[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas30 páginas

Formación Continua para Maestros

Este documento presenta los principios y elementos de la Nueva Escuela Mexicana. Propone que la educación se base en el respeto a la dignidad humana y los derechos humanos. Describe los cambios constitucionales en torno a la educación y los principios de la NEM como la identidad nacional, la responsabilidad ciudadana y el respeto a la naturaleza. También presenta el plan de estudios para preescolar, primaria y secundaria con un enfoque de igualdad sustantiva. Finalmente, propone acciones para modificar e impulsar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas30 páginas

Formación Continua para Maestros

Este documento presenta los principios y elementos de la Nueva Escuela Mexicana. Propone que la educación se base en el respeto a la dignidad humana y los derechos humanos. Describe los cambios constitucionales en torno a la educación y los principios de la NEM como la identidad nacional, la responsabilidad ciudadana y el respeto a la naturaleza. También presenta el plan de estudios para preescolar, primaria y secundaria con un enfoque de igualdad sustantiva. Finalmente, propone acciones para modificar e impulsar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

SEB

Subsecretaría
de Educación Básica

Dirección General de Educación Primaria Federalizada


Sector Educativo 22, Tihuatlán.

Juntos hacia la Nueva Escuela Mexicana

Diálogos entre maestras y maestros


Estrategia Estatal de la Nueva Escuela Mexicana (EENEM)
Línea 2. Formación continua para la implementación del Plan y Programas de
Estudio para la Educación Básica 2022.

Propósito: Impulsar acciones de formación continua que permitan el


conocimiento, análisis, comprensión y contextualización del Plan y Programas de
Estudio para la Educación Básica 2022, a través del diálogo y el encuentro con los
saberes y conocimientos de la práctica y la experiencia.
Construcción de una nueva visión.
Tema 1. Cambios constitucionales
Propósito: Identificar los principales cambios constitucionales y reflexionar sobre las
implicaciones que estas pueden tener en la enseñanza y en la gestión escolar.

Actividad 1. De manera individual, anoten en una hoja lo que conocen acerca del Artículo 3° Constitucional.
A continuación, organizados en equipos dialoguen lo que anotaron, posteriormente consulten el anexo 1 y
comenten sobre los principales cambios que tuvo.
Finalmente, den respuesta a alguna de las siguientes preguntas:
En términos generales ¿Qué implicaciones tienen estos cambios en el trabajo docente con las niñas,
los niños, adolescentes y jóvenes?
¿Qué implicaciones tienen estos cambios en la organización y funcionamiento de la escuela?
¿Qué tipo de condiciones o cambios se requieren generar en el aula y en la escuela, para colocar
en el centro el aprendizaje de todas las niñas, niños y adolescentes?
Compartan en plenaria su trabajo, para ello nombren a un representante del equipo.
La Nueva Escuela Mexicana
Tiene como fundamento el Artículo Tercero de la Constitución en el que se establece que “la educación se
basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos
humanos y de igualdad sustantiva.”

Esto significa que las relaciones que se construyen en la escuela y fuera de ella, con las
Dignidad personas, el saber, la ciencia, el medio ambiente, la sociedad, la tierra, la tecnología, así
humana como el mundo en general, se realizan a partir de la responsabilidad que se asuma hacia
estos ámbitos de la vida y no sólo por el conocimiento que se tenga de ellos.

Derechos Parten del reconocimiento de que en el espacio público democrático existen


humanos diversos sujetos del derecho.

Garantizar la escolaridad, el aprendizaje, la continuidad de la


Derecho a la formación de las y los estudiantes, así como su participación en
educación relaciones pedagógicas que tengan como finalidad posicionar a la
dignidad humana como núcleo fundante de otros derechos.

Derecho a Corporal, mental, emocional, afectiva, sentimental y


estar bien espiritualmente. Principio ético la inclusión colectiva e
institucional.
Tema 2.Hacia la construcción de la Nueva Escuela Mexicana
Propósito: Analizar y dialogar en lo individual y en lo colectivo, los procesos de enseñanza-
aprendizaje y de gestión escolar, que modificarán para lograr una mejor formación de todas las
niñas y niños de la escuela.
A. Fomento a la
identidad nacional.
Principios en que se
fundamenta la NEM

H. Respeto por la
naturaleza y cuidado del B. Responsabilidad
ciudadana.
medio ambiente.
C. La honestidad es el
G. Promoción de la comportamiento fundamental
cultura de la paz. para el cumplimiento de la
responsabilidad social.
D. Participación en la
F. Promoción de la transformación de la
interculturalidad. sociedad.

E. Respeto a la
dignidad humana.
La Nueva Escuela Mexicana reconoce…

Espacio en el Transmiten de una


que se articula generación a otra el
la unidad patrimonio cultural
nacional, desde Papel de la nación o
su diversidad. fundamental de comunidad.
las maestras y los
maestros en la
construcción de la
Espacio ciudadanía. Ofrecen un soporte
donde se para la
reconoce el construcción de la
derecho a identidad y la
estar bien. integración del lazo
social.
Reconoce que
el ejercicio de
Forma la enseñanza
ciudadanos se basa en la Comparten
para vivir y autonomía decisiones y
convivir en profesional. responsabilid
una sociedad ades para la
democrática. mejora
continua de
la educación.
Plan de Estudios para la educación preescolar, primaria y
secundaria
Formar a sus ciudadanas y ciudadanos con principios de igualdad sustantiva,
solidaridad, reparación del daño, libertad, interculturalidad, justicia ecológica y
social, igualdad de género, sexual, inclusión y diálogo de saberes

El Plan cuenta con una estructura con cuatro elementos que articulan la
propuesta curricular.

3. La
2. Autonomía 4. Derecho
1.Integración comunidad
profesional del humano a la
curricular como el núcleo
magisterio. educación.
integrador
Relaciones pedagógicas

• Sujet
os
lo gos de
• Diá derecho
Niñas, niños y
adolescentes
Familias como sujetos
de educación.

Escuela,
comunid
Revalorización
docente. ad-
territori
ía o. •R
e
m
o
ton ular. rel d de
u
• A rric s. acio
cu n e
Perfil de egreso de las y
los estudiantes de
educación preescolar,
primaria y secundaria.
Actividad 2. En equipo elaboren un listado de acciones qué desde nuestra experiencia y contexto
consideramos se deben modificar o impulsar en el aula, en la escuela y en la comunidad para construir
una Nueva Escuela Mexicana.

¿Qué modificar? ¿Qué impulsar?

En el aula

En la escuela

En la comunidad
Primera aproximación: Sustento filosófico.

ACUERDO número
14/08/22 por el que
se establece el Plan
Ley general de de estudio para la
Educación. Título educación
Segundo ( Cinco preescolar, primaria
Constitución Política capítulos) De la y secundaria.
de los Estados NEM. Artículo 11 al
Unidos mexicanos. 30.
Artículo 3°
Programa Analítico
Primer plano
socioeducativo de la escuela
Análisis del contexto

Este plano del programa analítico se refiere a la lectura de la


realidad escuela-comunidad-región-país-mundo que desarrolla el
colectivo docente.

Por lectura de la realidad se entiende al ejercicio de


problematización sobre las condiciones educativas de la
escuela, desde la perspectiva comunitaria hasta de las necesidades
de convivencia que tiene la humanidad entre sí y con el planeta.
Problemas del contexto Problemas que preocupan Problemas que se
mundial y nacional que a las familias y a la relacionan con las
no podemos resolver sociedad. Los cuales vivencias de las familias.
solos, pero que podemos podemos contribuir a su
ayudar a tomar solución.
Contexto social

conciencia.

• Costumbres y tradiciones
• Alimentación inadecuada de la comunidad.
• Drogadicción • Violencia intrafamiliar
Agenda 2030
• Consumo de alcohol y • Descuido y abandono de
• Cambio climático
tabaco las familias.
• Contaminación
• Abuso del uso de video
• Igualdad de género
juegos
• Vida de ecosistemas
• Falta de habilidades
terrestres
socioemocionales
• Contaminación por basura
• Acoso escolar
Contexto académico • Inseguridad

Problemas de índole escolar que nos preocupan ( Diagnóstico y evaluaciones)


Rezago, lectura, escritura, habilidades matemáticas, oralidad, motricidad fina, interés por la escuela, etc.
Contextualización Segundo plano

Este plano del programa analítico se refiere al


tratamiento de los programas sintéticos para
ponerlos en marcha en los distintos grados-
fases. Retoma el plano de lectura de la
realidad para trazar el horizonte de
acción, esto es, los propósitos del ciclo
escolar en cada grupo escolar, grado,
fase y escuela.
Otro insumo para la contextualización es
identificar la estrategia o las estrategias
nacionales.
A. En el Consejo Técnico Escolar se analiza el mapa general de contenidos de
Horizonte de trabajo cada fase para establecer posibles articulaciones entre contenidos de campos
formativos como grados y fases.

B. Con base en el análisis del contexto del plano anterior se construyen y


seleccionan las situaciones-problemas que se tomarán como base para el trabajo
didáctico.

C. Una vez delimitado el problema del entorno inmediato y mediato en


donde se inscribe el plantel, el colegiado docente empezará a reflexionar y
diseñar la manera de abordarlos.

D. Finalmente se asentarán en el documento del programa las


estrategias didácticas definidas para trabajar en los grados-fase y entre ellos.
Problemática
definida por
el colectivo

Adaptado de Infografias-modelo-2022-Coordinacion-Academica. SEB San Luis Potosí.


Asume la diversidad como condición y punto
de partida de los procesos de enseñanza y aprendizaje,
en la que la implementación de estrategias, de
habilidades y conocimientos por parte de la o el
docente, le permita adaptar los contenidos a esta
diversidad sin etiquetar ni categorizar

Adaptado de Infografias-modelo-2022-Coordinacion-Academica. SEB San Luis Potosí.


Adaptado de Infografias-modelo-2022-Coordinacion-Academica. SEB San Luis Potosí.
Adaptado de Infografias-modelo-2022-Coordinacion-Academica. SEB San Luis Potosí.

Adaptado de Infografias-modelo-2022-Coordinacion-Academica. SEB San Luis Potosí.


Adaptado de Infografias-modelo-2022-Coordinacion-Academica. SEB San Luis Potosí.

Adaptado de Infografias-modelo-2022-Coordinacion-Academica. SEB San Luis Potosí.


Adaptado de Infografias-modelo-2022-Coordinacion-Academica. SEB San Luis Potosí.
Adaptado de Infografias-modelo-2022-Coordinacion-Academica. SEB San Luis Potosí.
Adaptado de Infografias-modelo-2022-Coordinacion-Academica. SEB San Luis Potosí.
Tercer plano
Este plano del programa analítico
refiere: Incluyan la justificación
Incorporación de contenidos que en relación con la
no estén contemplados en los incorporación de estos
programas sintéticos y que dados contenidos y consideren
Codiseño

los resultados de la lectura de la los procesos de


realidad (plano uno), sea desarrollo de
necesario su abordaje. aprendizaje.

Identificar contenidos que no están


contemplados en los programas
sintéticos, considerando las
necesidades de la escuela que sean
prioritarios de abordar.
Programa analítico en revisión constante.
El programa analítico puede y debe ser revisado
cada tanto en las sesiones del CTE para hacer
las reorientaciones, adaptaciones, adecuaciones
y ajustes que la realidad le devuelva a la
estrategia de contextualización, y es un
instrumento base, junto con el plan y los
programas de estudio, del trabajo docente.
Análisis del
contexto
socioeducativ
o de la
escuela

El programa
analítico se Contextualización
configura en tres
grandes planos:

Codiseño
Reorientamos nuestra
práctica docente en la
perspectiva del Plan de
Estudios
Perfil de Campos
egreso
Programa Formativos
Analítico

Ejes Fases y
articuladores grados
Dirección General de Educación Primaria Federalizada
Subdirección Técnica

También podría gustarte