[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas4 páginas

Excepción Caducidad del Plazo en Contratos

La excepción de caducidad del plazo permite a la parte que debe cumplir primero suspender su prestación si existe el riesgo de que la contraparte no pueda cumplir con su prestación posterior. Se aplica a contratos con prestaciones recíprocas cuando exista riesgo fundado de incumplimiento de la prestación que debe cumplirse en segundo lugar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas4 páginas

Excepción Caducidad del Plazo en Contratos

La excepción de caducidad del plazo permite a la parte que debe cumplir primero suspender su prestación si existe el riesgo de que la contraparte no pueda cumplir con su prestación posterior. Se aplica a contratos con prestaciones recíprocas cuando exista riesgo fundado de incumplimiento de la prestación que debe cumplirse en segundo lugar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Excepción Caducidad del Plazo

Art. 1427.
“Si después de concluído un contrato con prestaciones recíprocas
sobreviniese el riesgo de que la parte que debe cumplir en segundo
lugar no pueda hacerlo, la que debe efectuar la prestación en primer
lugar puede suspender su ejecución, hasta que aquélla satisfaga la que
le concierne o garantice su cumplimiento”.

Definición
La excepción de caducidad del plazo es un medio de defensa que brinda
el Código Civil a las partes de un contrato con prestaciones recíprocas
(prestaciones interdependientes), por medio de la cual se faculta a la
parte que debe cumplir en primer lugar a suspender la ejecución de su
prestación, si se presentara el riesgo de que la contraparte (que debe
cumplir en segundo lugar) no pudiera ejecutar la prestación a su cargo.
Así por ejemplo, en la CV de la maquinaria industrial por el valor de 100,
si la transferencia de la propiedad debiera realizarse el 31 de junio
Excepción Caducidad del Plazo
y el pago del precio el 31 de diciembre, el vendedor podría negarse a
transferir la propiedad el 31 de junio si se presentara el riesgo fundado de
que el comprador no pudiera pagar el precio el 31 de diciembre (por
ejemplo por haber caído en insolvencia).

Naturaleza Jurídica
Es un excepción sustancial dilatoria que puede operar judicialmente
(dentro de un proceso) o extrajudicialmente (fuera de un proceso)

Requisitos para que opere la excepción


1. Existencia de un contrato con prestaciones recíprocas.La excepción de
caducidad del plazo sólo puede invocarse en los contratos con
prestaciones recíprocas (prestaciones interdependientes) y no en los
contratos con prestaciones autónomas (no hay interdependencia) o en
contratos con prestaciones unilaterales (sólo hay prestaciones principales
a cargo de una parte).
Excepción Caducidad del Plazo
2. Cumplimiento diferido de las prestaciones. La prestación y la
contraprestación deben cumplirse en fechas distintas (una luego de
la otra), de modo que la primera sea exigible, pero no la segunda.
3. Acaecimiento de un riesgo. La excepción de caducidad del plazo
puede invocarse si, luego de la celebración del contrato,
sobreviniese el riesgo fundado (patrimonial, físico, psicológico, Etc)
de que la parte que debe cumplir en segundo lugar, no pueda
hacerlo en la fecha indicada en el contrato. Ej.: riesgo de
insolvencia en el deudor, de incapacidad en el pintor, de locura en
el escritor, de muerte en el expositor, de Alheimer en el profesor,
Etc.
4. Respeto a la buena fe. La parte que invoca la excepción de
caducidad del plazo debe actuar de buena fe de acuerdo al Art.
1362.
Excepción Caducidad del Plazo
Extinción de la excepción
1. Renuncia del excepcionante. La excepción se extingue si el excepcionante
renuncia a ella. Por lo tanto, el excepcionante deberá cumplir con su
prestación.
2. Ejecución de la prestación que corresponde a la parte que exige el
cumplimiento, o el otorgamiento de la garantía de su ejecución. La
excepción se extingue si la parte que debe cumplir en segundo lugar, cumple
con su contraprestación o garantiza su cumplimiento. Por lo tanto, el
excepcionante deberá cumplir con su prestación pues ya no tiene pretexto
para incumplir.
3. Desaparición del riesgo. La excepción se extingue si el riesgo que se cernía
sobre la ejecución de la contraprestación desaparece. Por lo tanto, el
excepcionante deberá cumplir con su prestación pues ya no tiene pretexto
para incumplir.
4. Imposibilidad de cumplimiento de la prestación que corresponde a la parte
que exige el cumplimiento. La excepción se extingue si la prestación de la
parte que exige el cumplimiento deviene imposible. En este caso, se resolverá
la obligación y se aplicarán las reglas de la Teoría del Riesgo (Art. 1431 y Ss).

También podría gustarte