[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas26 páginas

Clase de Patologías Auditivas 3.0

Este documento resume las principales patologías auditivas del oído externo, medio e interno. Describe varias condiciones como microtia, anotia, pericondritis, otitis externa bacteriana y viral, indicando para cada una el tipo de hipoacusia, síntomas, resultados de exámenes y prevalencia. La introducción explica que las patologías auditivas pueden presentarse a lo largo de la vida y son hereditarias o adquiridas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas26 páginas

Clase de Patologías Auditivas 3.0

Este documento resume las principales patologías auditivas del oído externo, medio e interno. Describe varias condiciones como microtia, anotia, pericondritis, otitis externa bacteriana y viral, indicando para cada una el tipo de hipoacusia, síntomas, resultados de exámenes y prevalencia. La introducción explica que las patologías auditivas pueden presentarse a lo largo de la vida y son hereditarias o adquiridas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Patologías auditivas

Integrantes: Kevin Espinosa R.


Cristian Núñez H.
Práctica Profesional.
Policlínico de Audiología
Mauricio López
Fecha:11/05/2023
Carrera de Fonoaudiología-Facultad Ciencias de la Salud.
Contenidos:
 Introducción.
 Patologías de oído externo.
 Tipo de hipoacusia, signo o síntomas, resultado examen, prevalencia.

 Patologías de oído medio.


 Tipo de hipoacusia, signo o síntomas, resultado examen, prevalencia.

 Patologías de oído interno.


 Tipo de hipoacusia, signo o síntomas, resultado examen, prevalencia.
Introducción.
 Las patologías auditivas se pueden presentar a lo largo de nuestro
ciclo vital.
Mujeres
mayor de 40
Hereditarias. años
otoesclerosis

Patologías
Personas más
Clasificación mayores de 65
comunes en
Jóvenes y
de años
la adultos.
presbiacusia.
Patologías. población.

Adquiridas. Congénitas
Niños Otitis
media serosa,
Otitis media
aguda.
PATOLOGÍAS DE OÍDO
EXTERNO
MICROTIA TIPO DE
HIPOACUSIA
SIGNO O
SÍNTOMAS
EXAMEN PREVALENCIA

• Malformación • Otoscopía:
en el pabellón normal( sin CAE
auricular no se realiza).
unilateral o • Timpanograma:
bilateral. curva “A”
• Pérdida de la (estenosis).
audición. • Reflejo
• HIPOACUSIA • Ausencia de estapedial:
DE dolor. positivo (en • Recién nacidos
CONDUCCIÓN. • Discriminación presencia de
de la palabra CAE).
conservada. • Audiometría:
• Vía ósea:
conservada.
• Vía aérea:
hipoacusia de
conducción
ANOTIA TIPO DE
HIPOACUSIA
SIGNO O
SÍNTOMAS
EXAMEN PREVALENCIA
• Ausencia de • Otoscopia: al haber
pabellón auricular ausencia del pabellón
(unilateral o auricular y conducto
bilateral). auditivo externo no es
• pérdida de la posible realizar
audición. otoscopia.
• ausencia de dolor. • acuametría:
• discriminación de • rinne: negativo (-)
la palabra, • weber: lateraliza
conservada. hacia el oído con
mayor pérdida
HIPOACUSIA DE conductiva. • Recién nacidos
CONDUCCIÓN. • Impedanciometría: no
se realiza por ausencia
del cae.
• audiometría:
• vía ósea: conservada.
vía aérea: hipoacusia de
conducción máximo (50
db)
PERICONDRITIS.
TIPO DE SIGNO O
EXAMEN PREVALENCIA
HIPOACUSIA SÍNTOMAS
• Inflamación. • Otoscopia: solo en
• Otalgia. caso de poder
realizarla, depende
• Enrojecimiento.
mucho de la
• Discriminación inflamación del
de la palabra pabellón auricular.
conservada. • Rinne: Negativo.
• Weber: Lateraliza
al oído más
inflamado (con
mayor pérdida
• Hipoacusia de auditiva de tipo de
conducción), • Afectación en
conducción
• Impedanciometría: varones
leve o no se recomienda boxeadores
moderada. realizar.
• Audiometría:
• Vía Ósea:
Conservada.
• Vía Aérea: Alterada
con una pérdida no
mayor a 50 dB,
depende del grado
de obstrucción del
CAE
OTITIS EXTERNA
Bacteriana
TIPO DE SIGNO O PREVALENCI
EXAMEN
HIPOACUSIA SÍNTOMAS A
• Inflamación. • Otoscopía: CAE
• Otorrea. inflamado,
acompañado de
• Otalgia.
otalgia y en
• Pérdida algunos casos
auditiva. suele haber
• Discriminación secreciones.
de la palabra • Impedanciometría
conservada. : Curva “A”.
• Reflejo
estapedial: ipsi y
contralateral
Hipoacusia de presentes. • Nadadores/Mujer
conducción leve. • Audiometría: y Hombres.
Hipoacusia de
conducción leve.
• Vía ósea: Normal.
• Vía Aérea:
Descendida con
una pérdida
auditiva máxima
de 50 dB.
OTITIS EXTERNA
VIRAL TIPO DE
HIPOACUSIA
SIGNO O
SÍNTOMAS
EXAMEN PREVALENCIA
• Inflamación. • Otoscopia: Se
• Vesícula insertada observa vesículas
en el tímpano. serosas y
• Otalgia. hemorrágicas en el
• Otorragia. tímpano y pared
• Pérdida auditiva. adyacente al
• Discriminación de meato.
la palabra • Impedanciometría:
descendida. Se recomienda no
realizar. • Afectación más
Hipoacusia de
Audiometría: en niños, factores
conducción leve.
• Vía ósea: ambientales.
Conservada.
• Vía Aérea:
Descendida con
una pérdida
auditiva máxima
de 50 dB.
TAPÓN DE CERUMEN.
TIPO DE SIGNO O
EXAMEN PREVALENCIA
HIPOACUSIA SÍNTOMAS
• Sensación de oído • Otoscopia: Masa
tapado. de color café o
• Pérdida auditiva. amarrillo oscuro
• Tinnitus. que obstruye el
• Picazón. conducto.
• Discriminación de la • Rinne: Negativo.
palabra. • Weber:
Lateraliza hacia • Mayor
el oído más prevalencia en
obstruido. niños, pero
• Impedanciometrí
a: Al realizarse jóvenes y
Hipoacusia de se espera una adultos no hay
conducción leve curva tipo A. un predominio
o moderada. • Audiometría: de género, sólo
• Vía Ósea: factores como
Normal.
el usos de
• Vía aérea:
Alterada con una cotones que
pérdida auditiva pueden influir.
de 50 dB o
inferior.
PATOLOGÍA DE OÍDO MEDIO
OTITIS MEDIA AGUDA
TIPO DE SIGNO O
EXAMEN PREVALENCIA.
HIPOACUSIA SÍNTOMAS
• Otoscopia: Tímpano
vascularizado, rojo
y abombado.
• Otalgia • Rinne: negativo (-).
• Fiebre en niños • Weber: Lateraliza al
• Hipoacusia de acompañado con oído con mayor
conducción. malestar general. pérdida auditiva. Mayor prevalencia en
• Discriminación de • Impedanciometría: niños.
la palabra no se realiza.
conserva. • Audiometría:
• Pérdida auditiva. • Vía ósea:
Conservada.
• Vía Aérea:
Descendida.
OTITIS MEDIA CRÓNICA.

TIPO DE SIGNO O
EXAMEN PREVALENCIA.
HIPOACUSIA SÍNTOMAS

• Otoscopia: Membrana
• Hipoacusia de timpánica perforada,
conducción secreción
• No presenta
mucopurulenta pólipos
(Etapa dolor.
en el oído.
inicial). • Otorrea.
• Weber: Lateraliza al
• Tinnitus. • Jóvenes y
oído lesionado.
• Discriminación de adultos.
• Hipoacusia • Rinne: (-)
la palabra
• Timpanometría: no se
mixta (etapa conservada.
realiza.
• Pérdida auditiva.
avanzada) • Audiometría:
• Vía ósea: Conservada.
• Vía aérea: descendida.
COLESTEATOMA.
TIPO DE SIGNO O
EXAMEN PREVALENCIA.
HIPOACUSIA SÍNTOMAS
• Otoscopia: Se observa
una osificación en el
oído medio que puede
Hipoacusia de • Otorrea. o no estar afectado
• Otalgia. estructura de la
conducción • Vértigo. membrana timpánica.
(etapa inicial). • Pérdida del • Rinne: (-)
Prevalencia en
Hipoacusia mixta equilibrio. • Weber: Lateraliza al
adultos.
(etapa avanzada) • Pérdida auditiva. oído con mayor
• Discriminación de pérdida.
la palabra • Impedanciometría: No
conservada. se realiza.
• Audiometría:
• Vía ósea: Conservada.
• Vía aérea: Descendida.
Otoesclerosis.
TIPO DE SIGNO O
EXAMEN PREVALENCIA.
HIPOACUSIA SÍNTOMAS
• Hipoacusia de • No representa • Otoscopia: Tímpano
conducción etapa dolor. indemne.
inicial. • Reclutamiento (+) • Timpanograma:
• Hipoacusia mixta solo si tiene Curva AS.
en etapa avanzada. componente • Reflejo estapedial:
sensorio neural. • Ipsi: (-)
• Discriminación de • Contralateral: (+)
la palabra (+) solo • Mujeres sobre 40
si es hipoacusia de años
conducción.
• Discriminación de
la palabra
descendido si
presenta
hipoacusia sensorio
neural.
Disfunción de la trompa de Eustaquio
TIPO DE SIGNO O
EXAMEN PREVALENCIA.
HIPOACUSIA SÍNTOMAS
• Otoscopia: Tímpano
indemne o
levemente retraído.
• Weber: lateraliza
hacia la tuba
• Mayor prevalencia en
auditiva que se
niños, ya que la
encuentra cerrada.
anatomía de la tuba
• Hipoacusia de • Otalgia. • Rinne: (-)
auditiva en niños es
• Discriminación de la • Timpanograma:
conducción. palabra conservada. Curva “C”
horizontal y más
colapsable que en el
• Presencia de oído • Reflejo estapedial:
adulto; la prevalencia
tapado. se encuentra a
también se encuentra
intensidades
en adultos con cuadros
mayores a las
alérgicos.
esperadas.
• Audiograma:
V.O: Normal.
V.A: Descendida.
Trauma acústico agudo.

TIPOS DE SIGNO O
EXAMEN PREVALENCIA
HIPOACUSIA. SINTOMAS
• Otoscopia: Daño en
la membrana
(ruptura a causa del
traumatismo)
• Rinne: (-)
• Otalgia. • Weber: Lateraliza al
• Hipoacusia de
• Pérdida auditiva. oído más afectado. • Adultos, mayor
conducción.
• Discriminación • Impedanciometría: prevalencia en
de la palabra No se realiza. sexo masculino.
conservada. • Audiograma:
• Vía ósea
conservada.
• Vía aérea
descendida.
PATOLOGÍA AUDITIVA INTERNA.
Trauma acústico crónico.

TIPOS DE SIGNO O
EXAMEN PREVALENCIA
HIPOACUSIA. SINTOMAS
• No presenta dolor. • Otoscopia: Adultos expuestos a
• Pérdida auditiva. Tímpano indemne. ruidos, constante
• Discriminación de • Rinne: (+) durante varias horas
• Hipoacusia sensorio la palabra • Weber: lateraliza laborales.
neural. alterada. al oído sano.
• Reclutamiento (+) • Impedanciometría:
Curva A
PRESBIACUSIA.

TIPOS DE SIGNO O
EXAMEN PREVALENCIA
HIPOACUSIA. SINTOMAS
• Dificultad para • Otoscopia: • Personas
oír. Indemne. mayores de
• Fatiga • Rinne: (+) 65 años,
auditiva. • Weber: lateraliza al prevalencia
• No presenta oído sano. en el sexo
• Hipoacusia dolor. • Impedanciometría: masculino.
Sensorioneural. • Afecta en las Curva A
frecuencias • Audiograma:
agudas suelen • Vía ósea y Vía
estar aérea alterada.
descendidas.
Neurinoma del acústico .

TIPOS DE SIGNO O
EXAMEN PREVALENCIA
HIPOACUSIA. SINTOMAS
• Pérdida auditiva. • Otoscopia: Tímpano
• Discriminación de la Indemne.
palabra alterada. • Rinne: (+)
• Reclutamiento: (-) • Weber: Lateraliza al
• Tinnitus. mejor oído.
• Timpanograma: Curva
• Prevalencia en el
• Hipoacusia neural. “A”.
sexo femenino.
• Reflejo estapedial:
Presenta.
• Audiograma: Vía ósea
y vía aérea se ven
descendidas.
ACTIVIDAD.
OBJETIVO GENERAL: RECONOCER LAS PATOLOGÍAS AUDITIVAS
Bibliografía.

LAGOS VILLASECO, A., WINTER DOMINGUEZ, M., THONE MIRANDA, N., & JOFRÉ PÁVEZ, D. (2020). OTORRINOLARINGOLOGÍA PARA
MÉDICOS GENERALES. SANTIAGO CHILE : PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE .

Alvo, H. Breinbauer, P. Boettiger, C. Stott, C. Valdés, J. Zuñiga (2017) Manual de otorrinolaringología. Universidad
de chile.

F B. Stach (2008) Clinical Audiology An Introduction Secund edition. Department of Otolaryngology—Head &
Neck Surgery

También podría gustarte