[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas10 páginas

Influencias Culinarias en el Perú Colonial

El documento resume la influencia culinaria en el Perú durante las épocas colonial y republicana. La época colonial trajo nuevos ingredientes y platillos de la cocina española. Los africanos aportaron platillos que aprovechaban todas las partes del animal. Durante la época republicana, las migraciones chino-cantonesas, japonesas e italianas popularizaron nuevos ingredientes y técnicas culinarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas10 páginas

Influencias Culinarias en el Perú Colonial

El documento resume la influencia culinaria en el Perú durante las épocas colonial y republicana. La época colonial trajo nuevos ingredientes y platillos de la cocina española. Los africanos aportaron platillos que aprovechaban todas las partes del animal. Durante la época republicana, las migraciones chino-cantonesas, japonesas e italianas popularizaron nuevos ingredientes y técnicas culinarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ÉPOCA COLONIAL

ÉPOCA COLONIAL
-En la época del Virreinato, comenzaron costumbre y usos, como, las fritura, lácteos,
además de carnes rojas y blancas, y algunos cultivos esenciales para la nueva cocina, como
la cebolla y el ajo, que combinados con el ají crearon muchos ingredientes en la cocina
peruana y su platillos.
PERSONAS IMPORTANTES EN LA ÉPOCA COLONIA
Francisco Pizarro Humberto Rodríguez Pastor Españoles (En general)
-Criaba cerdos desde su infancia. -Antropólogo Peruano, creador de -Trajeron la lima, que fue adaptaron,
-El principal aficionado al chicharrón, “La vida en el entorno peruano” como hoy en día el limón.
durante la presencia de los españoles. -La vianda, fue introducida con los -Los vinos llegaron, en la conquista
españoles (vino con los esclavo) del imperio Incaico con un
intercambio con maíz autóctono,
papas, camotes ,etc.
La dedicación de las mojas a los
postres o cocina.
AFRICANOS
 Aportaron lo suyo, en un a serie de guisos, salieron muchos platillos ya que daban el máximo
aprovecho de las partes blandas de la carne, desechada por los élites.
 Dando uno de los platillos mas representativos como por ejemplo: el camote relleno, choncholí, tacu-
tacu, las mollejitas, el cau, la pancita, el patita con maní y chanfainita
DOS COSTUMBRES PREHISPÁNICAS QUE SE
QUEDARON
 1. Mantener dos comidas al día (El primero de ocho a nueve de la mañana, y el segundo en la tarde
o anochecer).
 2.Consumos de platillos históricos, como el charqui (Carne seca), mote (maíz hervido) o cancha
(maíz tostado).
ÉPOCA REPUBLICA
ÉPOCA REPUBLICANA
Luego de la independencia, se dio una serie de migraciones,
que integraban sus propias tradiciones, ya la conocida
dinámica culinaria local.
MIGRACIÓN CHINO-CANTONESES
 Fue a mediados del siglo XIX, ya que popularizo el salteado a fuego y los
sabores agridulces en las carnes y del sillao.
 El aporte mas notorio fue el arroz, ya que fue consumió mucho en esa época,
y tras la migración, se convirtió en una excelente guarnición peruana.
 La forma favorita del arroz, era arroz graneado: Arroz de grano largo
MIGRACIÓN JAPONESA E ITALIANA
 Italia:
 Popularizo las pastas, el pastel de acelga, y postres como el panetón, que es
lago obligado en la navidades.
 Japón:
 Impacto notablemente sobre la cocina marina, con los cortes y técnicas muy
prolijas, también, en los platos de sopas y salsas, por ejemplo: el cruce de
sashimi japonés y el cebiche peruano, dando como nacimiento el tiradito.
 Época colonial: https://gastroperu.wordpress.com/epoca-colonial/ (Influencia
culinaria española antes de su llegada al Perú)

BIBLIOGRAFÍA
Diego Armando Suarez Vazquez

También podría gustarte