[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas12 páginas

Glucolisis

La glucólisis consta de dos fases principales y diez reacciones enzimáticas. En la primera fase, la glucosa se fosforila y se isomeriza para formar fructosa-1,6-bisfosfato. Luego, la fructosa-1,6-bisfosfato se fragmenta en dos moléculas de trioses fosfato. En la segunda fase, las moléculas de trioses fosfato se oxidan y fosforilan para formar moléculas de 1,3-bisfosfoglicerato con alta energía.

Cargado por

Ivan Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas12 páginas

Glucolisis

La glucólisis consta de dos fases principales y diez reacciones enzimáticas. En la primera fase, la glucosa se fosforila y se isomeriza para formar fructosa-1,6-bisfosfato. Luego, la fructosa-1,6-bisfosfato se fragmenta en dos moléculas de trioses fosfato. En la segunda fase, las moléculas de trioses fosfato se oxidan y fosforilan para formar moléculas de 1,3-bisfosfoglicerato con alta energía.

Cargado por

Ivan Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Etapas de la glucólisis

La glucólisis se divide en dos partes principales y diez reacciones enzimáticas, las que se describen a
continuación.
FASE PREPARATORIA

1. Fosforilación de la glucosa

La primera reacción de la glucólisis es la


fosforilación de la glucosa, para activarla
(aumentar su energía) y así poder utilizarla en
otros procesos cuando sea necesario. Esta
activación ocurre por la transferencia de un
grupo fosfato del ATP. Es una reacción
catalizada por la enzima Hexoquinasa,[7] la cual
puede fosforilar (añadir un grupo fosfato) a
moléculas similares a la Glucosa, como la
fructosa y manosa.

Enzima: Hexoquinasa.
Existen 4 isoenzimas: Hexoquinasa l, ll, lll y lV
Donde IV = Glucoquinasa en hígado y
páncreas.
• Mecanismo por ANC

Oxígeno de hexoquinasa actúa como nucleófilo atacando


al Hidrógeno de la glucosa.

Al mismo tiempo Oxígeno de glucosa ataca al fosfato del


ATP, uniéndose covalentemente. Causando que doble
enlace del fosfato se rompa y cause un enlace simple

Enlace de oxígeno regresa a lugar, creando de nuevo el


doble enlace hacia el fosforo ahora unido a la glucosa,
generando que se rompa enlace con otro de los oxígenos
unidos al fosforo.

Así, la glucosa se vuelve en glucosa-fosfato. Y el MgATP 2+


pierde el fosfato gamma, convirtiéndose en
MgADP2+ .
Oxígeno de fosfato beta se roba Hidrogeno de
Hexoquinasa. Obteniendo:
Reacción 1:
Reactivos de Glucosa y fosforo inorgánico
son mucho menos energía que los productos
G6P, existiendo una variación en la energía
libre de Gibbs mayor que 0, siendo una
reacción no espontánea.

Reacción 2:
Es la hidrólisis de ATP y es altamente
espontánea por la variación en la energía
libre de Gibbs menor que 0, por lo que ocurre
espontáneamente.

Reacción 3:
Suma de Reacción 1 y 2, haciendo que los
reactivos tengan más energía que los
Energía libre de Gibbs: productos, por lo que va a ver una variación
• Una reacción espontánea es aquella que libera energía libre, por lo que el de energía a nivel total menor a 0.
signo de ΔG debe ser negativo.
• Una reacción no espontánea es una reacción que no favorece la
formación de productos en el conjunto dado de condiciones.
2. Isomerización de G6P

Este paso implica un simple reordenamiento de G6P para producir fructosa 6-fosfato (F6P) por la acción de la enzima
glucosa fosfato isomerasa. Es decir, la aldosa pasa a ser una cetosa.

1. B1 abstrae un protón de Hidrógeno a G6P


2. Creando un doble enlace entre el C- C
3. Un electrón de carbonilo formar un enlace O-H unido con el
protón de Hidrógeno.
4. B2 abstrae un protón permitiendo la formación de un doble
enlace entre C-O
5. Un electrón deja el doble enlace C-C para formar un enlace
simple entre C-H con el protón donado de B 1
3. Segunda fosforilación
La fructosa-6-fosfato se fosforila a nivel del carbono 1 pasando a fructosa, 1,6-bisfosfato

La fructosa 6 P se convierte en fructosa 1,6 bisfosfato por acción de la enzima fosfofructoquinasa, produciendo fructosa-
1,6-bifosfato, principal enzima reguladora de la vía. El grupo fosfato es aportado por el ATP.

En cierto sentido es la misma reacción que ocurrió en el paso


1, con un sacrificio de energía en forma de un grupo fosfato.

Otro aspecto que hace


a esta reacción un
punto clave es que su
energía libre es muy
negativa y la hace
altamente irreversible,
esto implica que una
vez liberada, la enzima
hace que la reacción
produzca una gran
cantidad de producto
consumiendo toda la
fructosa-6-fopsfato
disponible en ese
momento.
4. Fragmentación en dos triosas
fosfato
La fructosa 1,6-bisfosfato se rompe por acción de una aldolasa (fructosa 1,6-bisfosfato aldolasa) en dos azucares de 3
átomos de carbono: La fosfodihidroxiacetona (DHAP) y el glicelaldehido 3 fosfato (GA3P)

La dihidroxiacetona fosfato es
convertida enzimáticamente(por la Ésta reacción tiene una 
enzima isomerasa) en gliceraldehído energía libre (ΔG) entre 20 a 25 kJ/mol,
fósfato. Debemos recordar que hasta por lo tanto en condiciones estándar ésta
el momento no se ha obtenido reacción no ocurre de manera
ninguna energía biológicamente útil. espontánea. Sin embargo, en
En reacciones subsecuentes, la condiciones intracelulares la energía libre
célula recupera parte de la energía es pequeña debido a la baja
contenida en el PGAL o concentración de los sustratos, lo que
Glicelaldehído-3-fosfato  permite que ésta reacción sea reversible
Mecanismo de reacción
5. Isomerización de la dihidroacetona
fosfato
Las moléculas de PGAL, se oxidan, es decir que se eliminan átomos de hidrógeno con sus electrones y el NAD+ se
reduce a NADH. Esta es la primera reacción de la que la molécula desecha energía. El producto de esta reacción es el
fosfoglicerato. Este producto reacciona con un fosforo inorgánico para formar 1,3 difosfoglicerato. El grupo fosfato recién
incorporado se encuentra unido mediante un enlace de alta energía.

Éste es el último paso de la "Fase de Gasto de Energía". Sólo hemos gastado ATP en el primer paso (Hexoquinasa) y el
tercer paso (Fosfofructoquinasa-1). Cabe recordar que el 4to paso (Aldolasa) genera una molécula de Gliceraldehído-3-
fosfato, mientras que el 5to paso genera una segunda molécula de éste. De acá en adelante, las reacciones a seguir
ocurrirán dos veces, debido a las 2 moléculas de gliceraldehido generadas de ésta fase. Hasta esta reaccion hay
intervencion de energia (ATP)
Destinos del ácido pirúvico
El ácido pirúvico obtenido en la glucólisis seguirá diferentes destinos en dependencia de las condiciones metabólicas

Condiciones aerobias:
El pirúvico se convierte en acetil-COA y éste se incorpora a los procesos de la respiración celular. La oxidación del pirúvico
hasta acetil-COA es catalizada por el complejo multienzimático pirúvico deshidrogenasa, de localización mitocondrial.
Este complejo está constituido por 5 enzimas de las cuales 3 participan directamente en la oxidación del pirúvico y 2 son
enzimas reguladoras del propio complejo. Además, el complejo está asociado a 5 cofactores; de ellos 3 se encuentran
firmemente unidos a cada una de las enzimas y los otros 2 sólo lo hacen en el momento de la reacción.
Esta reacción es irreversible. La regulación de este complejo es de 2 tipos, por modulación covalente y alostérica, de los
cuales veremos la alostérica. Cuando se acumula ATP, el complejo se deprime; por el contrario si la concentración de ADP
está elevada, el complejo se torna muy activo. Este complejo multienzimático también es regulado por sus productos finales.
El acetil-COA y el NADH, la inhiben.

En la respiración aeróbica, el piruvato se transporta a la mitocondria para ser utilizado en el ciclo del TCA
Referencias
bibliográficas
• Menendez, (J). (2014). La glucólisis. Asturnatura.com. Sacado de: https://
www.asturnatura.com/temarios/biologia/catabolismo/glucolisis
• Gonzales, (R). (2016). Glucólisis. Microsoft Word. Sacado de: https://
bioquibi.webs.ull.es/metabolismo/antonio/glucolisis2007.pdf
• Martinez, (L). (2021). Glucólisis. Química.es. Sacado de: https://
www.quimica.es/enciclopedia/Gluc%C3%B3lisis.html
• Olmo, (M). (2019). Glucólisis y pasos de la glucólisis. Sacado de: http://
hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Biology/glycolysis.html
• Perez, (J). Noriega, (M). (2011). Vías metabólicas de degradación. Fisiología general. Sacado de:
file:///C:/Users/Isaac7u7/Downloads/Tema%204A-Bloque%20I-Vias%20Degradacion%20Glucidos%20(1).pdf
• Mathews & van Holde.- cap. 13, págs. 503 a 514 y 519 a 527. Tema 28: Glucólisis. Bioquimica-07. Sacado de:
file:///C:/Users/Isaac7u7/Downloads/Glucolisis%20(1).pdf

También podría gustarte