[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas17 páginas

5ta Semana

1. El documento describe la definición y breve historia del derecho constitucional. 2. Se define el derecho constitucional como una rama del derecho público que estudia las normas y estructura del Estado y las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. 3. También se resume la evolución del derecho constitucional desde la antigua Grecia y Roma hasta la Revolución Francesa y el constitucionalismo liberal.

Cargado por

Estefany Melo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas17 páginas

5ta Semana

1. El documento describe la definición y breve historia del derecho constitucional. 2. Se define el derecho constitucional como una rama del derecho público que estudia las normas y estructura del Estado y las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. 3. También se resume la evolución del derecho constitucional desde la antigua Grecia y Roma hasta la Revolución Francesa y el constitucionalismo liberal.

Cargado por

Estefany Melo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Derecho Constitucional 5ta Semana

S1 PNP FREDDY LUCANA CARI


EL DERECHO CONSTITUCIONAL, CONCEPTO Y BREVE HISTORIA.
EL DERECHO CONSTITUCIONAL

 DEFINCIÓN :
 Es una rama del Derecho Público, que se ocupa del estudio
de las normas, la estructura de la organización del Estado y
las relaciones entre éste y sus ciudadanos, analiza la
importancia del comportamiento social sobre el sistema
jurídico y los efectos de la Norma sobre la estructura social.
 Una definición técnica del Derecho Constitucional conjunto
de normas que establece los principios fundamentos del
Estado. Así, define el sistema jurídico o político, regula las
instituciones del Estado y garantiza una serie de derechos
para los individuos a través de la Constitución. Le
corresponde primordialmente el estudio de la Constitución
del Estado; y siendo así, en ella encuentran su fundamento
todas las demás ramas de derecho. Su posición es central
dentro de todo el ordenamiento Jurídico – Constitucional de
una sociedad organizada.
 Por otra parte, no obstante participar el derecho constitucional de todas las características
de lo jurídico, debe admitirse que esta rama del derecho está también impregnada de
contenido político, por la incidencia directa que su normatividad tiene sobre el conjunto de la
sociedad organizada; a fin de cuentas, el objeto primordial de una Constitución no es otro
que el de organizar políticamente a una determinada sociedad.

 Esto significa no solo consagrar las instituciones que la han de gobernar, sino también
adoptar el régimen político que la ha de regir y sentar las pautas de comportamiento que
políticamente deberán observar gobernantes y gobernados. Así, puede decirse que si bien
es cierto la normatividad constitucional es por esencia jurídica, sus efectos son también por
esencia políticos.

 El derecho constitucional se extiende también al campo del derecho privado, por cuanto sus
normas deben apoyarse, en última instancia, en preceptos consagrados en la Constitución
BREVE HISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El Derecho Constitucional como disciplina


autónoma y sistemática nace a inicios del siglo
XIX, lo vertido no significa que antes de dicho siglo
no hubiera existido manifestaciones
constitucionales o que no hubiesen existido juristas
o trataditas que hubieran estudiado el tema.
Según los tratadistas la cuna del Derecho
Constitucional ha sido ubicado en Grecia,
posteriormente comenzó a desenvolverse en
Roma. Aristóteles se refería en una de sus obras a
muchas constituciones de las ciudades griegas lo
que demuestra la existencia de normas
constitucionales en aquel entonces.
 En Grecia, se presentaron dos criterios acerca de la Constitución :

 Criterio material : Se comprende la contextura del Estado en sus aspectos político, económico, social y jurídico, a esa
unión armónica se la denominó la “Politeia”, la Constitución fue considerada como la organización básica del Estado, es
decir, como un todo orgánico.

 Criterio de “orden superior” : Platón y el mismo Aristóteles apartándose del criterio material de constitución, dieron
ciertas pautas para el constitucionalismo moderno, sosteniendo que todo el gobierno debe estar sujeto a la ley y toda
ley a un principio superior, presentando así a la constitución como ese orden superior.
Breve Historia del Derecho
Constitucional

 En Roma, desaparece el concepto de Constitución tal y como fuera


concebido por los griegos, es decir como una realidad general, totalizadora,
para convertirse en una ley titular emanada del emperador; sin embargo,
Cicerón apartándose de este criterio, en su obra “Sobre la República”,
identifica a la Constitución como forma de Estado y afirma que la constitución
no es obra solo de un solo hombre ni de una sola época. Por su parte Polibio
identifica el concepto de Constitución con la Constitución de Roma y que
según él era la única que merecía serlo, él plantea :
Breve Historia del Derecho
Constitucional
 Que sociedades están sometidas a diversas “etapas del ciclo histórico”, la primera etapa es
aquella en la cual los hombres se adhieren voluntariamente al más fuerte quien se convierte
en rey justo y moral en principio, pero luego se dejará llevar por sus pasiones. Luego se inicia
una segunda etapa en la cual los mejores destruyen esa tiranía y el pueblo en recompensa
les confía el mando. Los abusos de estos aristócratas hacen que el gobierno se degenere en
una oligarquía contra lo cual es necesario reaccionar. Entonces vendrá una tercera etapa
cuando el pueblo se rebela e instaura la democracia, sin embargo, como esta se convierte en
demagogia y como resultado de la anarquía, el desorden y la violencia, el más fuerte ser
proclamado nuevamente rey, con el cual el ciclo histórico se reinicia nuevamente.
 Con esta teoría, trata de demostrar que ninguna de las formas de gobierno es decir ni la
monarquía, aristocracia o democracia tomada en forma asilada puede ser buena y duradera,
sostuvo que sólo la Constitución de Roma es buena porque es una Constitución mixta en la
cual los poderes tienen sus funciones muy bien definidas y limitadas entre sí.
Historia del Derecho Constitucional en la edad media
y en la edad contemporánea

 En la Edad Media:

 Dos hechos históricos van influir el


pensamiento medieval en el aspecto
político, ellos son el Imperio Romano y el
Nacimiento y evolución del cristianismo.
En esta época se consideró a la
Constitución como una regla particular,
como un edicto u orden expedida por la
autoridad eclesiástica, particularmente
por el Papa.
Enla Edad Contemporánea: Hay que destacar al “Movimiento constitucionalista o el constitucionalismo liberal” que junto
con otros hechos históricos fueron sin duda la contribución definitiva a la formación del moderno Derecho Constitucional.
En Inglaterra a fines del siglo XVIII, surge una corriente de pensamiento y de acción política como filosófica y que cobró
una especial fuerza a partir de la Constitución de los EE.UU. de 1787. Este movimiento buscaba lo siguiente:
-Acabar con los regímenes monárquicos absolutistas, reemplazándolo por uno en el que tanto gobernantes como
gobernados estuvieron sometidos a un ordenamiento jurídico superior. 
-Que, los Estados estuvieran regidos por una Constitución en las que se plasmarán los principios básicos de la
democracia liberal: separación de poderes, soberanía nacional, consagración de los derechos individuales y libertades
públicas
La Revolución Francesa y el Derecho Constitucional

 La revolución francesa representó


el primer gran esfuerzo por
implantar el constitucionalismo en
Europa Occidental, con la
Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano (1789),
en la que se señaló que “toda
sociedad en la que no esté
asegurada la garantía de los
derechos, ni determinada la
separación de poderes, no tiene
constitución (Art.16).
 Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano
(1789 :
 “Toda sociedad en la que no
esté asegurada la garantía de
los derechos, ni determinada
la separación de poderes, no
tiene Constitución (Art.16) ”
Los ideales del constitucionalismo liberal, se
podrían resumir en los siguientes:
 

1. Dotar a los Estados de una Constitución,


como ley fundamental a la cual estén
sometidos gobernantes y gobernados.
2. Distribuir en ramas separadas las
funciones legislativa, judicial y
ejecutiva, desconcentrando así el
ejercicio del poder público y evitando
que sea absorbido por una sola rama .
1. Dotar a los Estados de una
Constitución, como ley fundamental
a la cual estén sometidos
gobernantes y gobernados.
2. Distribuir en ramas separadas las
funciones legislativa, judicial y
ejecutiva, desconcentrando así el
ejercicio del poder público y evitando
que sea absorbido por una sola
rama.
1. Consagrar y garantizar a través de
la constitución los derechos
individuales y libertades públicas
frente al Estado.
  
1. Otorgarle al pueblo la titularidad
exclusiva de la soberanía.
1. Establecer limitaciones y controles
al poder de los gobernantes.
2. Consagrar el derecho de
propiedad como un derecho
natural de la persona, no sujeto a
limitaciones por el Estado.
Gracias

También podría gustarte