Curso:
GEOGRAFÍA
Tema:
RELIEVE PERUANO III AMAZÓNICO
Grado: Semana:
5to. SM 16
INTRODUCCIÓN
El pie de monte andino oriental está ubicado a los 1 000 msnm. Hacia el este luego de esta cota
inicia la llamada selva Alta que en estricto sentido contiene al paisaje impresionante que
observamos y que nuestros antepasados llamaron la puerta de entrada a la selva baja, hablamos
del pongo o punku.
CONTEXTO
¿El bosque tropical es propiedad exclusiva de
nuestro espacio geográfico oriental?
¿El río Amazonas solamente recorre la selva?
PROPÓSITO
El estudiante al finalizar la presente sesión podrá:
Describir las secciones que conforman nuestra selva
Analizar las características de cada una de las secciones que dividen nuestra selva
Valorar el conjunto de recursos naturales contenidos en la diversidad de nuestro espacio amazónico
ESQUEMA
Selva alta (1 000 – 400 msnm)
• Valles longitudinales
• Cataratas
• Cavernas
• Pongos
Selva baja (400 – 80 msnm)
• Filos
• Altos
• Restingas
• Tahuampas
RELIEVE AMAZÓNICO
CARACTERÍSTICAS
Representa el 57,3 del Contiene la menor
territorio nacional cantidad de población
del país
Contiene la mayor Contiene el mayor
biodiversidad número de kms de
frontera
SELVA ALTA
• Área que ocupa las vertientes orientales de la cordillera de los
Andes.
• Comprende altitudes entre los 1000 y 400 msnm.
• Presenta una topografía montañosa de pendientes pronunciadas.
Cataratas Pongos
Caídas de agua Erosión fluvial
Geoformas Cavernas Valles longitudinales
Galerías producidas Erosión fluvial
por erosión kárstica
VISIÓN COMPARADA
▪ Denominadas caídas o saltos de agua.
CATARATAS ▪ Relieves formados por erosión fluvial.
▪ Son relevantes atractivos turísticos.
▪ Denominadas cuevas o grutas.
CAVERNAS ▪ Relieves formados por erosión kárstica.
▪ Son importantes atractivos turísticos.
• Relieves producidos por erosión fluvial.
• Aprovechados para construir centrales hidroeléctricas
PONGOS (CC.HH).
• Son importantes vías de comunicación.
• Proviene del vocablo quechua «Punku», que significa puerta.
Gocta
CATARATAS Amazonas
Yumbilla
Amazonas
Tres hermanas (Más alta)
Junín
Aguashiyacu
San Martín
CAVERNAS
Soloco
Mayor longitud
Los tallos
Las lechuzas
San Andrés
Tunqui cueva
Huagapo
Mayor
profundidad
PONGOS
Río Marañón
B
A) Rentema B) Manseriche C) Aguirre (Huallaga)
A
Más extenso
C
D E
D) Mantaro(Mantaro) CCHH SA Mayolo F) Orellana(Ucayali)
E) Mainique(Urubamba) ÚNICO EN LA SELVA
BAJA
VALLES LONGITUDINALES
• Son relieves formados por depósitos fluviales.
• Tienen producción en agricultura y ganadería (agropecuaria).
• Zonas de mayor concentración poblacional en la Amazonia.
• Geoformas más importantes de la Amazonia
VALLES LONGITUDINALES
A) Huallaga (San Martín – Huánuco)
E Más extenso
A
c)
C B) Alto Mayo (San Martín) Oxapampa(Pasco)
D Primer productor de café Producción de
aguaymanto
F
D) Chanchamayo E) F) Quillabamba(Cusco)
(Junín) Bagua(Amazonas) Cacao, café, frutas
Café, frutas Arroz, café, frutas
SELVA BAJA
• Área que ocupa las mayores llanuras del país y tiene más biodiversidad.
• Comprende altitudes entre los 400 y 80 msnm.
• Presenta una topografía eminentemente llana.
Filos Restingas
Lugares más elevados Inundación estacional
Geoformas Altos Tahuampas
Lugares donde ubicamos las ciudades Inundación permanente
Filos • Llamadas colinas amazónicas
• Zonas de transición entre la
selva alta y la selva baja
• Se realizan actividades
forestales como la tala.
• Sirven también para
construcción de carreteras.
Altos • Zonas no inundables
• Propicios para la construcción
de ciudades de la selva baja;
Pucallpa, Iquitos, Puerto
Maldonado
• Se desarrolla la actividad
agrícola.
Restingas • Áreas inundadas por
temporadas.
• Se desarrolla la
agricultura estacional
como el arroz y la yuca
Tahuampas • Zonas
permanentemente
inundadas, próximas al
cauce de los ríos.
• Son llamados :
• Aguajal (aguaje)
• Cetical (cetico)
• Son utilizados para la
piscicultura.
PRACTIQUEMOS
1.-Zona de la selva baja utilizada para la 03. Pongo de mayor extensión del Perú:
agricultura temporal:
a) Rentema
a) restinga b) Maynique
b) alto c) Tambo
c) tahuampa d) Manseriche
d) tipishca e) Aguirre
e) filo
02. El valle más extenso y productivo de la selva 04. La cueva del Huagapo se localiza en el
alta es: departamento de:
a) Oxapampa a) San Martín
b) Mayo b) Junín
c) Quillabamba c) Pasco
d) Huallaga d) Cajamarca
e) Chanchamayo e) Amazonas
PRACTIQUEMOS
05 Las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto 07. La central hidroeléctrica Santiago Antúnez
Maldonado se ubican en: de Mayolo se ubica en el pongo de :
a) filos a) Manseriche
b) restingas b) Orellana
c) tahuampas c) Maynique
d) aguajales d) Apurímac
e) altos e) Mantaro
06. Los valles longitudinales de Jaén y San 08. Zonas de la selva baja utilizadas en el cultivo
Ignacio se ubican en el departamento de: de arroz:
a) Cajamarca a) várzeas
b) Huánuco b) grutas
c) San Martín c) cavernas
d) Pasco d) tahuampas
e) Amazonas e) restingas
PRACTIQUEMOS
09. Valle localizado en Pasco colonizado por 10. Zonas ideales para la construcción de
pioneros austriacos de origen tirolés y algunos ciudades en la Selva baja:
alemanes:
a) altos
a) Chanchamayo b) filos
b) Jaén c) valles longitudinales
c) Bagua d) restingas
d) Oxapampa e) cavernas
e) Satipo
COPIAR EN EL CUADERNO
EL RELIEVE AMAZÓNICO
•Es la región más grande y más al este (oriental).
•Menos populosa.
•Más densa en vegetación. Biodiversidad record
•Su clima es tropical.
Regiones Altitudes Relieves o geoformas Singularidades
Cataratas Tres hermanas
Cavernas Huagapo-Soloco
Selva alta 1000- 400 msnm Pongos Manseriche
Valles longitudinales Huallaga
Filos Lugares más elevados
Altos Ubicación de las ciudades
Selva baja 400-80 msnm Restingas Estacional inundación
Tahuampas Permanente inundación