TILDACIÓN ENFÁTICA
Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as,
cuándo, dónde y adónde se escribirán con tilde cuando tengan sentido
interrogativo o exclamativo. Estas palabras, por sí solas introducen
oraciones interrogativas o exclamativas directas:
¿Qué ha dicho?
¡Con qué seriedad trabaja!
¿Con cuál se queda usted?
También introducen oraciones interrogativas o exclamativas
indirectas, integradas en otros enunciados: Ejemplo
Ya verás qué bien lo pasamos.
Le explicó cuáles eran sus razones.
No sé quién va a venir
Además, pueden funcionar como sustantivos: Ejemplo: En este
trabajo lo importante no es el qué, sino el cuánto.
Sin embargo, cuando estas mismas palabras funcionan como
adverbios o pronombres relativos o, en el caso de algunas de ellas,
también como conjunciones, se escribirán sin tilde.
Ejemplo: El jefe, que no sabía nada, no supo reaccionar.
Esta es la razón por la cual no pienso participar.
Ha visto a quien tú sabes
La tildación de estos términos tiene una sola regla, cuyo enunciado es el
siguiente: las siete palabras QUE, CUAL, QUIEN, COMO, CUANDO, CUANTO y
DONDE, se tildan cuando son enfáticas, es decir, cuando formen parte de
oraciones interrogativas, exclamativas, dubitativas y ponderativas. Caso
contrario no se tildan. Ejemplo:
¡Qué barbaridad! Compré lo que querías
¿Cómo lo hizo?
Será como tú quieras.
¿Cuál es tu nombre?
Ella es tal cual me describieron.
¡Quién entro aquí!
Hilda es quien está enamorada
TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS
Se llaman palabras compuestas a la fusión de dos o más palabras
formando una sola. Para tildar este tipo especial de palabras se
deben seguir ciertas reglas:
• Si el primer elemento lleva tilde al fusionarse pierde su tilde, el
compuesto se somete a las reglas generales de tidación. Ejemplo
Balón + mano = balonmano
Físico + culturista = fisicoculturista
Balón + pie = balompié
Si el segundo término del compuesto lleva tilde al juntarse conserva su
tilde.
Medio + día = mediodía
Para + caída = paracaída
• Si los dos términos llevan tilde solo conserva su tilde el segundo elemento.
Décimo + séptimo = decimoséptimo
Si ningún elemento lleva tilde, el compuesto se somete a las reglas de tildación.
Punta + pie = puntapié
Va + y + ven = vaivén
Corta + uña = cortaúña
Los verbos formados con pronombres enclíticos (la, las, lo, los, nos, se, te, me, le,
les) se someten a las reglas generales de tildación.
Compra + me + lo = cómpramelo
Vio + le = viole
Las palabras derivadas formadas con el sufijo “mente” se van al
tildar siempre y cuando la palabra por sí sola lleva tilde.
Común + mente = comúnmente
Pérdida + mente = pérdidamente