www.senati.edu.
pe
ESTRUCTURA BACTERIANA
Instructor: Ramón Massé Miguel
www.senati.edu.pe
CONTENIDO CURRICULAR
www.senati.edu.pe
OBJETIVO DE LA SESION
Dada una lista de características sobre los microorganismos, el aprendiz será capaz
de reconocer (hablando) los que pertenecen a las bacterias, obedeciendo las
órdenes del instructor, Utilizando información: manuales, revistas, diapositivas, etc.,
en un lapso de tiempo de 120 minutos.
LAS BACTERIAS
Bacterias.
Origen de las bacterias
Clasificación
www.senati.edu.pe
CHARLA DE 5 MIN DE SEGURIDAD
NFPA 704 es la norma que explica el "diamante de materiales peligrosos"
establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego(inglés:
National Fire Protection Association), utilizado para comunicar los riesgos de los
materiales peligrosos.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Componente celular Procariotas Eucariotas
Sin membrana, con un solo Con membrana, varios
Núcleo
cromosoma circular cromosomas
A menudo presente en forma
ADN extracromosómico En organelos
de plásmido
Organelos en el
No Si
citoplasma
Membrana Muchas funciones Semipermeable, no posee
citoplasmática (respiración, síntesis..) dichas funciones
No hay peptidoglicano
Pared celular Capa rígida de peptidoglicano
(celulosa)
Esteroles Ausente (ex Mycoplasma Por lo general presente
80S en el retículo
Ribosomas 70S en el citoplasma
citoplasmático
www.senati.edu.pe
Diferencias celulares
Sistema de Cinco Reinos
Robert Whittaker (1969)
Procariotas: célula con ADN libre en el citoplasma, no hay núcleo celular diferenciado.
Reino Monera
Eucariotas: célula con ADN confinado a un núcleo celular diferenciado.
Protista
Fungi
Plantae
Animalia
www.senati.edu.pe
Grupos Bacterianos
•ARQUEOBACTERIAS: "fósiles vivientes" viven en habitats que parecen a los de la Tierra primitiva. ejemplo,
en ambientes termales donde la temperaturas > 100 °C. (Ej. Pyrococcus furiosus También pueden vivir en
medios halófilos (muy salados), (Ej.: Halobacterium
•EUBACTERIAS: típicas. (Escherichia coli) unicelulares procariotas, cuyo tamaño entre 1 y 10 micras (no
necesitan citoesqueleto), y adaptados a vivir en cualquier ambiente,
Las hay autótrofas: fotosintéticas y quimiosintéticas, y heterótrofas: saprofitas, simbióticas y parasitarias.
Eubacteria:
Arqueobacteria: Halobacterium Bacilius anthracis
safinarum
www.senati.edu.pe
9
¿QUE ES UNA BACTERIA?
Unicelulares (0,5 y 5 μm). Procariotas no tienen núcleo definido ni orgánulos internos. Poseen
pared celular compuesta de peptidoglicano. Algunas tienen flagelos y son móviles.
Abundantes en el planeta. Ubicuas, encontrándose en todo
hábitat de la tierra, suelo, en manantiales calientes y ácidos,
desechos radioactivos, profundidades del mar y de la
corteza terrestre y espacio exterior. Se estima 40 millones de
bacterias en un gramo de tierra y un millón en un mililitro
de agua dulce.
www.senati.edu.pe
Concepto de especie y cepa.
Nomenclatura binomial. Ej. Escherichia coli
www.senati.edu.pe
Taxonomía bacteriana convencional
a) Características morfológicas
www.senati.edu.pe
Taxonomía bacteriana convencional
a) Características morfológicas
www.senati.edu.pe
Taxonomía bacteriana convencional
b) Tipos de metabolismo
c) Características bioquímicas
d) Condiciones ambientales
e) Sensibilidad a los antibióticos
f) Patogeneidad
g) Relaciones simbióticas
h) Características inmunológicas
i) Hábitat de origen
www.senati.edu.pe
Escherichia TIPOS DE BACTERIAS:
coli
•Las bacterias son benéficas (Descomposición y
biorremediación, síntesis de vitaminas y antibióticos,
industria de alimentos (Yogurt), equilibrio ecológico,fijación
Clostridium de nitrógeno, flora natural del cuerpo entre otros).
botulinum •Reproducen por fisión binaria (duplicación: dar origen a
dos células o más).
•Presentan estructuras especializadas
Pili (Intercambio de material genético)
Flagelos (Movimiento)
Vibrio cholerae Cápsulas (Protección del medio ambiente)
(Proteobacteria)
www.senati.edu.pe
Staphylococcus
aureus
Autótrofas (prod. su propio
alimento)
Fotosintéticas o quimiosintéticas
Heterotrofas
Campylobacter jejuni
Absorben nutrientes del ambiente
(Proteobacteria) Hábitat
Suelo, aire, cuerpos de agua
Condiciones normales o extremas
www.senati.edu.pe
Microorganismos y alimentos
Mohos y
levaduras
Algunos usos:
Algunos de los usos de los hongos. a) Setas comestibles; b)
cerveza; c) pan; d) Queso Roquefort con moho azul; e) y f)
Quesos Camembert y Brie con moho blanco.
www.senati.edu.pe
17| 32 Microorganismos y alimentos
Mohos y
levaduras
Mohos en los alimentos
www.senati.edu.pe
Para que las células bacterianas, puedan ser vistas con un microscopio de luz, se fijan y se tiñen.
Se utilizan colorantes básicos como cristal violeta, azul de metileno y fucsina básica.
Sin embargo la mayoría de las células suelen teñirse uniformemente sin diferenciación de su estructura
interna.
www.senati.edu.pe
Clasificación según su forma
Las más comunes:
1) Cocos; 2) Bacilos; 3) Vibrios; 4) Espiroquetas
Otras formas son: filamentos, anillos casi cerrados, con prolongaciones
www.senati.edu.pe
20
Agrupaciones de cocos
www.senati.edu.pe
21
Gram + Staphylococcus Escherichia Coli (Gramnegativas)
Clostridium perfringens (Grampositivas)
a. Grampositivas. Son las que retienen la tinción primaria y
aparecen de color violeta oscura.
b. Gramnegativas. Son las que quedan decoloradas y se
tiñen ligeramente por el contraste, rosa en el caso de la
safranina.
www.senati.edu.pe
Para ser vistas se fijan y se tiñen. TINCIÓN DE GRAM
Se utilizan colorantes
En 1884 por Cristian Gram.
Pasos:
1. Tinción primaria con cristal violeta, el cual contiene un mordiente normalmente que
puede ser el oxalato de amoniaco.
2. Aplicación iodada diluida.
3. Decoloración (etanol al 95% y acetona es el más usado).
4. Tinción de contraste, normalmente con safranina.
Dos son los resultados:
a. Grampositivas. de color violeta oscura.
b. Gramnegativas rosa en el caso de la safranina.
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Diferenciación entre bacterias grampositivas y gramnegativas.
Bacterias Carácter Bacterias Gramnegativas
Grampositivas
Más susceptibles Actividad antibacteriana de colorantes básicos, detergentes Más resistentes
aniónicos y catiónicos, fenol, sulfamidas, penicilina.
Más resistentes Actividad antibacteriana de acidas, teluritas, agentes oxidantes, Más susceptibles
estreptomicina.
Más resistentes Digestión por enzimas proteolíticas, acción lítica de alcalinos Más susceptibles
Susceptibles Acción lítica de lisozima Resistentes
Resistentes Acción lítica de anticuerpos y complemento específicos A menudo susceptibles
Elevada Estabilidad mecánica Escasa
Ausentes Lipopolisacáridos en pared celular Habitualmente presentes
A menudo presentes Ácidos teicoicos en pared celular Ausentes(¿)
1 a 4 por 100 Lípidos en pared celular 11 a 22 por 100
Faltan algunos Aminoácidos en pared celular Todos presentes
www.senati.edu.pe
BACTERIAS
www.senati.edu.pe
Productos microbiológicos de carácter industrial
Producto Microorganismo productor
Antibióticos
Penicilina Penicillium chrysogenum
Tetraciclina Streptomyces griseus
Bebidas alcohólicas
Vinos Saccharomyces ellipsoideus
Cervezas S. cerevisiae y S. caribergensis
Enzimas
Amilasa bacteriana Bacillus subtilis
Pectinasas Aspergillus wentii, A aureus
Ácidos orgánicos
Ácido láctico Lactobacillus delbruckii
Ácido acético (vinagre) Gluconobacter suboxidans
Bioinsecticida
Proteína paraesporal Bacillus thuriginensis
Fertilizantes biológicos Bradyrhizobium japonicum
www.senati.edu.pe Azospirillum spp
Taller
Describir las diferencias entre las células procariotas y eucariotas
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe