[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas42 páginas

Plan de Emergencias

Este documento presenta el plan de emergencias de Logística Ambiental Colombia SAS. Establece objetivos, tipos de amenazas, funciones de la brigada de emergencias, equipos para la atención de emergencias y mecanismos para reportarlas e iniciar la notificación. El plan busca mitigar las consecuencias de eventos que pongan en peligro la estabilidad de la empresa mediante la planificación, organización, dirección y control de actividades.

Cargado por

Andres Poveda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas42 páginas

Plan de Emergencias

Este documento presenta el plan de emergencias de Logística Ambiental Colombia SAS. Establece objetivos, tipos de amenazas, funciones de la brigada de emergencias, equipos para la atención de emergencias y mecanismos para reportarlas e iniciar la notificación. El plan busca mitigar las consecuencias de eventos que pongan en peligro la estabilidad de la empresa mediante la planificación, organización, dirección y control de actividades.

Cargado por

Andres Poveda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

PLAN DE

EMERGENCIAS
OBJETIVO Proporcionar a las directivas,
colaboradores, contratistas, proveedores y
visitantes de LOGÍSTICA AMBIENTAL
COLOMBIA SAS., los elementos y
conocimientos adecuados, para planear,
organizar, dirigir y controlar actividades
tendientes a mitigar las consecuencias de
un evento súbito que pueda poner en
peligro la estabilidad de la empresa.
TIPO DE AMENAZAS
AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un
fenómeno físico de origen natural, socio-natural o tecnológico, que pueda
causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la
economía. Es un factor de riesgo externo.

NATURALES
Movimientos sísmicos. TECNOLÓGICO
Inundación
Incendios SOCIAL
Lluvias torrenciales
Granizadas Explosiones
Fugas Hurto
Vientos fuertes
Derrames Asaltos
Otros dependiendo de la geografía
Fallas estructurales Secuestros
y clima.
Fallas en equipos y sistemas Asonadas
Intoxicaciones Terrorismo
Trabajos de alto riesgo Concentraciones masivas
Riesgos externos
BRIGADA DE
EMERGENCIAS

FUNCIONES
LIDER DE EMERGENCIAS
ANTES DURANTE DESPUES

• Coordinar el desarrollo de la atención de la


emergencia (actuación de los brigadistas). • Auditar el resultado de las medidas de actuación
• Participar activamente en la implementación y puesta • Coordinar traslado de heridos y lesionados. previstas en el plan para analizarlas.
en marcha del plan de emergencia. • Coordinar la utilización de los recursos necesarios • Coordinar la recolección de los informes de daños y
• Mantener actualizados los registros y hojas de vidas para el control y mitigación de la emergencia. pérdidas ocasionados por el siniestro.
de Brigadistas. • Modificar el grado de una emergencia para efectos de • Elaborar el informe de la emergencia.
• Coordinar el desarrollo de las actividades de activar el nivel de respuesta correspondiente.
divulgación del plan de emergencias a los brigadistas.
• Coordinar con el comité la programación y ejecución
de simulacros.
• Evaluar simulacros y tomar acciones correctivas

BRIGADA DE CONTROL DE INCENDIOS


ANTES DURANTE DESPUES

• Proceder en forma técnica y ordenada a realizar la


extinción del fuego o conato.
• Apoyar al grupo de evacuación de personas.
• Ayudar en las labores de salvamento de bienes, • Realizar labores de remoción de escombros y limpieza
• Llevar el control e inspeccionar el estado y ubicación equipos y maquinarias colocándolos en lugares de áreas.
de los equipos de protección contra incendios. seguros. • Investigación de las causas del incendio o conato.
• Realizar mantenimiento periódico de los equipos de • Utilizando los elementos de protección personal
control de incendios. cerrar las válvulas de los tanques de gas. Di hay en la
• Participar en actividades de capacitación y empresa.
prevención de incendios.
• Inspeccionar las redes eléctricas, instalaciones, etc., y
solicitar mantenimiento cuando sea necesario.
BRIGADA DE EVACUACIÓN

ANTES DURANTE DESPUES

• Ubicarse en un punto estratégico para la evacuación y • Reportar las novedades de la evacuación al Jefe de la
recordar a los empleados el sitio de reunión final. Brigada de emergencia.
• Las otras personas del grupo de evacuación se ubican • Realizar labores de vigilancia
al final de cada grupo de personas evacuadas de tal • Cuando se ordene el regreso a la empresa realizar
forma que puedan verificar que todas las personas han labores de inspección de riesgos.
sido evacuadas en cada área. • Hacer una evaluación del grupo para detectar
Mantener actualizada la lista del personal de • Llevar las personas al sitio designado como punto de fortalezas y debilidades en la atención de la
LOGÍSTICA AMBIENTAL COLOMBIA SAS. encuentro. emergencia.
• Inspeccionar periódicamente las vías de evacuación • Verificar con la lista que todas las personas evacuadas • Elaborar un informe contemplando los siguientes
para mantenerlas despejadas. estén en el punto de encuentro. aspectos: resultados de la evaluación, tiempo y proceso
• Verificar periódicamente el sistema de alarma y • Rescatar personas atrapadas. de la evacuación.
alumbrado de emergencia.
• Instruir periódicamente al personal de LOGÍSTICA
AMBIENTAL COLOMBIA SAS., sobre los
procedimientos de evacuación.
• Realizar periódicamente ejercicios de evacuación.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
ANTES DURANTE DESPUES

• Inspeccionar periódicamente el botiquín y equipos de • Reportar al líder de emergencias los casos de


primeros auxilios. • Atender a las personas que hayan sufrido lesiones. lesionados presentados.
• Analizar situaciones de crisis que se puedan presentar • Establecer el Módulo de estabilización de heridos.
y posibles consecuencias. • Transportar las personas lesionadas al módulo de •auxilios
Asegurar la reposición de los materiales de primeros
gastados.
• Practicar los procedimientos de primeros auxilios estabilización de heridos.
• Mantener una lista de clínicas, centros médicos y • Hacer una evaluación del grupo para detectar
• Evaluar la necesidad de grupos de soporte externo fortalezas y debilidades en la atención de la emergencia
hospitales actualizada. (Cruz Roja, Grupos de paramédicos).
• Elaborar un informe de la situación
• Realizar si es necesario convenios con instituciones de
salud.
ENTIDADES ATENCIÓN
EMERGENCIAS
EQUIPOS PARA LA ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS
EMERGENCIA EQUIPO CANTIDAD UBICACIÓN

Extintor
1 Escaleras de ingreso oficina
solkaflan

Extintor
Incendio multipropósito 3 Bodega
 
Archivo área
Extintor agua a 1 administrativa
presión
3 Bodega
1 Bodega.
Primeros Botiquín
2 Cocina.
auxilios
Camilla 1 Bodega.
Evacuación Alarma 1 Bodega
Ambiental Kit de derrames 1 Bodega
MECANISMOS PARA EL REPORTE
INICIAL DE LAS EMERGENCIAS Y
NOTIFICACIÓN

DETECTAR LA EMERGENCIA
CUALQUIER PERSONA DE LA

ORGANIZACIÓN

INFORMAR AL JEFE DE EMERGENCIAS

ASIGNAR A LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

PARA CONTROLAR LA MISMA


NOTIFICACIÓN Y ACTIVACIÓN
DE LA EMERGENCIA
SEÑAL SONIDO

Se activará el timbre ubicado en la


Alerta bodega 1 vez, indicando que se esta
presentando una emergencia
Se activará el timbre ubicado en la
Alarma bodega 2 veces consecutivas durante
60 Segundos, el cual indica que se
debe iniciar la evacuació n.
PLAN DE EVACUACIÓN
Conteo e
instrucciones Apagar y
por parte de desconectar
brigadistas u equipos
autoridad

Cerrar puertas y
Punto de Si el timbre ubicado ventanas a su
encuentro
en la bodega es alcance

accionado dos veces


consecutivas

Reportar personas
Siga las
atrapadas o a
instrucciones
elementos que puedan
de los
aumentar el tamaño de
Brigadistas
la emergencia

Evacuación
VERIFIQUE LA
VERACIDAD
DE LA
INFORMACIÓN

CONOCER EL IDENTIFIQUE
PUNTO LAS MEDIDAS
ENCUENTRO DE SEGURIDAD

ANTES DE LA EVACUACIÓN

CONOCER LA
RECONOCER
SEÑAL DE
LAS RUTAS DE
ALERTA Y
EVACUACIÓN
ALARMA
DURANTE
Verifique el Ayudar a Si tiene que
estado de las quienes refugiarse
rutas de tienen deje una
evacuación dificultades señal

Cerrar las
En caso de
Evite y puertas sin
humo
controle el seguro
desplazarse
pánico después de
agachado
salir

Desconecte los
equipos
Baje las Por ningún eléctricos,
escaleras por motivo se
la derecha devuelva cerrar las
válvulas de gas
y agua
Verifique que no haya
quedado nadie dentro
de las instalaciones

Después

Colabore con los


Verifique la lista del
organismos de socorro
personal en el punto de
para el control del
encuentro
evento
PROCEDIMIENTO OPERATIVO
NORMALIZADO (PON`S)
Inundaciones
Emergencias Incendios de Origen
Antrópicos

Derrames
Sismo o Fugas de Gas
de Aceites
Terremoto Natural
Usados

Acumulación Accidente
Explosión
de Residuos Ambiental
Tenga en cuenta durante un incendio

 
Busque y rescate a las posibles víctimas y atiéndalas.
 
La Brigada de emergencias, debe formar un grupo para
combatir el fuego.
 
La prioridad debe ser mantener la seguridad de las rutas de
evacuación para que no represente un riesgo adicional para
las personas que evacuan el lugar.
 
Cuando hay presencia del cuerpo de bomberos, la Brigada
debe abandonar el lugar con todos los equipos que utilizó
para extinguir el fuego y esperar en el punto de encuentro,
permaneciendo atenta a prestar cualquier apoyo que
requieran los bomberos.
 
Tenga en cuenta durante un sismo o
terremoto
 
Este atento a nuevos riesgos que puedan derivarse como
consecuencia del terremoto.
Una vez finalizada la emergencia, el personal de
mantenimiento y expertos, deben evaluar los daños
estructurales de la edificación.
Sí los daños son grandes, no debe ocuparse la instalación
nuevamente hasta que se lleven a cabo las reparaciones
correspondientes.
Siga atentamente las indicaciones de la brigada de
emergencia y de las entidades de apoyo, no se retire del
punto de encuentro, hasta no recibir la orden.
PROCEDIMIENTO PRIMEROS AUXILIOS
DURANTE DESPUÉS
 Quien detecta a la persona(as) herida o  
afectada: informa al jefe de Emergencias o al  Una vez superada la emergencia, se verifica el
Brigadista. estado de la situación, para determinar el
 Se presta atención inmediata al llamado, el regreso a labores, si esta lo permite.
brigadista establece contacto directo con el  Se generan los informes respectivos de
lugar e identifica la situación. atención de la emergencia.
 Solicita información del paciente a los testigos  Se inicia investigación.
o personal del área.  Periódicamente se verifica el estado y
 El brigadista evalúa la situación del paciente evolución del paciente, en caso de que este
para determinar si puede prestar la atención haya sido remitido a un Centro Asistencial.
básica inicial o se requiere solicitar ayuda
especializada.
 Si la emergencia se sale de control se debe
dejar en manos de grupos especializados.
 Evitar el pánico, tratar de controlar a personas
en este estado.
 El equipo de apoyo: controla todo el sistema
de comunicaciones durante la contingencia.
Solicitar ambulancia.
 En caso de requerirlo se remitirá con un
acompañante al centro médico especializado
más cercano sin importar el tipo de entidad a
la cual está afiliado.
 El resto del personal: Atento y disponible para
apoyar la emergencia.
CRITERIOS PARA DAR POR
FINALIZADA LA EMERGENCIA

Emergencia atendida por la brigada de emergencia de la


compañía. Se dará por finalizada cuando:
•Se ha cumplido el PON de acuerdo a la emergencia presentada.
•Se han identificado y controlado los riesgos que pueden derivarse
de la emergencia inicialmente presentada.
Emergencia atendida por entidades de apoyo. Se dará por
finalizada únicamente cuando la entidad lo determine.
PRINCIPIOS BASICOS PARA LA
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

USO Y MANEJO DE EXTINTORES Y DEL KIT DE DERRAMES


CLASES DE FUEGO
U
S
O

FUEGOS CLASE “B”:


FUEGOS CLASE “A”: Son aquellos fuegos en
M Son los que afectan a que participan
A combustibles sólidos combustibles líquidos y
(ordinarios) que dejan gaseosos, principalmente
N cenizas y residuos sólidos hidrocarburos, se
E (brazas) al quemarse. caracterizan por dejar
(madera, cartón, plástico, residuos al quemarse.
J etc.) (el aceite, la gasolina o la
O pintura)

D
E

E FUEGOS CLASE “D”:


FUEGOS CLASE “C”: Son los que afectan a
X Son los que se producen combustibles metálicos.
T en equipos eléctricos
conectados o energizados
Generan gran cantidad de
calor al estar en ignición.
I o gases como el butano,
propano o gas ciudad. (magnesio, el sodio o el
N aluminio en polvo.)
T
O
R
E
S
Extintores de agua: son apropiados para extinguir
fuegos de tipo A, es decir todos aquellos producidos Extintores de polvo: es el más común y es
por la combustión de elementos sólidos. El poder del indicado para los tipos A, B y C. Dadas las
agua como elemento extintor se debe a su gran múltiples aplicaciones de estos extintores, son una
capacidad para absorber el calor consiguiendo así magnífica protección para las viviendas, oficinas y
reducirlo más deprisa de lo que el fuego es capaz de empresas. 
regenerar.  A la hora de utilizarlo es muy importante
revisar el entorno y no utilizarlo en lugares donde
haya electricidad o una corriente eléctrica para evitar
el riesgo de electrocución.
TIPOS DE
EXTINTORES Y
CARACTERÍSTICAS

Extintores de C02: estos tipos de extintores son


aptos para fuegos de tipo A, B y C. Al ser un Extintores para fuegos especiales: estos son los
extintor limpio, resulta ideal para maquinaria únicos que se pueden utilizar para sofocar fuegos de
delicada y equipamientos eléctricos. Sin embargo, clase D. Actúan en general por sofocación y algunos
hay que tener en cuenta que se trata de un también absorben el calor actuando por enfriamiento
elemento químico y que por tanto, para evitar al mismo tiempo que por sofocación.
intoxicaciones, es muy importante salir de
inmediato del lugar cuando se haya extinguido el
fuego.
PRINCIPALES MÉTODOS DE
ELIMINACIÓN DEL FUEGO
ENFRIAMIENTO
• Con este método se logra reducir la
temperatura de los combustibles para
romper el equilibrio térmico y así lograr
disminuir el calor y por consiguiente la
extinción

SOFOCACIÓN
• Esta técnica consiste en desplazar el
oxigeno presente en la combustión,
tapando el fuego por completo,
evitando su contacto directo con el
oxigeno del aire
UBICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE
LOS EXTINTORES

• Los extintores se deben colocar sobre muros o


columnas, colgados de sus respectivos soportes E X TIN TO R

en lugares de fácil acceso.


RA C I L
H
A

E
N
A
C

A
DE

O
N
CC
C U

I
L
A
ON S R
T

M UTU A L DE SEGU RID AD

UBICACIÓN • Los extintores se colocarán a una altura mínima


de 20 cm. y a una máxima 1,30 m medidos
desde el suelo a la base del extintor.

• La ubicación debe señalarse con símbolos que


identifiquen el tipo o clase de fuego que
combaten.
SEÑALIZACIÓN • En los grandes recinto provistos de estanterías,
estos discos se deberán colocar sobre las
mismas., convenientemente ubicados para que
sean vistos desde la mayor distancia posible.
MANEJO DE EXTINTORES
POLVO QUÍMICO SECO
Manómetro

Manguera Válvula

Nitrógeno

Cilindro

Agente Extintor
Paso 1: Retire Paso 1: Retire Paso 1: Retire
el pasador o el pasador o el pasador o
seguro de la seguro de la seguro de la
manilla del manilla del manilla del
extintor. extintor. extintor.
MANEJO DE EXTINTORES
CARTUCHO DE GAS.
Boquilla Manilla de
Accionamiento

Palanca de
Accionamiento

Cartucho o
Cápsula de CO2
Tubo de
Gas

Codo de Salida
• Paso 2: Tome la • Paso 3:
Manguera,
direccione a la base Presione la
Paso 1: Diríjase manilla de la
del fuego. Abra el
a la zona de manguera
Cartucho (Cápsula),
fuego. dirigiendo la
presionando
fuertemente. descarga a la
base del fuego.
MANEJO DE EXTINTORES
DIÓXIDO DE CARBONO.

Carga de
Manilla de
CO2 Líquido
Accionamiento

Tubo Sifón
Corneta de
Descarga
• Paso 1: Retire el
seguro o pasador
del gatillo.
• Paso 2: Diríjase a la • Paso 3: Accione la
zona del fuego. manilla de descarga
Tome la manguera y descargue al
en la empuñadura fuego. Nunca sujete
existente en la parte la Corneta de
anterior a la Corneta descarga, pues esta
de Descarga.
MANEJO DE EXTINTOR RODANTE (CARRETILLA)
DE P.Q.S.

Válvula de
Cilindro Tubo de
Descarga
Cilindro de
Nitrógeno

Válvula de
Operación

Boquilla

Manguera
Tubo de
Gas
Paso 1: Traslade el
carro a la zona de Paso 2: Despliegue la
fuego. Abra Válvula manguera
principal, en la parte aproximando al
superior del cilindro. fuego.

Paso 1: Traslade el Paso 1: Traslade el


carro a la zona de carro a la zona de
fuego. Abra Válvula fuego. Abra Válvula
principal, en la parte principal, en la parte
superior del cilindro. superior del cilindro.
KIT DE DERRAMES
ELEMENTOS QUE CONTIENE
EL KIT DE DERRAMES
MATERIAL ABSORBENTE ( Material oleofilico, alm ohadilla
absorbente, paños absorbentes)
MATERIAL DE CONTENSIÓN (Tela de contensión, rollos)
MASILLA EPOXICA
CINTA SEÑALIZACIÓN
CEPILLA MANO CERDAS GRUESAS
BOLSAS ROJAS
EPP (GAFAS DE SEGURIDAD, GUANTES DE NITRILO O
CAUCHO,TAPABOCAS,CHALECO REFLECTIVO
PALA ANTICHISPA
DESENGRASANTE
SEÑALIZADORES TUBULARES
INSTRUCTIVO
USO DEL KIT DE DERRAMES
Evaluación del riesgo:
Evalué el material derramado e
identifique la fuente del derrame. Si la
fuente o el material no son
identificados asuma lo peor

Equipo de protección personal
Utilice el equipo de protección
personal de acuerdo a la situación.
Utilice el equipo que provee el kit de
derrames

Contención:
Contenga el líquido y selle la fuga. El
kit posee masilla epoxica, 1 rollo de
contención de 3” x 4 pies que puede
utilizar, mas, no es la única opción.
Pare el derrame desde la fuente:
Cierre válvulas, reubique el recipiente
abollado o roto. Rellene los orificios por
donde se filtra el derrame hasta donde
sea posible y seguro

Comience la limpieza
Use material absorbente para la
sustancia derramada. Esto dependerá de
la situación. Utilice el los paños del kit

Descontamine
Limpie toda el área contaminada,
recolectando el material absorbido con
la sustancia o material derramado
Disponga del material contaminado
Los materiales contaminados deben ser
depositados en bolsas rojas y coloque
en contenedores especiales y
debidamente rotulados

Lavado de materiales y herramientas:
Lave y descontamine los materiales y
herramientas de recolección, para estar
preparado ante otro evento similar. Una
vez utilizado y secado devolver al kit de
emergencia contra derrames.

Reponer materiales
Reemplace todo el material absorbente
y equipos de protección personal
utilizado en la operación de limpieza
• Tome las medidas necesarias para
Área HSEQ

prevenir cualquier evento.

También podría gustarte