[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
416 vistas22 páginas

4.-Plan Maestro de Producción

El plan maestro de producción (MPS) determina la producción a mediano plazo decidiendo qué, cuánto y cuándo se fabricará considerando la demanda y capacidad. El MPS calcula las cantidades y fechas de inicio de fabricación de cada artículo para equilibrar la demanda con la capacidad durante varios meses. Para elaborar un MPS, se debe conocer el tiempo de producción de cada artículo y el horizonte de planeación, y considerar los pronósticos de demanda, pedidos de clientes e inventarios. El MPS se calcula sele

Cargado por

Alex Laaz V.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
416 vistas22 páginas

4.-Plan Maestro de Producción

El plan maestro de producción (MPS) determina la producción a mediano plazo decidiendo qué, cuánto y cuándo se fabricará considerando la demanda y capacidad. El MPS calcula las cantidades y fechas de inicio de fabricación de cada artículo para equilibrar la demanda con la capacidad durante varios meses. Para elaborar un MPS, se debe conocer el tiempo de producción de cada artículo y el horizonte de planeación, y considerar los pronósticos de demanda, pedidos de clientes e inventarios. El MPS se calcula sele

Cargado por

Alex Laaz V.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN

¿Qué es plan maestro de producción o MPS (PMP)?

 El plan maestro de producción (MPS) consiste en un programa de producción a nivel


superior que se usa para fijar el plan de producción de cualquier fábrica decidiendo qué,
cuánto y en qué fecha se va a fabricar a medio plazo.

 Determina el inicio de fabricación en cuanto a cantidades y plazos de entrega para cada


artículo en función de la demanda y considerando la capacidad de la empresa. Tiene en
cuenta desde unas semanas a varios meses.
DEFINICIÓN PLAN MAESTRO DE PRODCCIÓN

 El plan maestro de producción determina decisiones operativas de cara al siguiente


periodo de planificación y puede llegar a tener en cuenta más para conocer la
disponibilidad de recursos estimada. A su vez, determina qué se debe hacer y cuándo, los
productos específicos y todo lo que va a producirse.
 Otras herramientas de planificación en la empresa, pero más a largo plazo, son el plan de
producto y el plan de marketing. A corto plazo, el 
MRP (Plan de Requerimientos del Material) y a medio plazo, el MPS. El MPS es base para
los presupuestos de fabricación, debiendo integrarse los presupuestos financieros en la
planificación de la producción del MPS.
 Este plan tiene un funcionamiento muy parecido al MRP, solo que permite que se realicen
diversos escenarios o pronósticos.
Datos sobre el plan maestro de producción

 Determina el volumen final de cada producto que va a terminarse semanalmente del


horizonte de producción a corto plazo. Los productos finales consisten en productos
terminados o componentes considerados como tales.

 Los gerentes de operaciones se reúnen cada semana para examinar los pronósticos del
mercado, los pedidos, los niveles de inventario, la carga de las instalaciones y la
información de capacidad para poder desarrollar los programas maestros de producción.
Datos sobre el plan maestro de producción

 Hay que tener en cuenta que el tiempo de producción ha de ser


igual o menor al horizonte de planeación, por lo que es necesario
conocer el periodo de fabricación del producto para poder
comprometerse de verdad con los clientes. Conviene, por tanto,
conocer las barreras de tiempo.

 Además, es necesario poder determinar el pronóstico de


demanda, que dependerá del inventario y  de los pedidos de
clientes.
CÓMO SE CALCULA Y CÓMO SE CREA

 Un buen plan ha de ser realista, ajustando la planificación con


la capacidad real en cada proceso de producción sin buscar que la
demanda del cliente sea fabricada en plazos imposibles. Ante
todo, realista teniendo en cuenta los recursos de la fábrica.
 Para hacerlo tiene que hacerse el desarrollo de la primera versión
con un borrador inicial y la planificación de la capacidad de
global para poder determinar que las cantidades de fabricación
asumidas son alcanzables en el plazo de entrega establecido.
CÓMO SE CALCULA Y CÓMO SE CREA

 Es preciso conocer las necesidades de entrega de los clientes y ver cómo ajustar los
niveles de capacidad con los de producción, determinar los niveles de inventario y ajustar
esto en función de la estrategia de producción que tenga la empresa.

 Si la capacidad de producción está sobrecargada, debe revisarse el plan para ajustar las
prioridades de producción o volviendo a planificar los plazos de entrega de los productos
que se fabrican a corto o medio plazo. El enfoque de este plan depende de la demanda o
estrategia de producción de cada
PARA ELABORAR UN MPS TIENES QUE TENER EN
CUENTA

 Lo primero: El tiempo de producción debe ser igual o menor al horizonte de planeación


 Determina cuánto tiempo te demoras elaborando tu producto o prestando el servicio. No
importa sobre en qué entorno de producción trabajes: trabajo para almacenar , armado bajo
pedido o fabricación bajo pedido.
 Cuando sabes el tiempo de elaboración de tu producción o servicio, ya puedes
comprometerte con tus clientes.
 No puedes elaborar un MPS sin determinar antes cuánto te demoras haciendo tu producto o
servicio.
HORIZONTE DE PLANEACIÓN

 Horizonte de planeación: es el plazo de tiempo que se requiere para concebir,


desarrollar y completar, en Ing. se entiende por horizonte al lapso de tiempo.
Es importante recalcar que a nivel organizacional los tipos de decisiones que
se toman en un sistema productivo dependen del horizonte de planeación.
 Los tipos de decisiones que se toman en un sistema productivo depende del
horizonte de planeación, que no es distinto de la vida diaria. Ej.
 Comprar una casa
 Comprar en el supermercado
 Tipos de horizontes. Largo, mediano y corto
EJEMPLO DE UN MPS PLAN MAESTRO
DE PRODUCCIÓN
 Por ejemplo, supón que hacemos carros para niños, de los que impulsan ellos mismos con sus pies.
 El carro consta de 5 componentes. Su tiempo de producción acumulado es de 6.7 horas.
 2.5 horas para ensamblar el producto A con los productos B y C.
 1 hora para ensamblar el componente B con D y E
 3.2 horas para ensamblar el componente C a partir de F, H y G.
 Por lo tanto, no te puedes comprometer con un cliente y planear un MPS si antes no tienes disponibles al menos 6.7 horas.
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN

                    
Ejemplo:
Un fabricante de shampoo, dispone de la siguiente información.
Inventario inicial: 500 unidades.
Tamaño del lote de producción (MPS): 1,400 unidades.
Pronósticos de cada mes: 800, 900, 1200, 1500, 900, 700, 600, 800 unidades,
respectivamente.
La demanda pronosticada se distribuye uniformemente para cada mes.
Los pedidos de los clientes por mes son: 500, 1200, 1300, 800, 110, 600, 900, 1000
unidades, respectivamente.
Elaborar el Plan maestro para los meses de Enero, Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Julio
y Agosto.
Selecciona la mayor
cantidad entre
pronósticos y
pedido por periodo

1400+500=1900
1900-900=1000
Planeación de la producción por
pedidos
Ejemplo de msp
Una empresa que produce shampoo desea ejecutar su msp. Esta al ser una empresa de consumo masivo lo más normal
es que trabaje con pronósticos. Se incluirá también pedidos de clientes. Los datos son:
 Inventario inicial: 1000 unidades
 Tamaño del lote (producción por período): Es la cantidad de unidades que se produce en cada período: 1100
unidades
 Pronóstico de demanda para Septiembre: 3100 unidades
 Pronóstico de demanda para Octubre: 2800 unidades
 La demanda pronosticada se distribuye de forma pareja entre cada una de las 4 semanas de los meses de
septiembre y octubre.
Ejemplo de msp

 Se tiene entonces el siguiente cuadro:


Ejemplo de msp
Con este ejemplo podemos ver las dos fuentes de demanda: Pronóstico y pedidos. El tamaño del lote ya
nos lo da el problema, sin embargo su determinación se hace considerando los costos de ordenar un
pedido y el de mantener inventario. Vamos a resolver este ejemplo de mps:
 Siempre se considera el mayor valor entre las unidades pronosticadas y los pedidos de los clientes.
¿Por qué? Si es con los pedidos de los clientes, obligatoriamente debemos de considerar este valor,
pues es lo que vamos a vender y no podemos producir menos para incurrir en ventas perdidas. Si el
mayor valor es el de las unidades pronosticadas, lo elegimos para seguir la estrategia del PAP(Plan
agregado de producción).
 Siempre que el inventario inicial de cada mes sea mayor que el mayor valor entre unidades
pronosticadas y pedidos de clientes, no será necesario la producción de unidades MPS para ese mes.
Ejemplo de msp
 En la semana 1, como el inventario inicial es mayor que el valor más grande entre unidades
pronosticadas y pedidos de clientes (836 – Pedidos de clientes), no es necesario el programa maestro
en ese mes. Por ende, las unidades en inventario final serán la resta entre el inventario inicial con los
pedidos de los clientes: 1000-836=164
 En la semana 2 el inventario inicial es el inventario final de la semana anterior. Como 164
(Inventario inicial) es menor que el mayor valor entre unidades pronosticadas y pedidos de cliente (el
cual es pedidos de cliente con 791) será necesario producir unidades (MPS), pues no queremos estar
sin responder a los clientes. Como el tamaño de lote es de 1100 unidades, colocamos 1100 en MPS.
Las unidades producidas (MPS) junto con el inventario inicial, corresponde a las unidades que tengo
a disposición para ser vendidas, por lo tanto: MPS (1100)+Inventario Inicial (164)-Pedidos de
clientes (791)=473. Esto es lo que queda en el inventario final de la semana 2.
Ejemplo de msp
 Con la misma lógica se hacen los cálculos de las próximas semanas, lo que da como
resultado el programa maestro terminado.
EJEMPLO DE PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN
(PMP)
Tenemos la siguiente información de entrada, que nos
FORMULAS:
relaciona el inventario inicial, las órdenes reales (pedidos
comprometidos) y el pronóstico corto en unidades de
producto:

Además, ingeniería tiene establecido un tamaño de lote fijo


de: 1800 unidades para este producto, por cuestiones de
operación.
CALCULO PLAN MAESTRO DE
PRODUCCIÓN
CALCULO PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN

Si bien la dinámica no tiene que cambiar, observamos que las


oportunidades de mejora del método pasan por el tamaño del
lote, razón por la cual es importante considerar los sistemas de
loteo.

También podría gustarte