[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas72 páginas

Inducción Técnicas de Enfermería

Este documento presenta un módulo de capacitación sobre técnicas de enfermería en especialidades. El módulo se divide en 3 unidades y abarca temas como quirófano, técnicas quirúrgicas y técnicas de enfermería avanzada. El objetivo general es comprender la importancia del funcionamiento del quirófano y realizar técnicas médico-quirúrgicas antes, durante y después de una cirugía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas72 páginas

Inducción Técnicas de Enfermería

Este documento presenta un módulo de capacitación sobre técnicas de enfermería en especialidades. El módulo se divide en 3 unidades y abarca temas como quirófano, técnicas quirúrgicas y técnicas de enfermería avanzada. El objetivo general es comprender la importancia del funcionamiento del quirófano y realizar técnicas médico-quirúrgicas antes, durante y después de una cirugía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

Técnicas de Enfermería

en Especialidades
Docente : Paulina Urrutia
Enfermera y Matrona
Licenciada en Enfermería y Obstetricia

1
Nombre del Modulo

 TECNICAS DE ENFERMERIA EN
ESPECIALIDADES EN:
 PEDIATRIA
 GERIATRICAS
 URGENCIA MEDICAS
 GINECOOBTETRICIA Y
NEONATOLOGIA
2
1°Unidad
Fundamentos de Quirófano
y Anatomía Quirúrgica
36 horas

3
OBJETIVO GENERAL DEL MODULO

 COMPRENDER LA IMPORTANCIA DEL


FUNCIONAMIENTO DE UN PABELLON
QUIRURGICO Y REALIZAR LAS
TECNICAS MEDICO-QUIRURGICO,
ANTES DURANTE Y DESPUES DE UNA
CIRUGIA.
 VALORAR LA IMPORTANCIA DE LA
ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN EL
PABELLON QUIRURGICO.
4
OBJETIVO TRANSVERSAL DEL
MODULO

 VALORAR LA IMPORTANCIA DE
ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN EL
PABELLON Q. Y EN LAS TECNICAS
AVANZADAS DE ENFERMERIA

5
2°Unidad

 Técnicas Quirúrgicas

 36 horas

6
Objetivo General

 Realizar las técnicas médico


quirúrgicas, propias de su rol, durante
una intervención quirúrgica y proceso
de anestesia.
 Identificar y valorar la importancia de
asepsia y la antisepsia en el pabellón
quirúrgico y las normas de prevención
de infecciones de herida operatoria
7
3°Unidad

 Técnicas de Enfermería Avanzada en


Adulto y Adulto Mayor .

 36 horas

8
Objetivo General

 Conocer y realizar las técnicas de


enfermería avanzada, conforme al rol
técnico, en el paciente de un servicio
de urgencias.

9
DESARROLLO DEL MODULO

 DURACION DEL MODULO:108 HORAS


PEDAGOGICAS.

 UNIDAD I : 36 HORAS PEDAGOGICAS

 UNIDAD II : 36 HORAS PEDAGOGICAS

 UNIDAD III : 36 HORAS PEDAGOGICAS


10
EVALUACIONES

 Pruebas teóricas- de V o F
 - Selección Múltiple
 - desarrollo
 Disertaciones
 Interrogaciones Semanales
 Trabajos
 Laboratorios
11
BIBLIOGRAFIAS:
Instrumental quirúrgico ;autor Maryann Papanier
Instrumental quirúrgico ; autor Joanna Ruth Fuller
Instrumental quirúrgico ; autor Broto – Delor
Procedimientos de Enfermería medico quirúrgico ;
autor Blanca Vial
Enfermería medico quirúrgico ;autor Beare Myers
Procedimiento quirúrgico ;autor Oxford

12
OBJETIVOS
Fundamentos Quirófano
 Conocer la estructura, organización y
equipamiento de un Pabellón Quirúrgico.
 Colaborar con el equipo de salud en la
organización y mantención de los pabellones
quirúrgicos.
 Adquirir conocimientos y habilidades básicas
en el manejo del instrumental quirúrgico.

13
OBJETIVOS
Fundamentos Quirófano
 Conocer la estructura, organización y
equipamiento de un Pabellón Quirúrgico.
 Colaborar con el equipo de salud en la
organización y mantención de los pabellones
quirúrgicos.
 Adquirir conocimientos y habilidades básicas
en el manejo del instrumental quirúrgico.

14
 Desarrollar destrezas en la aplicación de la
Asepsia Quirúrgica .
 Desarrollar y demostrar compromiso y
responsabilidades en la Prevención de
Infecciones Intrahospitalarias al interior de
un Pabellón Quirúrgico.
 Identificar el rol del Técnico Paramédico e
Instrumentista Quirúrgico al interior del
Pabellón.

15
DEBERES A EXIGIR AL
ALUMNADO
 NO SE ACEPTARAN CELULARES,NOTEBOOK,ETC. PRENDIDOS
DURANTE LA CLASE.
 EL ALUMNO NO SE PUEDE AUSENTAR DURANTE LA CLASE, NI
MENOS VOLVER A INGRESAR.
 NO SE ACEPTAN ALUMNOS ATRASADOS, UNA VEZ CERRADA LA
PUERTA NO TOCAR.
 NO SE PUEDE COMER DURANTE LA CLASE.
 SI EL DOCENTE HACE RETIRAR AL ALUMNOS QUE NO PERMITE
QUE LA CLASE SE DESARROLLE CON TRANQUILIDAD, ESTE
DEBERA INGRESAR CON UN PASE DE SU JEFA DE CARRERA.
 LAS AUSENCIAS A LAS PRUEBAS, QUEDARAN CONSIGNADAS
CON UNA NOTA 1.0, EL ALUMNO TENDRA 48 HRS, PARA
PRESENTAR CERTIFICADO MEDICO EN RECEPCION Y DEBERA
COORDINARSE CON EL DOCENTE DEL MODULO UNA NUEVA
FECHA. 16
DEBERES A EXIGIR AL ALUMNADO

 SI EL MODULO TIENE TALLERES PRACTICOS, ESTOS TAMBIEN


SE DEBEN DE JUSTIFICAR, PUES SON OBLIGATORIOS Y CON
DELANTAL PODRAN INGRESAR A ESTOS.
 LOS CERTIFICADOS LABORALES NO JUSTIFICAN AUSENCIA A
CLASES Y PRUEBAS.
 TODO ALUMNO DEBE HACERSE RESPONSABLE, DE TENER LAS
CLASES ENVIADAS AL CORREO DEL CURSO, Y NO BORRARLAS,
QUIEN LO HARA ES SU JEFE DE ESCUELA, ESTAS ESTARAN
DISPONIBLE EN EL CORREO POR UN PLAZO DE 1 SEMANA.
 SE DEBE TENER UN MISMO DELEGADO POR MODULOS, QUIEN
TENDRA LA OBLIGACION DE MANTENER DISPONIOBLES GUIAS
O MATERIALES ENTREGADOS, PARA EL BUEN DESARROLLO DEL
MODULO.

17
DEBERES DEL DOCENTE
 COMENZAR LA CLASE A LA HORA Y TERMINAR A LA HORA.
 SER CREATIVO Y PERMITIR EL AUTOAPRENDIZAJE.
 ENTREGAR RESULTADOS DE LAS PRUEBAS EN UN MAXIMO DE 10 DIAS.
 MANTENER UNA CLARA Y EMPATICA COMUNICACIÓN CON EL ALUMNO.
 INFORMAR PERIODICAMENTE A LA JEFATURA DEL PROGRESO DE LOS
ALUMNOS.
 ENTREGAR INFORMACION CLARA, CITACIONES, CAMBIOS DE
HORARIOS, RECUPERACION DE CLASES, ETC .
 ACLARAR DUDAS CONRESPECTO AL MOUDULO CUANDO ESTAN
APARESCAN.
 APORTAR MATERIAL COMO GUÍAS Y BIBLIOGRAFÍA
 INFORMAR PROGRAMACIÓN DE MOODULO Y LA FECHAS DE
EVALUACIONES 1º CLASE.

18
CIRUGIA

19
CIRUGIA

PROVIENE DE LAS PALABRAS


GRIEGAS JEIR QUE SIGNIFICA MANO
Y ERION QUE SIGNIFICA TRABAJO
RAMA DE LA MEDICINA QUE TIENE
POR OBJETO CURAR LAS
ENFERMEDADES POR MEDIO DE
INTERVENCIONES MANUALES

20
INTERVENCION
QUIRURGICA
 PROCEDIMIENTO
 TERAPEUTICO
 PARA
RESTAURAR
 O MANTENER LA
SALUD

21
Paciente quirúrgico

 Es aquel cuya enfermedad es


diagnosticada y/o tratada por
medio de la cirugía.
  
     

22
Cuidados Preoperatorios

  El objetivo de estos cuidados es asegurarse que el paciente está en


las mejores condiciones físicas y emocionales posibles para
enfrentarse a la operación. 
  
        Atención integral

Se logra combinando los cuidados técnicos orientados directamente a
la intervención y los cuidados que atienden a las necesidades
psíquicas: 
 v   Técnicas: preparativas antes, durante y después de la
intervención.
 v   Psicológicas: visita preoperatoria, recepción del paciente y visita
postoperatoria
23
Visita Preoperatoria

 En la visita preoperatoria se debe:


  
    Observar los datos que pueden
influir en la intervención
   
    Apoyo emocional para tranquilizar al
paciente
24
Los objetivos de la visita
preoperatoria son:

    Establecer una relación terapéutica


 v   Psico-profilaxis del acto quirúrgico (como van a ser las cosa
después de la intervención)

 v   Reducir el grado de ansiedad, aclarar dudas.

 v   Valoración de las necesidades (para poder aplicar cuidados


personalizados)

25
Visita Preoperatoria
 Durante la entrevista preoperatoria se comprobará:
   1.- Presentación
    Comprobación de los datos: Nombre, diagnóstico, tipo de intervención
para determinar los tipos de cuidados.
  2.-  Determinar alergias a:-    betadine-   contrastes iodados

 3.-Determinar discapacidades:
 -          Disfunción visual (mayor grado de ayuda a movilización)
 -          Disfunción auditiva (audífono)
 -          Disfunción psíquica (desorientación...)
 4.-Aspecto social:
 -          conexión con la familia
 -          asistente social
26
Derechos de los pacientes

 Los pacientes poseen una serie de derechos dentro del hospital, a veces se
producen situaciones contrarias a nuestra moral, pero no por eso debemos
de dejar de tener en cuenta dichos derechos. Estos son:
  
 v     Derecho a la información
 v     Derecho a saber su diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
 v     Derecho a la privacidad (el historial médico es confidencial)
 v     Derecho a la asistencia religiosa
 v     Derecho a asistencia jurídica
 v     Consentimiento informado, en este aparece:
  
 Datos del paciente
 Naturaleza y motivo de la intervención
 Riesgos del proceso y la anestesia

27
Instrucciones
preoperatorias
   Autorización
 v     Información sobre la intervención
 v     No ingesta de sólidos ni líquidos
 v     Medicación preoperatoria
 v     Preparación local de la piel
 v     Preparar aquellos pacientes que no pueden realizar su higiene
corporal (pelo, dentadura, depilación de la zona...)
 v     Revisión de datos (temperatura, analíticas...)
 v     Ropa adecuada (gorro, bata...)

28
Recepción en el quirófano
 Saludo amable y por su nombre
    Comprobación de su identidad
     Procurarle comodidad, calor.
      Permanecer cerca de él
      Anotar la hora de llegada
  
 Una vez que se llega al área quirúrgica, debemos presentarnos.
Comprobaremos que los datos del paciente son los que figuran en el
parte, así como los cuidados que el paciente necesita para esa
intervención.

29
CLASIFICACION CIRUGIA

 Según Complejidad
 Según Función u Objetivo
 Según Grado de Urgencia
 Según Especialidad
 Según Tiempo Permanencia
Hospitalaria
 Según Intención
30
SEGÚN COMPLEJIDAD

31
CLASIFICACIÓN
 Según Complejidad:

Mayor Menor

32
TIPO INT. QUIRURGICA
 Resolución n° 194,1978,Minsal
CIRUGIA MAYOR:
Es la ejecución de una técnica quirúrgica
ante la presencia de un cuadro patológico
efectuada por uno ó más médicos, anestesista,
que requiere de Pabellón y hospitalización.
Equipo Quirúrgico Completo.

33
 C. MENOR:
Es definida como la ejecución de una
técnica quirúrgica realizada por un médico
a un paciente ambulatorio u hospitalizado
y que no requiere obligadamente de
participación de un anestesista.

34
 ATENCION DEL PARTO:
Es la atención del parto vaginal (o
eutócico), fórceps y cesárea.
El Parto Vaginal se puede considerar
como Cirugía Menor porque sólo requiere
de una episiotomía, sin necesidad de un
médico.
La Cesárea es considerada Cirugía Mayor.

35
SEGÚN FUNCION U
OBJETIVO

36
clasificación

Según Objetivo o Función:

Diagnóstica / Exploradora
Curativa / Reparativa
Paliativa
Estética o Plástica
37
CLASIFICACION

Cirugía Diagnóstica o Exploradora:


Busca identificar el origen de los síntoma la
causa de una enfermedad.
Ejemplo: Laparotomía Diagnóstica, biopsia.
Cirugía Curativa:
Destinada a eliminar tejidos u órganos
enfermos, infectados o defectuosos.
Ejemplo: Apendicectomía, Colecistectomía.
38
CLASIFICACIÓN
 Cirugía Reparativa:
Restaurar la función pérdida, corregir
deformidades.
Ejemplo: Osteosíntesis, herniorrafia,etc.
Cirugía Paliativa:
Disminuye los síntomas de una enfermedad
o retrasa un proceso patológico.
Ejemplo: Extirpación de tumores
39
CLASIFICACIÓN

Cirugía Estética (Plástica):


Sirve para mejorar el aspecto físico.
Ejemplo: Liposucción, abdominoplastía

40
CLASIFICACIÓN

 Según Especialidad:
Otorrinolaringología
Traumatología
Urología
Ginecología
Abdominal
Laparoscopia, etc
41
CLASIFICACIÓN

 Según grado de Urgencia:

Opcional Programada

Urgencia

42
CLASIFICACIÓN
 SEGÚN GRADO URGENCIA
Relacionada con el riesgo vital, grado
de incapacidad e integridad de algún
órgano.
 Cirugía Opcional Elegida por el
paciente de acuerdo a su preferencia
personal.
Ejemplo: Lifting facial
43
CLASIFICACIÓN
 Cirugía Programada No implica riesgo
vital, se puede planificar según conveniencia
del paciente y del cirujano.
Ejemplo: Adenoidectomía, etc.
Cirugía de Urgencia Implica riesgo vital
para el paciente y debe realizarse lo más
pronto posible.
Ejemplo: Apendicetomía , Peritonitis

44
clasificación

Según Tiempo de Permanencia:

Hospitalizada Ambulatoria

45
SEGÚN TIEMPO
PERMANENCIA
 Cirugía Ambulatoria No requiere de
hospitalización. El paciente se realiza
la cirugía o procedimiento quirúrgico y
se vá de alta durante el mismo día.
 Cirugía c/Hospitalización: Requiere
de tratamiento médico y atención de
enfermería por 1 o más días

46
BENEFICIOS CIRUGIA
AMBULATORIA

 Rápida recuperación del paciente


 Disminución días estadía hospitalaria
 Deambulación temprana
 Disminución Infecciones IntraHospitalarias
 Alivio en la presión asistencial
 Reducción listas de espera
 Uso efectivo de los Pabellones
 Disminución ausencia laboral
 Menos impacto familiar y social.
47
 CLASIFICACION: (según intención)

Invasiva
Mínimamente Invasiva
No invasiva

48
 INVASIVO:
Es una cirugía abierta con la máxima
exposición de una cavidad corporal y sus
órganos, se realiza a través de una
incisión de los tejidos corporales con
ayuda de instrumentos especiales.
Ejemplo: Laparotomía Exploradora,
Histerectomía Total, etc.

49
 MINIMAMENTE INVASIVO:
Es una cirugía con mínima exposición.
Se accede a los órganos sin abrir las
cavidades del cuerpo a través de mínimas
incisiones. Se utilizan instrumentos
especiales que requieren de tecnología de
mayor complejidad.
Ejemplo: Cirugías laparoscópicas.

50
 NO INVASIVAS:
Es un tipo de procedimiento que no
requiere de incisiones ni exposición de una
cavidad, se realiza en forma diagnóstica o
terapéutica mediante el uso de equipos
endoscópicos.
Ejemplo: Endoscópica
terapeutica,colonoscopia.

51
ETAPAS ACTO QUIRURGICO

Existen diferentes nominaciones a las partes


que componen una intervención quirúrgica:

 ETAPAS: diéresis, exeresis ,síntesis


 TIEMPOS: primer tiempo, etc
 PLANOS: plano superficial o piel, etc
 FASES; inicial, intermedio, final.

52
ETAPAS ACTO
QUIRURGICO

53
ETAPA INICIAL (Diéresis)

Se aborda piel usando instrumento


cortante.
Se realiza una incisión superficial y sencilla
Los tejidos son separados y retraídos.
Se pinzan y ligan vasos sanguíneos.
Se exponen parcialmente los órganos

54
ETAPA DE EXPOSICION
(Exeresis)
 Es la exposición de una cavidad y los
órganos internos.
Es la etapa de aislamiento, extirpación o
reparación.
Se localiza el defecto y se identifica la
patología.
Se pinzan y ligan vasos sanguíneos más
profundos.
55
 Se extraen muestras de tejido o exudados
corporales.
Se extirpan tejidos y órganos.
Se realizan transplantes o implantes.
Se reparan lesiones de tejidos, nervios y
huesos.
Se reacomodan los órganos y se vuelven a
su posición original.

56
ETAPA DE CIERRE
(Síntesis)
 Se realiza restauración de los tejidos
 Se unen cada una de las capas de la
piel.
 Se cierra y se sutura .

57
CARACTERISTICAS DE LAS
CIRUGIAS
 Requiere de personal especializado:
médicos, enfermeras, auxiliares de
enfermería, instrumentistas quirúrgicos, etc
 Requiere de un área especial con
infraestructura adecuada: pabellones
 Necesita de equipos e instrumentos
especiales.
 Requiere de anestesia local, regional o
general.

58
59
ANALGESIA

 Analgesia o abolición del dolor, para


lo cual se emplean fármacos
analgésicos.

60
ANESTESIA

 Algunos fármacos actúan en sitios


específicos de los receptores de
membranas celulares, mientras que las
acciones de los gases anestésicos
parecen depender fundamentalmente
de sus propiedades físicas mas que las
farmacológicas

61
Anestesia
 La anestesia (del gr. ἀναισθησία, que
significa "insensibilidad") es un acto médico
controlado en el que usan fármacos para
bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un
paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y
sea con o sin compromiso de conciencia.
 La anestesia general se caracteriza por brindar
hipnosis, amnesia, analgesia, relajación
muscular y abolición de reflejos.

62
CONDICIONES (TRIADA)

 ANALGESIA

 AMNESIA

 RELAJACIÓN MUSCULAR

63
Anestesia Troncular
64
Anestesia epidural 65
Anestesia intradural
66
Anestesia bloqueo de Bier 67
Prefijos y sufijos médicos
 Prefijos:
 A HEMI
 ANTI HEMO
 BI HIPER
 BRADI HIPO
 DES MONO
 DIS NEUMO
 GINECO OLIGO
68
PREFIJOS

 POLI
 PRE
 POST
 PARA
 RE
 RETRO
 TAQUI
69
SUFIJOS

 PENIA PARESIA
 PATIA RRAGIA
 RREA ITIS
 LITIASIS OMA
 LISIS OSIS
 MEGALIA RAFIA

70
SUFIJOS

 RAFIA PLASTIAS
 ECTOMIA OSTOMIA
 GRAFIA GRAMA
 TOMIA SINTESIS
 CENTESIS CLISIS
 OSCOPIA

71
NOMENCLATURA
QUIRURGICA
ECTOMIA: EXTIRPACION PARCIAL O
TOTAL DE UN ORGANO
OSTOMIA: APERTURA O ABOCAMIENTO
DE UN ORGANO AL EXTERIOR
TOMIA: SIGNIFICA INCISION
OSCOPIA : EXAMEN DE CAVIDADES
PLASTIAS: REPARAR O RESTAURAR LA
ESTRUCTURA Y FUNCION DE
UN ORGANO
CENTESIS : PUNCION

72

También podría gustarte