[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas37 páginas

Sinusitis

El documento describe la mastoiditis, una infección de las celdillas mastoideas causada por la extensión de una otitis media aguda. Se detallan su etiología, diagnóstico, tratamiento y dosis recomendadas, que incluyen antibióticos intravenosos iniciales como cefotaxima o ceftriaxona, seguidos de tratamiento oral por 2-4 semanas.

Cargado por

Jimena Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas37 páginas

Sinusitis

El documento describe la mastoiditis, una infección de las celdillas mastoideas causada por la extensión de una otitis media aguda. Se detallan su etiología, diagnóstico, tratamiento y dosis recomendadas, que incluyen antibióticos intravenosos iniciales como cefotaxima o ceftriaxona, seguidos de tratamiento oral por 2-4 semanas.

Cargado por

Jimena Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

SINUSITIS, MASTOIDITIS Y EPIGLOTITIS

JIMENA MENDOZA GARCIA

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


SINUSITIS, MASTOIDITIS Y EPIGLOTITIS

INFECTOLOGIA

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


DEFINICION
La mastoiditis es la infección de las
celdillas mastoideas causada por la
extensión de la inflamación de una 
otitis media aguda (OMA).

Es la complicación intratemporal
secundaria a una OMA más frecuente.
Afecta principalmente a los lactantes de 6
a 24 meses con un predominio en varones
(2:1).

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


CLASIFICACION

NO
COALESCENTE SUBAGUDA OCULTA CRONICA
COALESCENTE

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


Absceso de Bezold
• mastoides muy neumatizadas en las que la infección se escapa por la punta mastoidea
hacia espacios cervicales inferiores. La tumefacción es de localización laterocervical,
ipsolateral al proceso ótico, y requiere tratamiento quirúrgico urgente

Absceso de Duhnn-Mouret
• Existe una implicación digástrica con una posible extensión hacia espacios retrofaríngeos

Absceso de Luc
• Absceso de Luc

Cigomatitis
• cigoma neumatizado transportará la infección hacia la articulación témporo-mandibular
(ATM) y la región facial

Petrositis -Síndrome de Gradenigo


• tríada de dolor periorbitario unilateral, diplopía de la parálisis de abducens a medida que
el nervio pasa a través del canal de Dorello y otorrea causada por una OM bacteriana con
afectación de la porción petrosa del hueso temporal (apicitis petrosa)

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


ETIOLOGIA
Microorganismos causales

Situación clínica Frecuentes Menos frecuentes o raros

Mastoiditis aguda: fiebre, OMA, •Streptococcus pneumoniae4 •Enterobacteriaceae


dolor y tumefacción retroauricular 2,3
•Streptococcus pyogenes •Anaerobios
•Staphylococcus aureus •Haemophilus influenzae tipo b

Mastoiditis crónica: otorrea •Staphylococcus aureus •Mycobacterium tuberculosis


persistente (>3 semanas de •Pseudomonas aeruginosa •Micobacterias atípicas
duración), hipoacusia, generalmente •Anaerobios •Nocardia asteroides
sin fiebre5 •Histoplasma capsulatum

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


DIAGNOSTICO
En pacientes con antecedente reciente de OMA que continúa con sintomatología se
deberán investigar:
• Otalgia
• Letargo
• Dolor cervical
• Rinorrea
• Hipoacusia
• Mareo o vértigo
Además de explorar en busca de adenopatías congestión de la membrana timpánica
cambios del conducto auditivo externo, signos neurológicos y/o debilidad facial,
desplazamiento anteroinferior del pabellón auricular

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


DIAGNOSTICO
Estudios complementarios

Situación clínica Estudios en la evaluación inicial

Mastoiditis aguda no complicada inicial •Hemograma, PrCR, 


•Gram y cultivo de aspirado ótico tras
miringotomia

Mastoiditis aguda •Aspecto clínico grave •TC


•Diagnóstico clínico no convincente

•Sospecha de complicación •RM (técnica de elección)


intracraneal •TC

Mastoiditis aguda sin mejoría tras 24-48 horas con tratamiento antibiótico •TC o RM
empírico8

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


HOSPITALIZACION

Indicaciones de ingreso hospitalario


•En prácticamente todos los casos; es recomendable la antibioterapia intravenosa inicial y una evaluación ORL para
descartar complicaciones

•En casos esporádicos es posible hacer un tratamiento ambulatorio; niños con cuadro clínico inicial leve, sin afectación
general, con buen acceso a atención médica y con posibilidad de cuidados domiciliarios continuados, pueden recibir un
antibiótico oral (amoxicilina/ácido clavulánico) y ser revisados en 12-24 horas

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


TRATAMIENTO

Tratamiento antimicrobiano empírico (y otras medidas)

Situación clínica Tratamiento de elección9 Alternativas


Mastoiditis aguda no Con indicación de ingreso •Miringotomia amplia (el  
complicada10 hospitalario drenaje del oído medio es
fundamental)

•Cef-3G, IV •Amoxicilina/
ácido clavulánico, IV
•Alergia a penicilinas:
clindamicina, IV
•Sospecha de MRSA:
vancomicina IV

Tratamiento inicial •Amoxicilina/  


ambulatorio ácido clavulánico, VO
Mastoiditis crónica •Si se sospecha S. aureus: •En infecciones graves con
cloxacilina, IV posible extensión al SNC o
•Si se sospecha P. aeruginosa: sospecha de MRSA:
ceftazidima, IV ceftazidima, IV +
vancomicina, IV

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


DOSIS
Tratamiento antimicrobiano empírico

Antibióticos parenterales / orales •Si tras 72 horas de tratamiento antibiótico parenteral inicial
se observa una evolución favorable, el niño está afebril y con
buena tolerancia oral, los antimicrobianos parenterales
pueden sustituirse por sus equivalentes orales11
Duración •Mastoiditis no complicada: tratamiento total 2-3 semanas
•Mastoiditis complicada: tratamiento total 3-4 semanas
Dosis recomendadas •Amoxicilina/ácido clavulánico, IV: 100 mg/kg/día (de
amoxicilina), en 3-4 dosis
•Amoxicilina/ácido clavulánico, VO: 80 mg/kg/día (de
amoxicilina), en 3 dosis (en formulación con relación
amoxicilina/clavulánico de 8/1)
•Cefotaxima, IV: 100-150 mg/kg/día, en 3 dosis
•Ceftazidima, IV: 100-150 mg/kg/día, en 3 dosis
•Ceftriaxona, IV: 50 mg/kg/día, en 1 dosis
•Clindamicina, IV: 40 mg/kg/día, en 3 dosis
•Cloxacilina, IV: 50-100 mg/kg/día, en 4 dosis
•Vancomicina, IV: 40 mg/kg/día, en 4 dosis

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


SENUSITIS

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


DEFINICION

Se define como la inflamación de la mucosa de las fosas nasales y los senos


paranasales. Las infecciones víricas predisponen al desarrollo de la sinusitis bacteriana
(80% de los casos), mientras que el componente alérgico es significativo en el 20%
restante.

Se estima que la mayoría de los


preescolares y los escolares tienen de tres
a ocho enfermedades virales agudas del
tracto respiratorio superior anualmente y
que la sinusitis bacteriana complica 0.5% a
5.0% de estos.

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


•Sinusitis aguda bacteriana: infección bacteriana de los senos paranasales, de
duración inferior a 30 días y con resolución completa de los síntomas.
•Sinusitis subaguda: infección bacteriana de los senos paranasales de duración
entre 30 y 90 días. Presenta una microbiología similar a la aguda.
•Sinusitis aguda recurrente: episodios de infección bacteriana que duran menos de
30 días y están separados entre sí al menos 10 días, durante los cuales el paciente
está asintomático. El paciente debe presentar 3 episodios de sinusitis aguda en 6
meses, o 4 en 12 meses.
•Sinusitis crónica: episodios de inflamación que duran más de 90 días. Los
pacientes mantienen síntomas respiratorios (tos, rinorrea, obstrucción nasal)
residuales persistentes.
•Sinusitis crónica con episodios de sinusitis aguda bacteriana: los pacientes
desarrollan nuevos síntomas que se resuelven con antibiótico, mientras que los
previos siguen persistiendo.

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.

American Academy of Pediatrics. Subcommittee on Management of Sinusitis and Committee on Quality Improvement. Clinical practice guideline: management of sinusitis. Pediatrics.
2001;108(3):798-808. Erratum in: Pediatrics. 2002;109(5):40. Pediatrics. 2001;108(5):A24.
ANATOMIA
Los senos paranasales se dividen en 5 grupos según su localización y vía de drenaje:

• Son visibles al nacimiento, crecen rápidamente hasta los 7 años y completan su crecimiento
Senos etmoidales  a los 15-16 años

Senos maxilares  Están neumatizados al nacer, con un volumen de 2 ml a los dos años de edad, alcanzan unos
10 ml a los 9 años y finalizan su crecimiento a los 15 años.

• Son indistinguibles de las celdas etmoidales anteriores y crecen tan lentamente que no
pueden ser identificados anatómicamente antes del año de edad. Después del cuarto año de
Senos frontales  edad, comienzan a agrandarse y a la edad de 6 años pueden identificarse radiológicamente
en un 20-30% de los niños. Continúan creciendo en la adolescencia y a los 12 años más del
85% de los niños los muestran neumatizados

• Es apenas una evaginación del receso esfenoetmoidal. A los 7 años de edad, se ha extendido
Seno esfenoidal  posteriormente hasta la silla turca y en un 85% de los pacientes está neumatizado en la TC a
los 8 años de edad, completando su crecimiento a los 15 años 1

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.

Martínez Campos L, Albañil Ballesteros R, de la Flor Bru J, Piñeiro Pérez R, Cervera J, Baquero Artigao F, et al. Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la sinusitis. Rev Pediatr Aten
Primaria. 2013;15:203-18.
FACTORESDE RIESGO

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


CLINICA
Para el diagnóstico se definen 3 formas de presentación:

Sintomatología catarral prolongada


Congestión o rinorrea, tos o ambos, que persisten sin mejoría más de 10 y menos de 30 días . La rinorrea
puede ser acuosa, mucosa o purulenta y la tos seca o productiva, y es frecuente que empeore por la noche.
Esta sería la forma de presentación de la mayoría de sinusitis agudas bacterianas.

Inicio brusco de síntomas más graves


• Fundamentalmente fiebre alta (≥39 °C) que dura más de 3-4 días y rinorrea purulenta .

Empeoramiento de los síntomas 


En la evolución de un catarro común, con aumento de la rinorrea, tos diaria o aparición o reaparición de
fiebre, especialmente si este empeoramiento se produce a partir de los 6-7 días de evolución.

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.

Chow AW, Benninger MS, Brook I, Brozek JL, Goldstein EJ, Hicks LA, et al. Infectious Diseases Society of America. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults.
Clin Infect Dis. 2012;54(8):e72-e112.
HOSPITALIZACION

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.

Kristo A, Uhari M. Timing of rhinosinusitis complications in children. Pediatr Infect Dis J. 2009;28(9):769-71
TRATAMIENTO Observación sin antibióticos: se recomienda no iniciar
antibioterapia en los niños que, a pesar de tener sintomatología
durante más de 10 días, presentan una clara evolución favorable.

Ibuprofeno o paracetamol por vía oral a las dosis


MUCOLITICOS habituales. El ibuprofeno muestra un perfil de
Analgesia
actuación mejor debido a su doble acción
analgésica y antiinflamatoria.

Se trata de un tratamiento barato e


Lavados
con suero
inocuo que en algunos estudios se ha
salino mostrado eficaz.

Corticotera Recomendado en niños con base de rinitis


pia alérgica, sobre todo en la opción observación sin
intranasal antibióticos.

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


Tratamiento antibiótico oral:

1. De elección:
1. Amoxicilina en dosis de 80-90 mg/kg/día repartida cada 8 horas durante 10 días .
2. En niños menores de dos años, sinusitis esfenoidal o frontal, celulitis preseptal
incipiente, inmunocomprometidos o con enfermedad importante de base,
sintomatología muy intensa o prolongada (mayor de un mes) y cuando no se objetive
respuesta al tratamiento inicial con amoxicilina:
1. Amoxicilina-clavulánico (8/1) en dosis de 80-90 mg/kg/día repartida cada 8 horas durante 10 días
(IIB).
3. En niños con alergia retardada a penicilina (reacción no anafiláctica):
1. Cefpodoxima proxetil en dosis de 10 mg/kg/día repartidos cada 12 horas durante 10 días .
2. Ceftibuteno en dosis de 9 mg/kg/día cada 24 horas (máximo 400 mg al día), durante 5-10 días
3. Cefuroxima axetilo en dosis de 30 mg/kg/día repartidos cada 12 horas, durante 10 días .
4. En niños con alergia inmediata o acelerada a penicilina (reacción anafiláctica, tipo I):
1. Valorar especialmente la posibilidad de vigilancia clínica sin antibioterapia .
2. En casos no graves, claritromicina 15 mg/kg/día cada 12 horas o azitromicina 10 mg/kg/día
repartidos cada 24 horas 3 días, o 10 mg/kg/día el primer día y 5 mg/kg/día cuatro días más.
3. En casos graves o si han fracasado los macrólidos, levofloxacino en dosis de 10-20 mg/kg/día
repartido cada 12-24 horas durante 10 días (uso off-label) .

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


American Academy of Pediatrics. Principles of appropriate use for upper respiratory tract infections. En: Pickering LK (ed.). Red Book. 2012. Report of the Committee on Infectious Diseases, 29th, Elk Grove
Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2012. p.802
EPIGLOTITIS

La epiglotitis es una afección inflamatoria de la


epiglotis y/o los aritenoides, los pliegues
ariepiglóticos y la vallécula.

Infección potencialmente mortal que


provoca una inflamación profunda de las
vías respiratorias superiores que puede
provocar asfixia y paro respiratorio

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


FACTORES DE RIESGO
Ciertos factores aumentan el riesgo de desarrollar epiglotitis, como por ejemplo:

• Ser hombre. La epiglotitis afecta más a los hombres que a las mujeres.

• Tener un sistema inmunitario debilitado. a causa de una enfermedad o de un


medicamento.

• No contar con las vacunas adecuadas. Cuando el niño recibe alguna vacuna con
retraso o si se saltea alguna, puede quedar vulnerable a la Hib y aumentar su riesgo
de contraer epiglotitis.

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


ETIOLOGIA

Anteriormente, el 75 %-90 % de los casos de epiglotitis eran causados ​por


Haemophilus influenzatipo B (Hib). La vacunación, introducida en 1985, redujo
significativamente la incidencia de epiglotitis . Los casos que se presentan hoy
muestran una etiología microbiana mixta, con una incidencia relativamente mayor en
niños mayores.

*Streptococcus pneumoniae
*Staphylococcus aureus
*H. influenzae no tipificable
*Haemophilus parainfluenzae
*Estreptococos beta-hemolíticos
*Branhamella catarrhalis
*Klebsiella pneumoniae.

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


CLINICA

En niños, los signos y síntomas de epiglotitis pueden desarrollarse en una cuestión de


horas, e incluyen los siguientes:
•Fiebre
•Dolor de garganta grave
•Sonido agudo anormal al inhalar (estridor)
•Dolor y dificultad para tragar
•Babeo
•Comportamiento ansioso e inquieto
•Mejoramiento de los síntomas al sentarse o inclinarse para adelante

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


Blackstock describió las 4 “Ds” de la epiglotitis

DISNEA SIALORREA

DISFAGIA DISFONÍA

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


Mayo-Smith

Dificultad Voz apagada (papa


Estridor…80%
respiratoria…80% caliente)…79%

Fiebre…57% Tos…30%
Sialorrea…38%

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


EXPLORACION FISICA

Apariencia tóxica Irritabilidad y ansiedad

Posición en trípode Lengua hacia fuera

Hipersensibilidad a la Dificultad respiratoria de


palpación del complejo leve a grave
laringotraqueal

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


COMPLICACIONES

A epiglotitis puede causar una serie de complicaciones graves, entre ellas:

•Insuficiencia respiratoria. Se produce un estrechamiento de las vías aéreas y es


posible que estas se obstruyan completamente. Esto puede ocasionar una insuficiencia
respiratoria.

•Diseminación de la infección. En ocasiones, las bacterias causantes de la epiglotitis


provocan infecciones en otras partes del cuerpo, como neumonía, meningitis o una
infección en el torrente sanguíneo.

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


PREVENCION

Vacuna contra Hib


La vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo B es una manera eficaz de prevenir la
epiglotitis causada por el Hib. En los Estados Unidos, los niños suelen recibir la
vacuna en tres o cuatro dosis:

A los 2 meses
A los 4 meses
A los 6 meses si el niño recibe la vacuna en cuatro dosis
Entre los 12 y los 15 meses

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.

Laryngitis, Epiglottitis and Pharyngitis LUU-LY PHAM | RAFIK BOURAYOU | VALÉRIE MAGHRAOUI-SLIM | ISABELLE KONÉ-PAUT 2022
DIAGNOSTICO

• Radiografía de cuello o de tórax. la


radiografía puede revelar lo que parece
una huella dactilar en el cuello, que es
un indicio de que la epiglotis está
dilatada.

• Análisis de sangre y cultivo de garganta


(exudado faríngeo en busca de
Haemophilus influenza tipo b (Hib).
Suelen realizarse hemocultivos porque
la epiglotitis puede estar acompañada
por bacteriemia (infección grave en el
torrente sanguíneo).

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.

Laryngitis, Epiglottitis and Pharyngitis LUU-LY PHAM | RAFIK BOURAYOU | VALÉRIE MAGHRAOUI-SLIM | ISABELLE KONÉ-PAUT 2022
Visualización de epiglotis edematosa e
hiperemica (rojo cereza) idealmente
bajo laringoscopia directa.

• Laringoscopia directa esta indicada en los


pacientes con enfermedad grave ó que
• Amenaza la vida que presentan
inestabilidad de la vía aérea por
obstrucción completa de la vía aérea.

• Nasofibroscopia esta indicada en pacientes


con enfermedad leve o moderada con
• Estabilidad de la vía aérea por obstrucción
parcial.

Se contraindica en presencia de vía


aérea inestable por el riesgo alto de
espasmo y la escasa posibilidad de
manejo urgente de la vía aérea.
2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.

Laryngitis, Epiglottitis and Pharyngitis LUU-LY PHAM | RAFIK BOURAYOU | VALÉRIE MAGHRAOUI-SLIM | ISABELLE KONÉ-PAUT 2022
EVALUACION DE GRAVEDAD DE LA
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA
RESPIRATORIA

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


Manejo

• El médico debe evitar la


visualización directa
con abatelenguas o
intervenciones que
aumenten la ansiedad
del paciente como: • VENOPUNCIONES
• ADOPCIÓN DE POSTURAS NO ELEGIDAS POR EL PACIENTE
• SEPARACIÓN DEL PACIENTE DE SU FAMILIAR

ASEGURAR VIA AEREA

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.

Laryngitis, Epiglottitis and Pharyngitis LUU-LY PHAM | RAFIK BOURAYOU | VALÉRIE MAGHRAOUI-SLIM | ISABELLE KONÉ-PAUT 2022
TRATAMIENTO

• En casos de epiglotitis
aguda, se recomienda el
• CEFRIAXONA •

• Lactantes hasta escolares: 50-75


uso de cefalosporina de MG/Kg./día IV/IM c/12h-24h; sin exceder 2
segunda o tercera g/d. •
generación durante un • Adolescentes 75-100 MG/Kg./día IV/IM
periodo de 7 a 10 días. c/12-24h Cefotaxima: •
• 12 años en infecciones moderadas a graves:
1-2 g IV/IM c/ 6-8h. Dosis máxima 12gr al
día. Infecciones que ponen en riesgo la
vida: 1-2 g IV/IM cada 4h; no exceder de 12
g/d
• Cefuroxima: • 100-150 MG/Kg. /d IV/IM cada 8h, con dosis máxima de 6gr al día

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


DATOS DE ALARMA

2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.


2022 D.R. Petróleos Mexicanos. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte