[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas70 páginas

Las Culturas Ancestrales y Sus Aportaciones: Mesopotamia Egipto Fenicia Grecia Roma

El documento describe varias culturas ancestrales y sus contribuciones, incluyendo Mesopotamia, Egipto, Fenicia y Grecia. Mesopotamia desarrolló técnicas de agricultura de regadío, inventó la rueda y la escritura cuneiforme. Egipto creó sistemas de riego, la escritura jeroglífica y construyó las pirámides. Fenicia fue pionera en la navegación y el comercio marítimo y creó el primer alfabeto fonético.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas70 páginas

Las Culturas Ancestrales y Sus Aportaciones: Mesopotamia Egipto Fenicia Grecia Roma

El documento describe varias culturas ancestrales y sus contribuciones, incluyendo Mesopotamia, Egipto, Fenicia y Grecia. Mesopotamia desarrolló técnicas de agricultura de regadío, inventó la rueda y la escritura cuneiforme. Egipto creó sistemas de riego, la escritura jeroglífica y construyó las pirámides. Fenicia fue pionera en la navegación y el comercio marítimo y creó el primer alfabeto fonético.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

Las Culturas Ancestrales

y sus aportaciones
Mesopotamia
Egipto
Fenicia
Grecia
Roma

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Culturas Ancestrales
• Se da el comienzo la Historia, en concreto la Edad Antigua por:
• La aparición de la escritura hacia el 3500 a.C. origina:
– Existencia de documentos escritos.
– Mejor conocimiento del pasado.
– La escritura es utilizada para:
» Cobro de impuestos.
» Leyes.
» Enseñanza.
» Cálculo.
» Literatura.
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Culturas Ancestrales

CARACTERÍSTICAS:
– El empleo de la agricultura y la ganadería se transforman en
sociedades con excedentes alimentarios y ampliamente desarrolladas.
– Por el aumento de población se da el dominio jerárquico con jefes y
reyes que controlan comercio, metalurgia y excedentes.
– Hacen uso de técnicas hidráulicas, como control de las crecidas y
canalización.

• Muchas de las primeras civilizaciones se les denomina también Culturas


Fluviales porque su desarrollo pudo lograrse al estar asentadas cerca de
un río, lo que potencializa su desarrollo agrícola.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Mesopotamia
• Se ubicaba entre los ríos Tigris
y Éufrates, de ahí su nombre
que significa "Tierra entre los
ríos“.
• Actualmente corresponde a
Irak, algunas partes del
noreste de Siria, del sureste
de Turquía, y del suroeste de
Irán.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Mesopotamia
Numerosos pueblos dominaron
las tierras fértiles de
Mesopotamia en diferentes
periodos, estableciendo varios
tipos de autoridad:
- Ciudades-estado, de los
sumerios y acadios, como Ur,
Uruk y Lagash.
– Imperios militares: de los
babilonios dirigidos por el rey
Hammurabi; los asirios de la
ciudad Nínive; y finalmente los
persas dirigidos por Alejandro
Magno.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Mesopotamia
Algunas aportaciones relevantes
- Técnicas de agricultura de regadío.
- Invención de la rueda.
- Escritura cuneiforme.
- Implementación de códigos legales.

• Registro más antiguo sobre la invención


de la rueda (3,500 a. C.) Carro sumerio.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Mesopotamia
• Sistema de escritura cuneiforme:
- Registro de la producción agrícola y
ganadera.
– Pago de impuestos.
– Leyes: el primer código de leyes de
la historia es el de Hammurabi.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Egipto

• Egipto se encontraba
aislado por estar
rodeado de desiertos y
mares, pero esto lo
protegió de la llegada de
pueblos conquistadores.
• Su asentamiento en las
orillas del río Nilo
garantizó la fertilidad de
los campos y la cosecha.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Egipto
• Su sistema de gobierno era establecido
por faraones y sus imperios, los cuales
determinaban cuál ciudad sería capital.
Durante un tiempo se dividió en Alto
Egipto (Valle) y Bajo Egipto (Delta), los
cuales se unificaron para conformar un
solo gobierno, Nuevo Imperio en el
1600 a.C., que garantizó la seguridad y
fertilidad de Egipto.
• A partir del año 1100 a.C., numerosos
pueblos extranjeros, como los asirios,
los persas y los griegos, conquistaron
Egipto hasta su definitiva toma por los
romanos el año 31 a.C.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Egipto
Algunas aportaciones relevantes
- Sistemas de riego.

Se usa un sistema de palanca


(shadoof) para desviar el
agua y abastecer el regadío.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Egipto
Algunas aportaciones relevantes
- Escritura jeroglífica: en la cual utilizaban signos y
dibujos y era considerado una expresión sagrada.
- Embalsamiento de momias: este medio de preparar
al muerto para la vida después de la muerte fue
adquirido por otras culturas para enterrar a sus
muertos. El Libro de los Muertos es la obra que explica
el proceso de embalsamiento.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Egipto

Las pirámides de Guiza son las


tumbas de los faraones Keops,
Kefrén y Micerino, cuya construcción
se remontadas de el Imperio Antiguo
de Egipto.
Disponen de diferentes cámaras
para colocar los restos del difunto,
así como sus ofrendas.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Egipto
Valle de los Reyes
Necrópolis del Antiguo Egipto, en las
cercanías de Luxor, donde se
encuentran las tumbas de la mayoría
de faraones del Imperio Nuevo, así
como de otros miembros de la
nobleza. Dispone de 80 tumbas
localizadas, más se considera que hay
más sin descubrir.

Algunos corredores y
tumbas están abiertos
al público, donde se
muestran murales de
jeroglíficos que
describen vida y obra
de los difuntos.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Fenicia
• Región situada en la costa
mediterránea de Asia, entre la
cadena montañosa del
Líbano, Palestina y el Mar
Mediterráneo.
La existencia de la cadena
montañosa del Líbano con sus
bosques madereros y su
ubicación costera,
permitieron que los fenicios
se dedicaran a la navegación
marítima.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Fenicia
• Los fenicios, al igual que los griegos, no
constituyeron un estado unificado, sino
eran pequeñas ciudades
independientes y cada una de ellas
tenía su propio rey.
Fueron el máximo exponente de la
navegación y el comercio del mundo
conocido en aquel entonces. Sin
embargo, hacia el año 900 a.C., esta
creciente prosperidad fue
interrumpida por el surgimiento de los
imperios mesopotámicos y persas,
siendo los romanos quienes
terminaron por someter a los fenicios.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Fenicia
• Los fenicios desarrollaron una importante actividad mercantil convirtiéndose
prácticamente en los dueños del Mediterráneo en los siglos XI a VIII a.C.
Además del comercio marítimo, recibían artículos por tierra, generalmente
pequeños, traídos de Arabia. Los fenicios fueron los intermediarios entre
Oriente y Occidente.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Fenicia

Algunas aportaciones relevantes


• Para la navegación, el armado de los barcos
que construían de dos tipos: redondos para
el comercio, naves pequeñas con dos bancos
de remeros; y largos, para la guerra. Los
barcos largos tenían, en la proa, un espolón
puntiagudo que servía para embestir, y tres
filas de remeros, por lo que se llamaban
barcos trirremes”.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Fenicia
Algunas aportaciones relevantes
• Para el desarrollo del comercio y la industria, los fenicios fueron de los
primeros pueblos en fundar colonias, que eran sus territorios en forma
permanente.
• También crearon las factorías, que
eran puertos de escala o lugares
de depósito de mercaderías sin
una población permanente, que
constituían sitios de refugio para
recuperarse en las largas travesías
y recoger provisiones.
conquistados o adquiridos, donde
se establecía una parte de la
población fenicia

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Fenicia
Algunas aportaciones relevantes
• El tejido y el teñido de telas: que eran muy apreciados
en las zonas que comerciaban, sobre todo por sus
colores. Teñían las telas utilizando un colorante
obtenido de un caracol del Mediterráneo, el múrice o
canadilla.
• La producción del vidrio transparente y coloreado; con
él realizaron objetos de variada utilización y muy
apreciados en el Cercano Oriente.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Fenicia
El alfabeto fonético
• Las escrituras anteriores a la fenicia, los jeroglíficos egipcios y cuneiformes
mesopotámicos, no representaban sonidos sino palabras enteras y sílabas, lo que las
hacía de difícil entendimiento y aprendizaje.
• Los fenicios, en cambio, desarrollaron un alfabeto de 88 letras que poco a poco fue
reduciéndose a 22.
• Estos mercaderes lo llevaron por todo
el mundo conocido y fue adoptado
por los diferentes pueblos con los
que tomaban contacto. La mayor
parte de los alfabetos de Asia central
y de Europa, incluyendo el griego,
tuvieron su origen en el fenicio y
puede decirse que también es la base
del abecedario actual.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Grecia
Grecia se encuentra
ubicada en el sudeste
de Europa y se puede
dividir en cuatro
regiones naturales:
Grecia continental,
Grecia peninsular,
Grecia asiática y Grecia
insular.
Grecia estuvo dividida
en pequeñas ciudades –
estados, unidas por
idioma y religión, pero
cada una tenía su
propio gobierno,
organización social,
costumbres y
educación.
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Grecia La civilización griega tuvo una larga
etapa de formación a lo largo de unos
dos mil años y en la que participaron
pueblos y culturas diferentes, como las
Cícladas, la cretense, la micénica y el
pueblo dorio.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Grecia
La cultura de las Cícladas se extendió por las islas del mismo nombre a lo largo del
tercer milenio a. de C.
La economía de estas islas se basó en la pesca y el comercio. También fueron ricas
en extraordinarios recursos minerales, obsidiana y mármoles preciosos.

CICLÁDAS CRETENSE MICÉNICA OSCURA ARCAICA CLÁSICA HELÉNICA

3000 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. 500 a.C. 0 años
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Grecia
La cultura Cretense o Minoica, radicada en la isla Creta,
alcanzó su época de mayor esplendor en la primera mitad
del segundo milenio a. de C. Se caracterizó por un gran
desarrollo comercial y la construcción de imponentes
palacios (Palacio de Cnosos). La isla de Creta sufre de
desastres naturales y eventualmente es invadida por los
aqueos, lo que da lugar al declive de la cultura minoica.

CICLÁDAS CRETENSE MICÉNICA OSCURA ARCAICA CLÁSICA HELÉNICA

3000 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. 500 a.C. 0 años
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Grecia
La civilización Micénica, situada en el Peloponeso y
se extendió desde el 1600 al 1200 a. C. Su dominio
se extendió por el Mediterráneo, gracias al vacío de
poder que dejó el declive de los cretenses sufridos
por desastres naturales en la isla de Creta.
Los micenicos eran fuertes en la cacería y la guerra,
usaban armas de bronce y carros de guerra. Se
dedicaban activamente a la piratería y al comercio.
Llegaron a expandirse por Rodas, costa de Asia
Menor y Chipre, convirtiéndose así en los dueños
de las principales rutas marinas del Mediterráneo.
Después de la toma de Troya por los aqueos y la
llegada de los dorios, los reinos micénicos entraron
en declive.
CICLÁDAS CRETENSE MICÉNICA OSCURA ARCAICA CLÁSICA HELÉNICA

3000 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. 500 a.C. 0 años
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
La guerra de Troya
Constituye una de las últimas empresas
de expansión micénica.
La guerra de Troya se inserta además en
plena época de crisis y decadencia del
mundo micénico.
En el poema de Homero, la Ilíada, se
relata parte de la guerra que
sostuvieron los griegos con los troyanos.
La causa de la guerra fue el rapto de la princesa Helena,
esposa del rey griego Menelao, por le príncipe de Troya,
Paris. Los griegos decidieron vengar la ofensa y
declararon la guerra a Troya, para lo cual prepararon un
ejercito al mando de Agamenón. Formaban parte del
ejército valerosos soldados como Aquiles, Ulises,
Patroclo, Ayax y otros.

Se observa un empobrecimiento cerámico, artístico y


material, junto con la invasión doria.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Grecia

La Época Oscura, en el 1150 a. de C. surge


cuando los micénicos son invadidos por los
dorios, un pueblo guerrero y poco culto que
provocó con sus destrucciones una etapa de
unos tres siglos, de la que se conocen muy
pocas cosas. Relatos como la batalla de
Troya se basan en estas guerras.

CICLÁDAS CRETENSE MICÉNICA OSCURA ARCAICA CLÁSICA HELÉNICA

3000 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. 500 a.C. 0 años
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Grecia Arcaica
• Hacia el 800 a. de C., la Época Oscura
llega a su fin para dar paso a la primera
etapa histórica de Grecia Arcaica.
• En este primer del siglo VIII al VI a. de
C., se consolidaron nuevas colonias se
convirtieron en polis políticamente
independientes de la metrópoli (polis
madre), pero mantuvieron estrechos
vínculos religiosos, económicos y
culturales. Estas colonias fueron uno de
los factores del desarrollo económico
de Grecia en este período.

CICLÁDAS CRETENSE MICÉNICA OSCURA ARCAICA CLÁSICA HELÉNICA

3000 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. 500 a.C. 0 años
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Grecia Arcaica
• Aparición de la filosofía, las primeras formas artísticas consolidadas, el
nacimiento del teatro y las primeras reformas.
• Se generalizó el uso de la moneda y la construcción de navíos, lo que supuso un
notable desarrollo del comercio.

CICLÁDAS CRETENSE MICÉNICA OSCURA ARCAICA CLÁSICA HELÉNICA

3000 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. 500 a.C. 0 años
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Grecia Clásica
• Del siglo V y parte del VI a.
de C. se da el máximo
esplendor de la Hélade: la
Grecia clásica.
• La invasión persa no fue
impedimento para el
florecimiento cultural de
Atenas y su régimen
democrático.

CICLÁDAS CRETENSE MICÉNICA OSCURA ARCAICA CLÁSICA HELÉNICA

3000 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. 500 a.C. 0 años
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Grecia Clásica
• Durante el mandato de Pericles se construyeron el
Partenón, el Erecteion y otros grandes edificios. El teatro
griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas
de autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de
comedias Aristófanes. Tucídides y Heródoto fueron famosos
historiadores, y el filósofo Sócrates fue otra figura de la
Atenas de Pericles quien hizo de la ciudad un centro
artístico y cultural sin rival.

CICLÁDAS CRETENSE MICÉNICA OSCURA ARCAICA CLÁSICA HELÉNICA

3000 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. 500 a.C. 0 años
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Grecia Clásica
• Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la
destructora guerra del Peloponeso, en la que participaron casi
todos los griegos unidos a uno u otro bando. La guerra duró hasta
el 404 a.C. y acabó con la derrota de los atenienses y el
establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia.

CICLÁDAS CRETENSE MICÉNICA OSCURA ARCAICA CLÁSICA HELÉNICA

3000 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. 500 a.C. 0 años
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Grecia Helénica
• Con la conquista de la Hélade por Alejandro
Magno a finales del siglo IV, el último periodo
de la historia de Grecia, y que finalizó en el
siglo I a. de C., se da la expansión de la cultura
griega por todos los territorios coloniales y por
los conquistados por Alejandro.
• En el año 30 a. de C., Roma conquistó el estado
griego de Egipto, con lo que la independencia
política griega llega a su fin.
• Los logros culturales de esta civilización se
difundieron a través de la romanización, esto
es en las tierras dominadas por los romanos.

CICLÁDAS CRETENSE MICÉNICA OSCURA ARCAICA CLÁSICA HELÉNICA

3000 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. 500 a.C. 0 años
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Aportaciones de los griegos

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Aportaciones de los griegos
• Grecia aportó: la democracia y la
filosofía. El desarrollo de las
olimpiadas y las artes dramáticas,
como el teatro y la poesía.
• Personajes griegos como valores
universales: Sócrates, Platón,
Aristóteles, Herodoto, Pericles,
Fidias, Hipócrates, Galeno,
Homero.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Roma
• La civilización romana tuvo tres sistemas de gobierno a lo largo
de su historia: monarquía, república e imperio.
La ciudad de Roma surgió de los
asentamientos de tribus latinas, sabinas y
etruscas, situándose los primeros
habitantes de Roma en las siete colinas,
en la confluencia entre el Río Tiber y la Vía
Salaria a 28 kms del mar Tirreno. En este
lugar el Tíber
tiene una isla donde el río puede ser
atravesado. debido a la proximidad del río
y del vado, Roma estaba en la encrucijada
de tráfico y de comercio.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Roma
• Monarquía (753 – 509 a. C.) La
leyenda cuenta que que Roma fue
fundada por Rómulo el 21 de abril
 de 753 a.C.. Rómulo, cuyo nombre
se dice habría inspirado el nombre
de la ciudad, fue el primero de los
siete reyes de Roma en haber sido
elegido.
• En este periodo hubo siete reyes: 4
latinos y 3 etruscos. La revolución
del 509 pone fin a la dominación
etrusca en Roma como sistema de
gobierno monárquico.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Roma
• La República (509 al 30 a. de C.)
•  Las familias nobles de algunas tribus
logran expulsar a los reyes etruscos y
establecen el mando de los cónsules.
Estos gobiernan junto con los patricios
(los representantes políticos de las
familias nobles) y el senado.
• En tiempos de conflicto, se nombraba a
un dictador como máxima autoridad.
• Tras largas luchas sociales, los
plebeyos, logran una mayor actividad
democrática en el gobierno.
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Roma
• - El Imperio: (30 al 395).
• El gobernante no era elegido por su
pueblo, sino que es impuesto, ya sea por
el ejército o por otros grupos de
poderosos patricios. En esa época, Roma
extendió su dominio militar por toda la
cuenca del mar Mediterráneo, Emperador César Augusto
expandiendo con ello sus costumbres,
sus creencias y su idioma, el latín.
El último emperador dividió el territorio
romano en Imperio de Occidente, con
Roma como capital Roma; y el Imperio
de Oriente, cuya capital es
Constantinopla.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Roma

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Aportaciones de los romanos
• El derecho romano, es uno de los grandes aportes de Roma como
civilización, supuso la primera recopilación científica de las
normas para las que deben regirse las relaciones de los
ciudadanos en todos los aspectos fundamentales: privados y
públicos, familiares, laborales, etc.
• La romanización: el proceso de aculturación de las zonas
conquistadas por Roma, las cuales empezaron a usar tecnologías,
instituciones políticas y religiosas, y a la sustitución de su lengua
nativa por el latín.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Roma
Desarrollo
urbano y construcción:
mediante el diseño de
acueductos y bóvedas
de cañón, así como el
empedrado de las
calles, gracias a la
invención del cemento,
construyeron grandes
edificios.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Cultura Persa
• La Antigua Persia, actual Irán, se encontró entre el
Indo y el Tigris, el golfo Pérsico y el mar Caspio.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Cultura Persa
• Conformada por tribus nómadas, Persia fue gobernada primero por los medos, y después es
fundada en 558 a.C por el rey Ciro I, de la dinastía de los Aqueménidas.
• Los persas lograron su expansión gracias a que muchas tierras del Medio Oriente estaban
debilitadas por las invasiones de los pueblos mesopotámicos. Además, guardaban una
política de tolerancia a la religión y costumbres locales, y cobraban bajos impuestos.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Cultura Persa
• Sistema de gobierno: Durante el reinado de
Darío I (521-485 aC) el imperio fue
reorganizado en veinte provincias al mando de
administradores locales llamados sátrapas,
quienes aunque gozaban de poder lujos, eran
controlados por un jefe militar y por un
secretario real, inspectores del rey.
• El fin del imperio persa,
con Darío III (336-330
a.C.), fue derrotado por el
ejército macedonio, al
mando de Alejandro
Magno.
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Cultura Persa
• Esta cultura se refleja en su arquitectura, la
cual se destaca por poseer fuertes influencias
de Egipto y Mesopotamia. Es así como las
ciudades reales de Susa, Ecbatana y
Babilonia, logran tener su propio palacio. El
detalle arquitectónico más destacable es el
uso de ladrillo esmaltado, como estas
imágenes de esfinges en el Palacio de Susa.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


• En edificios de
Mesopotamia existen
representaciones de
los guerreros persas,
donde se aprecia el
detalle de sus ropas y
armas.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Cultura Persa
• La escultura realza a la imponente arquitectura con animales
gloriosos alados, y enormes esculturas que vigilan como
centinelas los grandes palacios. La tradición secular del ladrillo
crudo esmaltado es tomado de Susa.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Cultura Persa
• La ciudadela de Persépolis mantuvo la función de capital
ceremonial, donde se celebraban las fiestas de Año Nuevo.
Construida en una región remota y montañosa, Persépolis era
una residencia real poco conveniente, y era visitada
principalmente en primavera.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Antigua India
• La civilización del valle del Indo o de la
Antigua India floreció entre el 2600 y el
1900 a.C., en los márgenes del Indo y de
otros ríos de Paquistán e India y puede
competir en antigüedad y esplendor con
las de Sumer y Egipto.
• Este pueblo construyó las primeras
ciudades planificadas del mundo, con los
grandes centros de Harappa y de
Mohenjo–Daro, en las cuales la economía
se basaba en la división del trabajo
(agricultura, metalurgia, alfarería de torno
y el comercio marítimo con la baja
Mesopotamia).

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Antigua India
• Esta civilización dio un ejemplo de tratamiento de aguas, un muy
organizado sistema de alcantarillado y el papel tan importante que
jugaba la salud.
• En todas las ciudades del
Valle del Indo hay
plataformas de ladrillo
para tomar baños, de
cerca de un metro
cuadrado, lo que prueba
que la gente realizaba el
baño como un rito, algo
practicado aún en Asia.
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Antigua India
• Harappa era una ciudad de artesanos
y comerciantes, hábiles en el trabajo
de la piedra, el oro y la plata y
contaba con hornos donde se
produjeron millones de ladrillos.
• Se han encontrado murallas se
pudieron haber construido para
evitar las inundaciones que
provocaran los desbordamientos del
río Rabi, uno de los tributarios del
Indo.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Antigua India
• Mohenjo-Daro Sus ruinas se encuentran en territorio del actual Pakistán.
Abarcaba un kilómetro cuadrado de extensión, y comprendía dos zonas: la
ciudadela, sobre un montículo, en donde se encontraba el centro administrativo y
quizás religioso; y la "ciudad baja", donde se agrupaban los barrios de artesanos,
zonas residenciales, graneros y almacenes.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Antigua India
• Poco después del año 2000
 a.C., se produjeron
complejos cambios
ecológicos en la zona del
valle del Indo, que llevaron
al abandono de numerosos
asentamientos y a la Efigie de piedra de un rey
alteración de las sacerdote.
características básicas de la
civilización.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Antigua India
• Los símbolos hallados en
losas y objetos de la
civilización que habitó el
valle del Indo hace más de
4.000 años son el código de
un lenguaje todavía
indescifrable.
Esos símbolos se han
hallados en pequeños sellos
(piedras lisas), amuletos,
objetos de cerámica y
placas.
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Cultura China
Los primeros habitantes de China de
que se tiene noticia se establecieron
en la cuenca del río Amarillo, en una
zona pequeña comparada con la
China actual, que se halla separada
del resto del mundo de forma similar
a la que pervive en nuestros días.

Es más que probable que la mayoría


de los pueblos pastoriles de la
prehistoria que aprendieron la
técnica del cultivo se vieran asilados
unos de otros por barreras naturales
como montañas y desiertos.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Cultura China
• El poder político de China estuvo a
manos de la sucesión de dinastías:
- Shang (1600-1050 a.C.): lograron la
escritura, la burocracia, la fundición
de bronce y producción de jade y
cerámica.
- Zhou (1000-256 a.C.): conformaron
la “Era Clásica China”; la aportación
de Confucio y Lao Tse; fundición de
hierro y el arado tirado por bueyes.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Cultura China
- Qin (221-206 a.C.): dieron el
nombre a China; su primer
emperador construyó gran
parte de la Gran Muralla.
- Han (206 a.C. – 220 d.C.):
Tuvo un gobierno centralizado
y propsperidad en el comercio
de la seda con Roma, gracias a
la “Ruta de la Seda”
- Tang (618-907 d.C.): Se
desarrolló la imprenta y el
budismo.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Cultura China
- Song (960-1279) Aparece
el papel moneda y la
imprenta difunde la
educación.
- Yuan (1280-1368) Los
mongoles dominan algunos
imperios de China. Esta
dinastía establece Pekín
como capital, pero es
derrocada por rebeliones
populares.
Gengis Khan Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Cultura China
- Ming (1368-1644): China
mongola es reconquistada y
conserva la paz en los s. XV y XVI.
- Qing (1644-1912): Los manchúes
toman China y crean el mayor de
los imperios chinos. China resiste
la influencia europea hasta el s.
XIX, hasta que declina el poder
Manchú y el último emperador
abdica a la edad de seis años.,
cuando se declara la República.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014


Aportaciones de la Cultura China

• Los cuatro grandes inventos de la antigua China:


- La brújula: La primera brújula del mundo fue
elaborada en China, en la Dinastía Qin. Hecha de
piedra imán –un mineral de hierro basado en
óxido, que se alinea por sí mismo en dirección
norte-sur, directamente hacia el campo
magnético de la Tierra.
- La pólvora: En la Dinastía Tang, se estableció
una fórmula para la pólvora, una combinación
de salitre y azufre con carbón. Se utilizó primero
para hacer fuegos artificiales y luces de bengala.
Durante la Dinastía Song, la pólvora se usó en
fusiles y cohetes.
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Cultura China
• Los cuatro grandes inventos de la antigua
China:
- El papel y la imprenta: en la Dinastía Han se
elaboró papel mezclando la corteza de una
morera y fibras de bambú con agua,
escurriendo y secando la mezcla en un marco
chato de bambú. Otros materiales usados en
la elaboración del papel incluían corteza de
árbol, cáñamo y lino. Los tipos móviles de
impresión fueron inventados durante la
Dinastía Song. Los caracteres móviles chinos
eran tallados en madera, y se podían disponer
según la necesidad, y hasta ser reutilizados.
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014
Cultura China
• Otras aportaciones
• Producción de jade: tallado en finas joyas y
ornamentos, se le creían una piedra con
poderes curativos.
• La seda: La seda tiene una apariencia
brillosa, que proviene de la estructura
triangular de tipo prisma, de la fibra de la
seda refractando la luz. Se cree que los
chinos fueron los primeros en confeccionar
la seda alrededor del año 2.700 aC.
• La cerámica y porcelana: de un brillo
tricolor característico, la alfarería de torno
evoluciona a una cerámica dura, fina y
blanca al año 50 a.C.

Elaborado por Darzee Monsivais Huerta 2014

También podría gustarte