2) El testimonio de los discípulos
1Tes 4.16,17 “El Señor mismo… descenderá del cielo. Entonces, los
muertos resucitarán primero”
3) El testimonio de ángeles
Hech1:11 “Este mismo Jesús… así vendrá como lo habéis visto ir al
cielo” (La venida será con su cuerpo)
4 teorías equivocadas de la venida
1)El suceso del pentecostés (Los apóstoles seguían enseñando sobre la
venida aun después del pentecostés)
2)La destrucción de Jerusalén de70d.C (Es parte del cumplimiento)
3)La presencia espiritual de Cristo (Es confundir la presencia de Cristo
en el creyente con la venida de él)
4)La muerte de los santos (Es negar la venida física de Cristo. En Juan
21 Jesús distingue la muerte de Pedro y de Juan quien seguiría viviendo)
5)Utopía sobre la tierra (Creer que el mundo será progresado a tal punto
que será semejante a su reino)
Características de la venida de Cristo
1) La venida del Señor será un solo evento.
Los dispensacionalistas sostienen la segunda venida del Señor en dos
fases: En la la primera, hablan del rapto de los creyentes quienes
serán llevados para recibir al Señor en el aire, y así evitar los 7 años
de gran tribulación. Luego, estará la venida de Cristo quien instaurará
el milenio. El problema de esta teoría es que no tiene apoyo bíblico.
Sobre la base bíblica, la segunda venida del Señor será un solo
evento.
Características de la venida de Cristo
2) Grandes eventos que anteceden a la venida de Cristo
La Biblia da a entender que antes del regreso del Señor ocurrirán
varios eventos importantes, por tanto, no puede considerarse
inminente su venida. Una cosa es tomar las palabras del Señor quien
dijo que su venida es cerca, pero esto no es lo mismo que decir que
es inminente.
1)La venida del Señor está relacionada con la venida escatológica.
Algunas veces se refiere a su regreso en poder espiritual en el día de
pentecostés; algunas veces, relacionado con su venida para el juicio,
en la destrucción de Jerusalén.
Características de la venida de Cristo
2) Grandes eventos que anteceden a la venida de Cristo
Jesús y los apóstoles enseñan que diversos acontecimientos tenían que
ocurrir antes de su retorno físico del último día.
¿Cómo podemos prepararnos para esperar su venida? Jesús nos
enseña que debemos estar atentos a las señales que van a suceder.
En ese sentido, velar significa estar despiertos, alertas, preparados y
activos en la obra del Señor, caso contrario, seremos sorprendidos por
repentina calamidad.
Características de la venida de Cristo

1.El llamamiento de los gentiles


Varios pasajes del Nuevo Testamento hablan de que es necesario que
el evangelio sea predicado en todas las naciones antes de que regrese
el Señor. Muchos textos dan cuenta que los gentiles entrarán al reino
en grandes números durante la nueva dispensación. Por el momento
no podemos decir que el evangelio fue alcanzado en todas las
naciones.
Características de la venida de Cristo
2.La conversión del pueblo Israel
Los dos testamentos de la Biblia hablan de la futura conversión de
Israel, y que esta conversión tiene relación con el fin del mundo.
Mientras los premilenialistas argumentan sobre la restauración
nacional y una conversión de Israel. Es decir, la nación judía será
restablecida en la tierra santa y que esto tendrá lugar antes o durante
el reino milenio. Sin embargo, es dudoso que la Escritura autorice la
esperanza de que Israel sea finalmente restablecido como una nación
y que como nación se vuelva al Señor. Jesús dijo a los judíos que no
le creían que el reino les sería quitado de ellos y dado a una nación
que diera los frutos consiguientes.
2.La conversión del pueblo Israel
1) Jesús no señaló una restauración del pueblo judío.
2) Cuando Pablo en Rom 11:11-32 habla sobre la posibilidad de que Israel sea
restaurada en el futuro como algunos comentaristas dicen, da lugar a dudas, ya
que él mismo sostiene en los capítulos anteriores, al hablar de Israel, no habla
como de una nación de judíos, sino Israel espiritual formado por todos los que
creen en el Señor.
3) La idea de Pablo sobre Israel “físico” es que Dios tiene sus elegidos allí que
serán salvos por su gracia, y a lo largo de la historia vemos que siempre hubo una
parte de los judíos israelíes que han creído en Jesús.
4) En ese sentido, la expresión de Pablo; “todo Israel será salvó” debe entenderse
como todo el número de los elegidos de entre el pueblo del pacto antiguo. Así que
creemos que con la plenitud de los gentiles también llegará la plenitud de Israel.
Características de la venida de Cristo
3.La gran apostasía (Apo; fuera, stasía; colocarse; apartarse
de la fe) y la gran tribulación
Estas dos, deben mencionarse juntas, porque están entretejidas en el
discurso escatológico de Jesús. Las palabras de Jesús tuvieron un
cumplimiento parcial en los días previos a la destrucción de Jerusalén,
pero tendrán un cumplimiento mayor en el futuro, en la tribulación
final. Pablo también habla sobre la apostasía que había en sus días,
pero da a entender que habrá en proporciones mayores en los días
finales. Jesús mencionó la gran tribulación como una de las señales de
su venida y del fin del mundo. Pablo también explica que la gran
apostasía habrá antes de la segunda venida (2Tes 2:3).
Los 3 sucesos antes de la venida de Cristo
1.La plenitud de la gracia de Dios
1)El llamamiento de los gentiles o la predicación del evangelio:
Mat 24:14 “Será predicado este evangelio en todo el mundo… a todas las naciones, y entonces vendrá el fin”
2) La conversión de Israel:
Zac 12.10 y Rom 11:26 “Todo Israel será salvo” (¿Es la nación Israel o el pueblo escogido?)
 

2.La gran rebelión contra Dios


3) La gran apostasía y la tribulación:
Según la parábola de granos y cizañas (Mat 13:36-43) los “hijos del malo” estarán siempre causando tribulación.
4) Aparición del anticristo: ¿Se trata de algún personaje o espíritu o grupo de gente? La tradición: personaje real.
 

3. Señales del juicio de Dios


Mat 24:7 “Se levantará nación contra nación y reino contra reino; y habrá pestes, hambres y terremotos…”
1) Guerras y rumores de guerras., 2) Terremotos 3) Hambrunas 4) Falsos profetas y falsos Cristos 5) Grandes
señales en la tierra
Clase N°6

Escatología general:
La venida de Cristo
Las 2 venidas de Cristo

  Forma Propósito Objeto

1°venida En el pesebre Redención Pecadores

Reino
2°venida En las nubes y el juicio Santos
Definición de Anticristo

El significado de Anticristo:
1) Uno que toma el lugar de Cristo.
2) Uno que, aunque asuma la apariencia de Cristo, se opone a Él.

La palara Anticristo aparece 5 veces en 1Juan y 2 Juan: 1 vez en cristos


en plural y 4, singluar, y en Apocalípsis aparece 38 veces como bestias.
Anticristo en el Antiguo Testamento
(a) En Sal 2:2 el anticristo son reyes y príncipes que conspiran contra
el ungido.
“Se levantarán los reyes de la tierra, y príncipes conspirarán contra
Jehová y contra su ungido, diciendo: rompamos sus ligadurasy
echemos de nosotros sus cuerdas” Sal 2:2,3
(b) En Dan 7:8 es el cuerno pequeño que habla con gran insolencia.
“Mientras yo contemplaba los cuernos, otro cuerno pequeño salió entre
ellos, y delante de él fueron arrancados tres cuernos de los primeros.
Este cuerno tenía ojos como de hombre y una boca que hablaba con
gran insolnecia” Dan 7:8
Anticristo en el Nuevo Testamento y en la historia del
cristianismo
(1) Juan lo identificó con el rey Nerón.
(2) Policarpo: El que predica las falsas doctrinas es anticristo.
(3) Ireneus lo identificó con la tribu de Dan que se omitió en la lista
según Apo 7:5 “Y oí el número de los sellados: 144.000 sellados de
todas las tribus de los hijos de Israel”, y lo ve como “serpiente junto al
camino” en Gen 49:17.
(3) Los reformadores veían en la figura del papa a anticristo.
(4) Los católicos; los que se oponen al catolicismo (En el concilio de
Vaticano de 1965, se decidió no usar esta palabras para atacar)
Resumen de las ideas sobre el Anticristo
● Anticristo ya estaba presente en el tiempo de Juan y de Pablo.
● Alcanzará su más alto poder en el fin del mundo.
● Daniel lo describe como una figura política, Pablo, en aspecto
eclesiástico y Juan, relaciona con las dos.
● Se supone que el anticristo; la síntesis de toda fuerza del mal,
será encarnado en una figura humana, pero será vencido con la
venida de Cristo.
● Así como Cristo vendrá de manera personal, el anticristo lo será
también.
Actitud equivocada con respecto a las señales
●Actitud fantasiosa (misticismo; las sectas)
a) Pensar que las señales serán sucesos exclusivos del fin
del mundo, sin ver el pasado y el presente.
b) Ver las señales como referencias para calcular el tiempo
de la venida o hacer un cronograma del porvenir.

●Actitud especulativa (liberalismo):


No considerar la venida como un suceso real y no preservarse en
el temor.
Bet Sarim: La mansión para los patriarcas de los
testigos de Jehová
5 Maneras de su venida
1) Su venida será personal (él mismo vendrá para cumplir su promesa hecha a sus
seguidores) “-Galileos, ¿porqué estáis mirando la cielo? Este mismo Jesús, que ha sido
tomado de vosotros al cielo, así vendrá como lo habéis visto ir al cielo” Hech 1:11
2) Será física (Hecho 1:11)
3) Será visible “He aquí que viene con las nubes: Todo ojo lo verá, y los que lo traspasaron; y
todos los linajes de la tierra se lamentarán por causa de él. Sí, amén” Apo 1:7
4) Será repentina :“porque vosotros sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá así
como como ladrón en la noche. Cuando digan: paz y seguridad, entonces vedrá sobre ellos
destrucción repentina, como los doloresa la mujer encinta, y no escaparán” 1Tes 5:2,3“Pero
de aquel día y de la hora nadie sabe, ni aun los ángeles que están en el cielo, ni el Hijo, sino
el Padre. Mirad, velad y orad, porque no sabéis cuándo será el tiempo”Mar 13:32,33
5) Serán gloriosa y triunfante “Entonces aparecerá la señal del Hijo del hombre en el cielo,
y todas las tribus de la tierra hará lamentación cuando vean al Hijo del hombre venir sobre
las nubes del cielo, con poder y gran gloria” Mat 24:30
El propósito de la venida de Cristo

1) Introducir la edad futura: el estado eterno de las


cosas mediante 2 hechos.
2) La resurrección de todos los muertos
3) El juicio final: Destrucción de todo mal
Clase N°7

Escatología general:
Teorías del milenio
¿Qué es el milenio?
1) Es una teoría basada en Apo 20:4 qua habla sobre mil años.
“Vi tronos, y se sentron sobre ellos los que recibieron facultad de
juzgar. Y vi las almas de los decapitados por causa del testimonio de
Jesús y por la palabra de Dios, los que no habían adorado a la
bestia ni a su imagen ni recibieron la marca en sus frentes ni en sus
manos; y vivieron y reinaron con Cristo mil años”
2) Así como existe el estado intermedio en la dimensión espiritual,
también se cree que habrá otro estado de transición en la tierra
3) donde los ideales de los hombres se cumplen bajo el gobierno de
Cristo antes del gran juicio final.
2.El origen de la creencia en el milenio
1) Los judíos creían, basado en los textos de Isa 65:18-25, Eze 37:24, Dan 2:44, Zac
8:12, que el Mesías vendría al mundo para establecer su reino eterno y que ellos
estarían a la cabeza sobre todas las naciones.
Isaías 65:18-25
“Porque he aquí que yo crearé nuevos cielos y nueva tierra... no habrá más allí niño
que muera de pocos días ni viejo que sus días no cumpla, sino que el niño morirá de
cien años y el pecador de cien años será malditos...”
Daniel 2:44
“En los días de estos reyes, el Dios del cielo levantará un reino que no será jamás
destruido, ni será el reino dejado a otro pueblo; desmenuzará y consumirá a todos
estos reinos, pero él permanecerá para siempre”
Zacarías 8:12
“Porque habrá simiente de paz: la vid dará su fruto, la tierra, su producto, y los cielos,
su rocío; y haré que el resto de este pueblo posea todo esto”.
2.El origen de la creencia en el milenio
2) Pero con el tiempo, esta idea sufrió algunos cambios. Como el mundo
es malo en su esencia, no sería eterno el reino del Mesías sino por mil
años y luego vendría el reino eterno de Dios sobre el cielo y tierra nueva.
3) Esos mil años sería un tiempo de justicia divina y de bendición
material y espiritual.
4) El concepto de mil años nace de los textos de Sal 90:4, 2Ped 3:8
donde dice que un día es como mil años. Como el mundo fue hecho en 6
días, el 7° día sería el milenio de Cristo, y el 8°; el cielo y tierra nueva.
5) En ese sentido, el milenio nace como fruto de algunas profecías del
A.T. y la creencia tardía de los judíos.
3.La iglesia primitiva y el milenio

1)La iglesia siempre tuvo interés por saber acerca del milenio, aunque
no emitió algún criterio formal (El Credo apostólico no lo trata).

2) Documento del 150 d.C. que describe sobre la esperanza del


milenio.

3) El gran mérito de la doctrina del milenio: la tierra es el escenario


del cumplimiento de las promesas de Dios.
Las teorías del milenio
Luego, hubo consenso sobe la serie de 4 sucesos finales.
1) La 2° venida de Cristo
2) La resurrección de los muertos
3) El juicio final
4) La condenación y la vida eterna.
4.3 teoría sobre el milenio
Hubo discusión sobre cómo interpretar el texto en cuestión de Apocalipsis: literal o simbólico. De los
que apoyan el criterio simbólico del texto nació:
1)El amilenialismo: No hay milenio.
 
De los que sostienen el criterio literal del milenio, se ha dividido en función del tiempo de la venida de
Cristo en:
2) El premilenialismo: El retorno de Jesús tiene lugar antes del milenio.
●Premilenianismo histórico ● Premilenialismo dispensacionalista
El premilenialismo histórico dice que la iglesia sufrirá la gran tribulación, mientras el
dispensacionalismo dice que no, sino serán raptado antes.
 
3) El posmilenialismo: El retorno de Jesús tiene lugar después del milenio.
●Posmilenialismo ortodoxo ●Posmilenialismo liberal
Lo que hace posible la llegada del milenio: ¿el poder del E. Santo o el esfuerzo y la reforma de los
hombres?
Premilenialismo histórico
Esta teoría sostiene que antes del fin del mundo, ocurrirá la 2° venida de Cristo
y luego; el milenio, el gobierno mundial de la paz y la justicia, ya que Él mismo
va a reinar sobre la tierra.

Ireneo(discípulo directo de Juan), planteó que el mundo tiene 6.ooo años de


historia en alusión a los 6 días de la Creación. Luego vendrá 1.000 años; el
7°día, en el cual Cristo gobernará sobre la tierra. Después, llegaría el juicio final
y cielo nuevo y tierra nueva donde vivirá para siempre el pueblo de Dios. Como
no llegaba el milenio tan pronto como se pensaba, fue olvidado, y a raíz del
posmilenialismo, se resurgió en el siglo 19. En el siglo 20, aparece el
dispensacionalismo por los extremos literalistas. En 1944, pusieron “histórico”
para diferenciarse.
Las causas del ocaso del Premilenialismo
El Premilenialismo desapareció luego del siglo 4.
1. Por su fuerte énfasis a las bendiciones materiales y prosperidad en el milenio.
2. La iglesia estaba única en materia de política con el imperio romano (380) y la
idea de que habrá persecución política contra el cristianismo antes del milenio
trajo reacciones negativas.
3. Grupos extremos intentaron fechar el tiempo de la venida de Jesús y del
comienzo del milenio.
4. Mientras los premilenialistas eran literalistas, nacieron grupos que apoyaron la
interpretación alegórica (Origen , Clemente) y S.Agustin fue influenciado por
este grupo apoya el amileanilaismo y escribe su obra “Ciudad de Dios” donde
defiende esta postura. De esta manera, por 1,000 años la iglesia cristiana apoyó
al amilenialismo.
Ireneo de Lyon
(130 d.C. Esmirna)
Wayne Grudem
1948, EEUU
7 puntos de Wayne Grudem
1)El presente periodo de la iglesia cumplirá su ciclo con la gran tribulación.
(La evangelización de todas las naciones, la conversión de Israel, la gran apostasía, la
tribulación y la revelación del hombre del pecado, arrebatamiento o el rapto)
2) Al final de la tribulación, vendrá Cristo a establecer un reino milenial.
3) Al venir Cristo, los justos muertos resucitarán y los creyentes recibirán cuerpos
glorificados inmortales, y vivirán y reinarán con Él en la tierra por mil años (mil años
literal o un largo tiempo simbólico).
4) De los injustos que quedan, muchos (no todos) acudirán a Cristo y serán salvos.
5) Durante ese tiempo, Satanás estará atado y preso en el abismo.
6) Al final del milenio, Satanás será liberado y reunirá a muchos infieles que por fuera han
estado sujetos a Cristo, pero por dentro rebeldes, para pelear contra él, pero será derrotado.
7) Cristo resucitará a todos los injustos muertos en la historia para el juicio final. Luego del
juicio, los justos
Apoyos de la escritura
Varios textos indican un estado ideal
1)Los profetas del A.T. anuncian un tiempo ideal que no parece ser de este periodo, pero tampoco
serían del estado eterno (Isa 65:20, Zac 14:6-21). Un tiempo mezclado de los 2.
“Nunca más habrá en ella niños que vivan pocos días, ni ancianos que no completen sus años. El
que muera a los 100 años será considerado joven”.
 2) En Apo 2:26-27 dice: “Al vencedor que guarde mis obras… yo le daré autoridad sobre las
naciones, las regirá con vara de hierro y serán quebradas como un vaso de alfarero” Este texto da
a entender que habrá un tiempo cuando los creyentes, con Cristo, conquistarán el mal que no es
este tiempo, ni el cielo.
3) Cuando Satanás esté apresado, habrá un tiempo donde la actividad del mal estará restringida
más que ahora.
4) La idea de que los justos van a reinar con Cristo no estaría apropiado para el estado intermedio.
5) Según el orden de los capítulos, primero describe la venida de Cristo en el Cap.19, luego sobre
el milenio en el Cap.20, y sobre cielo nuevo y tierra nueva en el 21.
Punto fuerte del premilenialismo
Es considerado como la postura ortodoxa de la fe de la iglesia primitiva ya que toma con seriedad
(literalmente) la profecía de Apocalipsis como la revelación de Dios para este tiempo y el
venidero.
Puntos débiles
1) Se basa sobre una interpretación literal. Esto trae el problema de ver el Reino de Dios como
algo terrenal. Además, en Apo. los números son de carácter simbólico (666, 144.000)
2) Apoya la conversión masiva de Israel. Sostiene que el sistema de sacrificio judío reflotará en
ese tiempo. Coloca a los judíos como superiores a los gentiles.
3) Mientras la Biblia habla como un suceso conjunto la resurrección, el juicio final y el fin del
mundo, esta teoría lo ve como actos separados. Por ejemplo, hay mil años de brecha entre la
resurrección de justos e injustos.
4) Tanto Calvino y Lutero y otros reformadores rechazan esta visión.
 

Los teólogos que apoyan:


La teoría creció hasta el siglo 3 con el aval de Ireneo, Tertuliano, Justino Martir y últimamente
tiene el de G.E. Ladd, Millard Erickson y Wayne Grudem.
Tertuliano (220) Justino Martir (165) Ireneo (165)

Ericson Milard (1932)


G.E. Laad (1982) Fuller Bautista
Bautista
Amilienialismo
Las teorías del milenio
Casi todas las iglesias (evangélicas) han estado de acuerdo sobre la
idea del “Ya, pero todavía no”:
1) Ya comenzó el Reino de Dios con la 1°venida
2) pero recién con la 2°venida se consumará el Reino de Dios.
Las teorías del milenio
Luego, hubo consenso sobe la serie de 4 sucesos finales.
1) La 2° venida de Cristo
2) La resurrección de los muertos
3) El juicio final
4) La condenación y la vida eterna.
Las teorías del milenio
Pero sobre el milenio la iglesia
mantuvo una discusión a lo largo
de su historia.
Desde el siglo 1 hasta el 3,
prevaleció el premilenialismo,
desde el 5, con Agustín cobró
fuerza el amilenialismo,
desde la reforma;
el posmilenialismo.
Amilenialismo
1)El amilenialismo fue gestado por Origenes
(alegorización: búsqueda del significado espiritual).
2) Luego, la escuela de Alejandría desarrolló esta teoría.
3) Fue respaldado por San Agustín (Ciudad de Dios) quien consideró
que el milenio se refiere al intervalo entre la 1° y la 2° segunda.
4) Explicó que el gobierno de Cristo se refiere al dominio espiritual
de la iglesia sobre la sociedad secular.
5) Aunque el método de la alegorización fue repudiado por
reformadores, el amilenialismo tuvo aceptación.
Origenes 185-254
(Alejandria)
Característica
Rechaza la interpretación literal de las profecías por su carácter simbólico, y sugiere
rescatar el significa espiritual.
 
3 razones para rechazar el milenio
1) Se entiende por el reinado de Cristo como un estado eterno y no por un tiempo
determinado de mil años.
2) En la parábola del trigo y cizaña Jesús enseñó que los justos convivirán con los
injustos hasta el día del juicio, luego los justos irán al cielo y los injustos, al castigo,
y no hay allí la idea del tiempo del milenio.
3) No hay mención del milenio en otras partes de la Biblia, tampoco describe que el
reino de Dios será establecido en la tierra. Solo Apo 20:1-6 (texto sombrío) habla del
futuro gobierno de Cristo en la tierra.
Cómo se interpreta el milenio
1)No se puede precisar la duración del milenio porque es una forma de denotar un tiempo muy
largo en el que los propósitos perfectos de Dios se realizan. Por esa razón, se considera como un
tiempo de gracia en el cual los gentiles forman parte del pueblo de Dios entre la 1° venida hasta la
2°. (La puerta del arca de Noé estuvo abierto durante 120 años, luego se cerró y comenzó el juicio
de Dios)
 
2) El milenio comienza con la expiación de Cristo mediante la cruz que consistió en haber atado a
Satanás para que durante mil años no pueda impedir la evangelización.
Esta idea está presente en Mat 12:29 (atar al hombre fuerte para saquear sus bienes) y Luc 10:18
(la caída de Satanás como un rayo) y Juan 12:31 (El príncipe de este mundo será echado fuera). 
3) El milenio que habla el Apocalipsis se refiere al estado en el que las almas de los justos
muertos reinarán con Cristo hasta su 2° venida y no así en la tierra.
En Apo.20:4 habla sobre los decapitados que gobernarán en el cielo, no en la tierra.
(1Ped 5:8, Hch 5:3, 1Cor 10:20, 2Cor 4:4, 1Jun 4:3)
Cómo se interpreta el milenio
4) Dicen que la 1° muerte es la del cuerpo, la 2° muerte la del espíritu.
La 1° resurrección significa que sus almas, separadas del cuerpo, reinan con Cristo en su
gloria, y la 2° resurrección es la unión del alma con su cuerpo resucitado.

5) Hasta la 2° venida de Cristo el mundo seguirá en confusión entre el bien y el mal.


Descartando la esperanza de un tiempo de oro y exigiendo así el deber de anunciar el
evangelio.
 
6) La Biblia dice que la resurrección y el juicio de justos e injustos serán simultáneas (Dan
12:2, Jun 5:29).

7) Cristo volvería en cualquier momento, pero otros (Berkhof); tienen que cumplirse aún
ciertas señales.
Progreso de la sucesión de hechos
1)El milenio: satanás es atado (v.2,3), los creyentes que participan en la
1°resurrección (regeneración) y reinan espiritualmente con Cristo mediante la
autoridad del evangelio (5:10).
2) Al final del milenio Satanás es soltado por un tiempo, e incita a la apostasía y la
gran tribulación (v.3).
3) Cristo vuelve y se acaba el milenio.
4) Todos los muertos resucitan; muchos para el gran juicio y los creyentes muertos
resucitados y los vivos transformados son llevados al aire para recibir al Señor (1Tes
4:17)
5) Los injustos son juzgados y arrojados al lago de fuego que es la segunda muerte
(v.14), los justos también son juzgados para recompensa.
6) Inmediatamente establece el cielo y tierra nueva luego del juicio (21:1).
PUNTOS DÉBILES DE ESTA TEORIA
●Apocalipsis repite 6 veces sobre el milenio, afirmando como una
realidad. Además, dice que el milenio tendrá lugar en la tierra y no el
cielo.
●La expiación consistió en haber atado a Satanás, pero 1Ped 5:8 dice
que el diablo anda como león rugiente.
●Considera que la 1° resurrección es la regeneración (espiritual) y no
física.
●Considerar que el tiempo final será de gran turbulencia por el pecado,
se asimila con el premilenialismo, y ver como un solo hecho la venida
de Cristo y la resurrección universal, con el postmilenialismo.
Posmilenialismo
Características del postmilenialismo

1)Esta teoría sostiene que la 2° venida de Cristo al mundo sucederá luego del milenio.
2) Se fundamenta en la gran comisión de predicar el evangelio a todas las naciones, a
tal punto que el mundo será evangelizado.
3)Aunque el mal no dejará de existir, su influencia será mínima. la economía, la
política, la cultura, etc. serán desarrolladas y las riquezas serán compartidas con
equidad.
4) Cesarán las guerras. los principios del cristianismo serán las normas en un mundo
cristianizado.
5) No hay 7 años de tribulación.
6) Y recién cristo volvería al mundo para establecer el reino eterno.
Posmilenialismo ortodoxo o clásico
1) Tanto los puritanos y los teólogos evangélicos entendieron el milenio en sentido literal.
2) El milenio llegará en un futuro cercano.
3) El milenio se alcanzará por el poder del Espíritu Santo
Posmilenialismo liberal:
1) El milenio es simbólico.
2) Ya estamos viviendo en el milenio.
3) El milenio será posible con el avance de la ciencia y las reformas.
4)El milenio es el tiempo de oro de la iglesia, del gran avivamiento, y se cree que va a durar
más de mil años que en su sentido literal.
5)Al final de ese periodo de tiempo, llegará la apostasía en todo el mundo (Apo 20:7-10)
y luego ocurrirá la venida del Señor.
6) Posteriormente se dividió por definir qué es lo que hace posible esta realidad: El poder del Esp. Santo
o el esfuerzo y la reforma de los hombres
Fundamentos:
Asegura la victoria final de la iglesia y estimula hacia la obra misionera.

Puntos débiles
1) Suponer que con el tiempo las cosas se irán mejorando es un idealismo y subestimar las
gravedades del pecado.
2) Los primeros cristianos esperaron en la inminente venida del Señor, pero explicar que tal
suceso ocurrirá luego del milenio, caería en una ironía.
3) La estructura de Apocalipsis no apoya esta teoría. Si el Cap.19 se refiere a la 1° venida de
Cristo y el 20, sobre el milenio, pero al no hablar sobre su 2° venida en el Cap.21, se trataría
de una conjetura esta teoría.
4) La Biblia habla sobre la gran apostasía, tribulación y persecución antes de la 2°venida (Mat
24:6-14,21,22, Luc 18:8, 2Tes 2:3-11, Apo 13)
Resurrección
1.¿El hombre que muere, ¿volverá vivir?
Job 14:14. La resurrección ha sido, es y será la mayor esperanza de todos los creyentes:
cuando Cristo vuelva habrá resurrección de todos los muertos, tanto de los justos como los
injustos, en la que sus almas se encontrarán de nuevo con su cuerpo resucitado, y los
creyentes vivos serán transformados semejantes a él (1Juan 3:2, No iguales). Luego habrá el
juicio final y el estado eterno.
 

2) El desarrollo de la idea acerca de la resurrección


1) En el tiempo de Jesús los fariseos creían en la resurrección, pero los saduceos la rechazaron
(Mat 22:23). No creían porque solo creían en el pentateuco que no la menciona.
2) Los primeros cristianos tenían como esperanza el regreso de Cristo quien vendrá en gloria
y despertaría a los que están dormidos; los muertos (“Yo los resucitaré en el día final” Jun
6:40)
3) Había discusión en los primeros siglos sobre la similitud entre el cuerpo presente y el
resucitado (cuerpo glorificado).
3) Luego de la Reforma, hubo consenso sobre la similitud de los ambos.
4) Los liberales rechazan, y lo toman como una explicación parabólica.
3.Pruebas bíblicas de la Resurrección
En el AT hay diferentes referencias:
1) Abraham: “Esperad aquí…Yo y el muchacho iremos hasta allá, adoraremos y
volveremos a vosotros” Gen 22:5; antes de ir a sacrificar a Isaac (“Porque pensaba
que Dios es poderoso para levantar aun de entre los muertos” Heb 11:19)
2) Por la revelación de Dios se tenía la idea sobre la resurrección. “Dios redimirá
mi vida del poder del seol, porque él me tomará consigo” Sal 49:15
“Muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados: unos
para vida eterna, otros para vergüenza y confusión perpetua” Dan 12.2. “Tus
muertos vivirán” Isa 26:29
3) Otros dicen que la idea de la resurrección entró luego del cautiverio persa.
 

Para el NT la resurrección de Jesús es la garantía de la resurrección de los


creyentes (1Cor 15:12, 1Tes 4:13-17, 2Cor 5:1-10, Apo 20:13)  
 
 

4.4 naturaleza de la resurrección


1)Es la obra del Dios trino.
●Dios: “Y Dios, que levantó al Señor, también a vosotros nos
levantará con su poder” 1Cor 6:14
●Hijo: “Yo lo resucitaré en el día final” Jun 6:54
●E.S.: “el Espíritu que levantó de los muertos a Jesús vivificará
también a vuestros cuerpos” Rom 8:11
2) La resurrección será física.
3) Será tanto de justos como injustos.
4) Será para el justo; bendición, y castigo para los injustos.
 
 

5.El tiempo de la Resurrección


1) Ocurrirá en la 2°venida de Cristo, y los creyentes vivos en ese
acontecimiento serán transformados.
2) El premilenialismo: hay 2 Resurrecciones separadas. 1° Resurrección
de los justos antes del milenio, y de los injustos al finalizar ese tiempo.
3) La Resurrección tendrá que ver con la 2° venida, el último día y el
juicio final.
 
 
6.Las 3 formas de confesión de la Resrurrección
1)El credo niceno (325d.C.) y las iglesias ortodoxas orientales dicen:
“La resurrección de los muertos”
1Cor15:12: “Cristo resucitó de los muertos” Hch 24:21, “Acerca de la
resurrección de los muertos soy juzgado hoy” Heb 6:5, “de la resurrección de
los muertos” (Necros)
 

2) Basado en 1Cor 15:35 “¿Cómo resucitarán de los muertos? ¿Con qué cuerpo
vendrán? (Soma: cuerpo) “La resurrección del cuerpo”
 

3) Credo apostólico: “La resurrección de la carne” (Sark). Pese a que en 1Cor


15:50 dice; “que la carne ni la sangre no pueden heredar el reino de Dios”, las
iglesias han usado esta ex-presión de manera universal. Se debe a que la
expresión común del A.T. “mi carne o toda carne verá a Dios” (basar: carne) se
ha unido con la idea de la resurrección del N.T. como expresión de fe.
 
 
 
7.Controversia de la Resurrección (inmortalidad del alma)
● Según la filosofía platónica el énfasis en la inmortalidad del alma implica la
liberación del alma del cuerpo que es malo y corruptible (visión dualista), y que
el alma, libre de la cárcel, se goza de los bienes.

● La Biblia plantea que la muerte no es la liberación, sino es el pago del


pecado, ni ve que el cuerpo es malo porque el pecado no está en el cuerpo,
sino dentro del corazón (Mat 15:18). “Lo que sale de la boca, del corazón sale;
y esto contamina al hombre” .
● La idea de la Resurrección, que el alma vuelve al cuerpo “malo”, trajo
controversia en la cultura griega, pero el cristianismo supo explicar que la
resurrección es diferente a la inmortalidad del alma, sino que es la máxima
revelación del amor y del poder creador de Dios, al darle una nueva creación
que es el cuerpo glorificado (un cuerpo que refleje toda la bondad de Dios)
 
 

8.La resurrección y la glorificación (Orden Salutis)


1) Cristo redimió no solo el alma del creyente, también incluye el cuerpo.
Por tanto, la culminación de la obra redentora implica la liberación de todo
efecto del pecado en el cuerpo, hacia un estado perfecto, en la resurrección.

2) La glorificación es el paso final en la aplicación de la redención cuando se


recibe un cuerpo resucitado (Rom 8:17 “que juntamente con él seamos
glorificados”).
3) Los creyentes vivos en el momento de la 2° venida tendrán un cuerpo
transformado: incorruptible, no envejece, ni se debilita y ni muere.
4) Según 1Tes 4:14,16, Cristo vuelve con las almas que con él estaban en los
cielos, y los cuerpos resucitados se reunirán con sus almas y subirán todos
juntos (los vivos) para recibir a Cristo.
 

9.Características del cuerpo glorificado


 

1Cor15:42-44,49 hay 4 características.

1) En incorrupción: Será fuerte y completamente saludable. No se envejece, no


estará sujeto a enfermedades. Será joven y al mismo tiempo, maduro.

2) En gloria: Reflejará la imagen de Dios tal como fue creado y tendrá un brillo
radiante (Mat 13:43 “los justos resplandecerán como el sol”)

3) En poder: Es la fuerza que Dios quiso cuando creó a los hombres; una fuerza
para hacer todo lo que deseemos hacer según la voluntad de Dios.

4) En un cuerpo espiritual: No es inmaterial, sino sujeto a la voluntad del E.S.


para responder a su dirección (Jesús resucitado, tocaba y comía)
 
 
 

10. La vida luego de la Resurrección


● Jesús, en Mat 22.30, que no se casarán, sino que serán como los
ángeles.
● Según Agustín, será libre del deseo sexual pero manteniendo su
género.
● Lutero dijo el cuerpo será libre de todas sus necesidades:
alimenticia, fisiológica, etc. Será como el cuerpo de Jesús que
mantuvo las cualidades físicas; pelos, piel, sentido, etc. y libre de
todos defectos físicos. Toda la actividad del cuerpo será para disfrutar
del gozo de estar cerca de Dios.
 
Juicio final

“De la manera que está establecido por los


hombres que mueran una sola vez, y
después de esto el juicio”
Hebreos 9:27
 
 

El término juicio final


1.No hay en la Biblia la frase; juicio final. Aparecen varios
juicios como: juicio de las naciones (Mat 25:31; división
entre cabras y ovejas), Tribunal de Cristo (Rom 14:10, 2Cor
5:10) y Juicio del trono blanco (Apo 20:11). También
indistintamente dice que Cristo será el juez (Jun 9:39) o Dios
(Luc 12:5; Dios tiene poder de echar en el infierno).
No son 4 juicios, ni 2 jueces distintos, sino son partes del
gran juicio que Dios llevará acabo al final. Por eso la iglesia
lo ha llamado como “Juicio final”; y a Cristo como el juez.
 
 

2.Propósito del Juicio final


El Señor vendrá con el propósito de juzgar a los hombres,
consignar a cada individuo a su destino eterno.
Ese suceso fianl tiene implicancia con el tiempo presente:
1) Esto hace que los hombres tomen con seriedad
el camino de su vida.
2) Urge al pecador al arrepentimiento
3) Consuela a los que sufren por causa de su justicia.
4) Al no conocer ese día, siempre estará preparado para
decir: -¡Maranatha!
 
 
3.Desarrollo del pensamiento acerca del juicio final

1) La iglesia primitiva: El Juicio final significaba el fin de la persecución y el


sufrimiento. El día de gran gozo anhelado.

2) Edad media (Escolatismo): Se puso énfasis en el terror del juicio. Tomás A.


explicó los motivos para temer. Al mismo tiempo, Agustín dijo: Estarémos en
el juicio, pero hay esperanza, porque Cristo estará como abogado.

3) Pos-Reforma: Los hijos de Dios son libres del temor del juicio por causa del
evangelio que liberta del pecado.
 
 
4.Conceptos erróneos del juicio final
1.El juicio será puramente metafórico
Los teólogos liberales: el Juicio final significa separación final entre el mundo y la iglesia.

2.El Juicio final será exclusivamente inmanente: Esta idea niega que el juicio final sea un
acto real y visible, que ocurrirá en un tiempo definido del futuro.

3.El juicio no será un solo evento: Algunos hablan de 3 diferentes juicios, y la Biblia habla
como un solo evento en el que juzgará a las naciones, no como naciones, sino a todos los
individuos. A demás, como una separación final de los justos y de los injustos, y es posible
tener lugar solo en el fin del mundo.

4.Considerar que el Juicio Final es innecesario


Aunque ya se sepa el destino al morir, el Juicio final es una declaración que exalta la
santidad, la justicia y la gracia divina. Se difiere del fin de la vida de cada individuo, es de
carácter público y será para toda la humanidad.
 
 

5.El juez y sus ayudantes

El juico final será la obra trina de Dios, sobre todo, de Cristo.


A Él le fue dada esta facultad por su obra expiatoria, y así
forma parte de su exaltación. Como juez, Cristo completa su
obra redentora a su pueblo hasta lo último.

Los ángeles serán servidores para el juicio, los santos


juzgarán con Cristo para condenar al mundo por medio de su
fe (El caso de ninivitas en Luc 11:32)
Estado final

El juicio final determina el estado final de


aquellos que están ante el trono de Cristo.
Su estado final será uno de miseria eterna
o de dicha eterna.
La respuesta de Dios ante el pecado: El juicio y
la tierra nueva

A.T.: La conquista y la tierra de Canaán


N.T.: El juicio final y el cielo y la tierra nueva.
El infierno
El infierno
1.La morada de los injustos
Definición: El infierno es un lugar de castigo consciente y eterno para
el malo.

2.Diferentes nombres:
AT: Gehena. NT: Oscuridad, fuego eterno, castigo eterno, horno de
fuego, el fuego que nunca se apaga, lugar de tormento, lago de fuego,
etc.
3. Característias
1) Es un lugar: Algunos rechazan la idea de un castigo eterno y lo ven como
un estado que algunos pueden encontrarse en esta vida, la Biblia dice que se
trata de un lugar real.
2) El fuego del infierno es inextinguible guible y eterno (Mar 9.43, Mat
25:46)
3) Su gusano no muere (Mar 9:46)
(En Gehena, siempre había fuego para quemar basuras, y los cuerpos de
ani-males muertos a su borde, donde el fuego no llegaba, había gusanos)
4) La brecha que separa a los justos de los injustos es fija e impasable.
5) Los que entran allí no pueden salir
5. La duración del castigo
La Biblia da cuenta de tanto la eternidad de la felicidad en el cielo como la eternidad
del castigo de los malvados en el infierno.

6.Discusión acerca de su existencia


1) Metáfora: El castigo eterno no sig-nifica literalmente que no tendrá fin, sino larga
duración que se extiende hasta el horizonte del escritor.
2) Si la meta de Cristo es reconciliar todas las cosas tanto en el cielo y en la tierra,
sería improcedente hablar del castigo eterno (Efe 1:10, Col 1:20). La Salvación
universal fue planteada por Clemente de Alejandría, apoyada por Orígenes (Con el
sufrimiento del in-fierno serán purificados y restauradas todas las cosas) y J.
Moltman.
3) El infierno fue hecho por causa del diablo y sus demonios que no se arre-pienten,
4. El estado en el que continua la existancia
1) Ausencia total del favor de Dios.
2) Interminable inquietud de vida co-mo resultado del dominio del
pecado.
3) Sufrimientos en cuerpo y alma.
4) Castigos subjetivos: tormentos de conciencia, desesperación, lloro y
crujir de dientes.
5) Habrá grado de castigo y será de acuerdo con los pecados
cometidos en contra de la luz que han recibido.
7.La importancia de la doctrina
1) Su relevancia y su veracidad se basa en las mismas afirmaciones de
Jesús. Nadie puede negar o alterar. (William Shedd: “Jesucristo es el
responsable de la doctrina de la destrucción eterna”)
2) Sana doctrina de la santidad y justicia de Dios. Dios justo aborrece
el pecado (Jer 26:9, “Luego que hay juicios tuyos en la tierra, los
mora-dores del mundo aprenden justicia”)
3) Exalta el valor de la expiación de Xto. quien con su muerte redimió
a su pueblo del sufrimiento del infierno.
4) Justa motivación para el arrepenti-miento y la fe a los pecadores.
El Cielo
8.La morada de los justos
La nueva creación
1) El estado final de los creyentes será precedido por el paso del mundo
actual y la aparición de una nueva creación: Cielo y tierra nueva.
2) En Mat 19:28 será la regeneración y en Hch 3:21, la restauración de
todas las cosas. Los liberales: será del todo una nueva creación, los
reformadores: es la renovación de la presente.

9.Definición: El cielo es un lugar donde Dios da a conocer más


plenamente su presencia para bendecir. (Él está en todas partes, pero en
el cielo su gloria se manifiesta más que otras)
10.Diferente denominación:
Sión, Santa ciudad, Nueva Jerusalén, Cielo y tierra
nueva.
11.Características
1) Es un lugar: No es un sitio abstracto es un lugar real y físico donde
el cuerpo transformado va a vivir eternamente. Jesús subió al cielo y
prometió; “Voy a prepararles un lugar”
2) Es la Casa de Dios: “En la casa de mi Padre hay muchas moradas”,
“Padre nuestro que estás en los cielos”
3) Herencia para los santos: Los justos no solamente heredarán el
cielo, sino toda la nueva creación.
12.La naturaleza de la recompensa
1) La recompensa de los justos:
● vida eterna en toda su plenitud,
● libre de imperfecciones o pertur-baciones de la presente.
2) La plenitud de esta vida se goza en comunión con Dios, lo que es la
esencia de la vida eterna. Verán a Dios en Jesucristo cada a cara,
encontrarán plena satisfacción y lo glorificarán.
3) El gozo será completo: tanto para el espíritu como para el cuerpo.
4) Habrá grados de bendición. Nue-stras buenas obras serán la medida de
nuestra recompensa de gracia, aunque no la merezcan. Sin embargo, y a
pesar de todo, el gozo de cada individuo será perfecto y pleno.
13.La Nueva Jerusalén
El centro de la espiritualidad era Sión, por el Templo que David
construyó para Dios en el A.T. En el N.T.; La Nueva Jerusalén,
preparado por Dios para vivir con su pueblo redimido.
14.5 Características de la vida
1) Vida eterna: El pecado trae la sepa-ración con Dios y la muerte. Como ya
no hay más pecado, no hay muerte y la dicha de estar con Dios será eterna.
2) Vida perfecta: La contaminación del pecado hace sufrir asimetría entre la
corrupción del alma y debilidad de la carne, pero en el cielo será perfecta.
3) Vida de paz: En el mundo hay tris-teza y sufrimiento y falta de comunión
con Dios, en el Cielo habrá paz.
4) Vida en santidad: Estando separado del mal y unido con Dios, será santa.
5) Vida gloriosa: Haber peleado contra el mal trae como recompensa glorifi-
cación. Alabará a Dios ante su trono y del Cordero con la gloria y honor de
las naciones (Apo 7:9, 21:24,26).
15. 4 Actividades en el Cielo
1)Conocer la gloria de Dios: “él alum-bre los ojos de vuestro
entendimiento, para que sepáis cuáles las riquezas de la gloria de su
herencia” (Efe 1:18)
2) Alabar a Dios: “cantaban un cántico nuevo… digno eres” (Apo 5:9)
3) Servir a Dios: “están delante del trino de Dios y lo sirven día y
noche” (Apo 7:15): ejercer autoridad de Dios.
4) Tener comunión unos con otros: “Ahora conozco en parte, entonces

También podría gustarte