Entrenamiento en
Auto-instrucciones
Donald
Meichenbaum
Psicólogo canadiense, profesor emérito
de la University of Waterloo, Canadá. Es
uno de los fundadores de la terapia
cognitivo-conductual.
Creador del Entrenamiento
Autoinstruccional y del Entrenamiento en
Inoculación de Estrés.
Actualmente es director de investigación
del Melissa Institute for Violence
Prevention and Treatment of Victims en
Miami.
Fuentes principales
El entrenamiento en auto instrucciones se
ha llevado a cabo en varios rangos de
1- Deficiencias infantiles en
mediación, producción y problemas tanto en niños como en adultos,
3- La teoría del comprensión en general y suele utilizarse como parte de
aprendizaje social un programa de intervención
multicomponente, en combinación con
técnicas de modelado, técnicas de
autocontrol (Auto-observación,
autoevaluación y auto refuerzo),
procedimientos de aproximaciones
2- Las aportaciones sucesivas, técnicas operantes,
teóricas de Luria en
1961 y Vygotsky en
entrenamiento en habilidades específicas, y
1972 sobre entrenamiento resolución de problemas,
interiorización del entre otras
lenguaje y su papel
en el control de la
conducta
Es decir, las carencias en algunos
Existen algunos problemas de Podríamos considerar que están procesos y meta procesos
atención clínica que se relacionadas no tanto con las cognitivos básicos conducen al
mantienen por un déficit de que las personas están pensando desarrollo, mantenimiento y
estrategias fundamentalmente si no va bien con lo que no están agravamiento de numerosos
de carácter cognitivo pensando. problemas psicológicos y de
relación social.
Así como de reflexión análisis y
toma decisiones que si
Este déficit de habilidades
estuviesen presentes permitirían
cognitivas impide o limita la
afrontar con éxito una situación
puesta en marcha de repertorios
o reducir el malestar ocasionado
comportamentales procesos de
por la presencia de
autorregulación emocional,
acontecimientos vitales
negativos.
Objetivo
Inicialmente el entrenamiento
en auto instrucciones se utilizó
El objetivo fundamental de como procedimiento para
estas intervenciones en terapia incrementar las habilidades de
cognitivo conductual es el autocontrol y atención en
incremento de habilidades de niños hiperactivos, objetivo del
afrontamiento o coping. entrenamiento fue enseñarles
a pensar y planificar antes de
actuar.
• Desde la psicología básica las auto instrucciones son consideradas estrategias
meta cognitivas cuyo objetivo es favorecer la autorregulación de la conducta,
así como la creencia y confianza en la propia capacidad.
• Básicamente su objetivo es enseñar a pensar; esta estrategia se encuadra en lo
que son habilidades meta cognitivas generales, es decir, estrategias que no
están dirigidas a resolver problemas en sí, sino que facilitan el acceso a las
habilidades específicas necesarias para resolver el problema, entre ellas:
Flexibilidad
Aprendizaje y cognitiva:
memoria: Atención: aprender a
Pensamiento:
aprender a aprender a cambiar la
aprender a
aprender y prestar estrategia
pensar.
recordar lo atención. cuando el
aprendido contexto lo
requiera
Tipos de auto instrucciones y función:
Las auto instrucciones pueden adoptar diferentes formas:
A- nominal: ejemplo María párate un momento y respira
profundamente.
B-en primera persona: ejemplo me voy a parar un momento y
voy a respirar profundamente.
C-imperativa ejemplo para un momento y respira
profundamente.
Funciones que desempeñan las auto
instrucciones en el control del comportamiento
Preparar al individuo para
utilizar aquellas auto
instrucciones específicas que,
según el momento o situación,
sean más adecuadas Ejemplo
recuerda utilizar las auto
instrucciones entrenadas
cuando estés entrenando el
coche para aprender a conducir
Focalizar la atención en la tarea
que es objetivo de la ejecución.
Procedimiento de aplicación del
entrenamiento en auto instrucciones:
El objetivo es conocer qué tipo de
auto instrucciones conforman el Favorecer que sea el mismo
Evaluar el tipo de diálogo que el repertorio natural del individuo, y individuo el que genere el mayor
individuo mantiene consigo mismo de ellas, cuáles son adecuadas y número de auto verbalizaciones y
durante el abordaje de las tareas y debe mantenerse, y cuál es el auto instrucciones que le permitan
responsabilidades cotidianas. resultan desajustadas, guiar con éxito su propia
interferencia o irrelevantes y conducta.
deben eliminarse.
Tener especialmente en cuenta el
Se seleccionarán las que se vocabulario o el tipo de
consideran más adecuadas, en expresiones que la persona utiliza
función del problema, el momento habitualmente para que se sienta
y las circunstancias en las que van cómodo con ellas, Y las pueda
a utilizarse. integrar y hacer suyas con mayor
facilidad.
Un programa de auto instrucciones típico incluye afirmaciones
relacionadas con los siguientes aspectos:
-Reglas específicas
-Identificación de la
sobre las
situación -Centrar la atención Qué hacer con los
contingencias y la -auto refuerzo: las
problemática: sobre el problema: errores cometidos:
forma de encauzar auto instrucciones
interrogarse sobre mediante preguntas las auto
la situación hacia la de auto refuerzo
la situación hace y respuestas sobre instrucciones sobre
solución: son auto son una
explícito el la tarea se reciben cómo Actuar frente
instrucciones sobre autoevaluación de
problema y sus retroalimentación a un resultado
el proceso de los resultados
componentes y informativa y se inadecuado o no
actuación, cómo obtenidos que
permite la produce la esperado facilitan la
actuar en las tienen también
comprensión del focalización del flexibilidad
diferentes fases y efecto motivador
contexto que debe atención en ella. cognitiva.
frente a cambios en
abordarse.
la situación.
Entrenamiento en auto instrucciones se
realiza en niños pequeños
-Comenzar el entrenamiento con actividades de juego como tarea inicial.
-trabajar con dos niños para que entre ellos puedan servirse de modelo si las circunstancias
lo permiten.
-procurar no forzar el ritmo del niño en la elaboración y entrenamiento de auto instrucciones
apropiadas.
-asegurarse de que el niño preste atención a los contenidos y entiende la utilidad de las auto
instrucciones que va aprendiendo y que no las está únicamente memorizar.
-desarrollar y mantener una buena sintonía entre el terapeuta y el niño para que exista una
comunicación fluida sobre lo que realmente está pensando y sintiendo.
ENTRENAMIENTO EN
INOCULACIÓN DEL ESTRÉS
La inoculación de estrés fue el nombre que se dio a un paquete de técnicas cognitivo conductuales diseñado
inicialmente para el tratamiento de problemas de ansiedad.
En la actualidad, dada la diversidad de trastornos a los que se aplica el entrenamiento de inoculación de estrés
(EE) puede considerarse una forma heurísticamente útil de conceptualizar el estrés y los factores que pueden
promover el cambio, para proporcionar así ayuda para diseñar tratamientos de cambio específicos y
preventivos.
El EE se ajusta a unos principios generales y procedimientos clínicos que conforman la guía de proceder y que
señalan las fases concretas que conforman su diseño.
Además de las pautas concretas a seguir en las diferentes fases, Y contemplar diferentes técnicas de aplicación,
el que debe adecuarse a cada individuo en función de las características específicas de la situación y del
problema de estrés que se pretende prevenir o eliminar.
Categorías de estrés
Estresores
agudos de Secuencia
tiempo de estrés.
ilimitado.
Estrés
Intermitenci
crónico
a crónica.
continuado
Influencias teóricas fundamentales
Distintos modelos teóricos
que ponen de relieve el
impacto del estrés sobre
Modelo transaccional del los procesos cognitivos
estrés. afectivos.
Modelo de determinismo Los acontecimientos
recíproco. estresantes, claramente
amenazantes o aversivos,
pueden llegar a invalidar o
a cuestionar, las creencias
básicas relacionadas con la
visión de uno mismo y el
mundo
Objetivos del tratamiento
La promoción de una
actividad auto reguladora
adecuada que implica
La revisión y modificación
reducir o suprimir la
La modificación de de estructuras cognitivas
intensidad de auto
conductas desadaptativo y (creencias, supuestos
verbalizaciones, imágenes y
el incremento o básicos, etc.) Que estén
emociones perturbadoras e
instauración de conductas promoviendo valoraciones
incrementar o instaurar
activas. negativas de uno mismo y
aquellas que proporcionan
del mundo.
un funcionamiento más
adaptativo según la
situación.
Fase de
conceptualizació
n
Fases
Fase de
adquisición y
entrenamiento
en habilidades
Fase de
aplicación de las
habilidades
adquiridas
Fase de conceptualización
Evaluación y diagnóstico de Conceptualización del
los problemas problema : Reconocer
(Entrenamiento en situaciones que si pueden
habilidades de auto cambiarse vs no pueden
observación) hacerlo. Desmontar creencias
erróneas o mitos que
consideren:
Existe una homogeneidad en Los síntomas de estrés, le las personas no deberían
la respuestas emocionales estaré emocional ante experimentar reacciones de
correcciones al estrés queda situaciones difíciles son un estrés mucho después que
de experimentarse a signo de la normalidad, hayan ocurrido a los
determinadas situaciones por psicopatología posibles de acontecimientos vitales
acontecimientos vitales. debilidad. estresantes.
Fase de adquisición y entrenamiento en habilidades
Identificación de situaciones específicas generadoras de estrés: El
procedimiento en esta fase implica:-
Determinar qué estilo de coping es más adecuado para el cliente y para la
situación que es necesario afrontar.
Examinar qué nivel de esfuerzo con lleva afrontar el problema y qué factores
internos y externos pueden estar interfiriendo.
Entrenar estrategia de Coping centradas en el problema y orientadas a la
modificación, evitación iniciación del impacto de los estresores.
Cuando la situación estresante es incontrolable, entrenar estrategias de
afrontamiento paliativos.
Fase de adquisición y entrenamiento en habilidades
Entrenar al cliente a buscar utilizar y mantener el apoyo social de forma efectiva,
identificando el tipo de apoyo que necesite ejemplo emocional informativo material.
ayudar al cliente en el desarrollo de ilusión de distintas respuestas de coping para
facilitar en la flexibilidad a la hora de elección, favoreciendo que el nivel de destreza
vaya queriéndose gradualmente.-
Promover la integración y ejecución de estrategias afrontamiento mediante ensayo de
conducta y técnicas de imaginación de forma progresiva.
Utilizar afrontamiento reales o mediante vídeo, comentando, discutiendo y
proporcionando feedback de las estrategias que se van a entrenando.
Utilizar entrenamiento auto instruccional para ayudar al cliente a desarrollar
mediadores internos Tales como respuestas de autorregulación de las estrategias de
Coping
Entrenamiento en habilidades y estrategias de
afrontamiento
Fase de aplicación de las habilidades
adquiridas
Poner en práctica aprendidas.
Comprobar la utilidad.
Corregir aquellos problemas que vayan surgiendo
durante el proceso de exposición
Promover la aplicación de las estrategias de coping:
Preparar la exposición a los estímulos o situaciones aversivas O amenazantes
utilizando las auto instrucciones ya entrenadas para facilitar la puesta en marcha
de las estrategias de Coping que se requieren en los distintos momentos en los
que se pueden dividir el afrontamiento del estrés sor (antes, durante, en el
momento de máxima intensidad y al finalizar la exposición).
Llevar a cabo la exposición a las distintas situaciones de forma gradual,
comenzando por la que produce menor nivel de malestar, hasta llegar a la de
mayor nivel.
Utilizar la exposición graduada para afrontar cada estresor partiendo de
técnicas de imaginación o juego de roles en la sesiones hasta llegar a la
exposición en situaciones reales.
Promover la aplicación de las estrategias de coping:
Utilizar las estrategias de afrontamiento entrenadas para
prevenir las recaídas tanto la seleccionada para utilizar en
los momentos situaciones identificado como de alto riesgo,
y las que han sido entrenados para utilizar ante las distintas
reacciones primitivas, emocionales y conductuales que
pueden tener ante el estrés.
Fomentar y reforzar atribuciones de la autoeficacia
revisando y valorando tanto los esfuerzos de
afrontamiento, En función del nivel de amenaza o a versión
del estresor, como el éxito total o parcial.
Mantenimiento y generalización
Ir gradualmente trabajando la generalización, exponiéndose a diferentes situaciones estresantes (potenciales y reales)
para el cliente, para poner en marcha los recursos de afrontamiento queridos y generar por sí mismo nuevas habilidades.
Ir gradualmente distanciando las sesiones, terminando tratamiento y programando sesiones de seguimiento.
Implicar a otra persona relevante relacionada con el tratamiento y que estén presentes durante el mantenimiento
Alentar al cliente a entrenar a otra persona con un problema similar para afianzar las habilidades de Coping entrenadas.
Opción contenido 01