[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas72 páginas

Dietó Terapia

Este documento describe varios tipos de dietas terapéuticas. La dieta terapéutica se encarga del régimen alimentario de personas con enfermedades y puede modificar calorías, nutrientes o consistencia de los alimentos. Se describen dietas como la normal, líquidos claros, blanda, hipercalórica e hipocalórica que modifican calorías, y dietas hiperprotéica e hipoprotéica que modifican nutrientes.

Cargado por

Mariel Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas72 páginas

Dietó Terapia

Este documento describe varios tipos de dietas terapéuticas. La dieta terapéutica se encarga del régimen alimentario de personas con enfermedades y puede modificar calorías, nutrientes o consistencia de los alimentos. Se describen dietas como la normal, líquidos claros, blanda, hipercalórica e hipocalórica que modifican calorías, y dietas hiperprotéica e hipoprotéica que modifican nutrientes.

Cargado por

Mariel Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

1ERA.

PARTE

DIETÓ TERAPIA
La palabra dieta se emplea generalmente para iniciar todo plan alimentario
diario de un individuo o una comunidad. Este término también suele restringir
al plan alimenticio diario prescrito a un enfermo (régimen dietético)

La Dieta como ciencia compuesta por 2 aspectos fundamentales

DIETOLOGÍA (estudio de la dieta)


DIETOTERAPIA (Tratamiento
referido a la alimentación normal,
por la dieta), se encarga del
que es aquella que reúne los
régimen alimentario de personas
requisitos de una alimentación
que sufran alguna enfermedad
balanceada y saludable
No debe ser
perjudicial

Se debe
Las
considerar la Evaluación modificaciones
fase en la que se
encuentra la Dietética: deben ser
prudentes
patología

Con todos los datos


recopilados se puede
hacer los cálculos
La prescripción
debe ser precisos y generar la
positiva dieta adaptada al
paciente
DIETÓ TERAPIA
II Parte
DIETAS TERAPÉUTICAS
Son aquellas que sufren
modificación en calorías, macro y
micronutrientes, consistencia,
preparación, sabor, contenido o
ausencia de algún alimento ó
nutrimento ó combinación de
éstos.
EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE DIETAS
A NIVEL HOSPITALARIO
 Normal o basal
 Hipocalóricas e hipercalóricos
 Blanda y suaves
 Blanda para Diabético (modificación de H. de C.)
 Blanda Hipo sódica (hipo: baja, sódica: Na-Sodio)
 Hipo sódica-Diabética
 Blanda para renal
 Blanda Astringente o sin-colesistoquinetico (sin Grasa)
 Liquida(existen de 3 tipos)
 Liq. Claros
 Gastros
 Liq. completos
 Papillas
DIETA NORMAL
DESCRIPCIÓN:
 Conocida también como corriente, regular, libre o casera.
Es balanceada en macro y micronutrientes, aporta las
calorías que el organismo necesita para el crecimiento,
desarrollo adecuado, reparación y conservación tisular,
así como para mejorar el funcionamiento normal de los
órganos
USOS:

Se usa en personas que no


ameritan cambios en su nutrición,
sirve de base para algunas dietas
terapéuticas.
C. VALOR NUTRICIONAL:
 :En general proporciona de 1800 a 2500 Kcal. diarias, la
distribución de macro nutrientes es:
 carbohidratos 55-60%

 proteínas 10- 15%

 grasa 25 - 30%.

 El médico debe indicar como: «DIETA NORMAL »


DIETAS MODIFICADAS EN
CONSISTENCIA
Dieta Líquidos claros
A. DESCRIPCIÓN
 Es una dieta nutricionalmente inadecuada por su bajo
aporte calórico, por lo tanto se indica por períodos cortos
(veinticuatro a cuarenta y ocho horas), estimula muy
poco el tracto gastrointestinal, resulta de fácil digestión,
no contiene fibra, condimentos, leche o derivados. Por lo
general se fracciona en cinco a siete porciones por día a
tolerancia del paciente y es monótona, por lo que debe
evaluarse continuamente la aceptación del paciente.
B. USOS
 i. En etapa pre y post operatoria.
 ii. Exámenes de colonoscopía y otras pruebas
diagnósticas.
 iii. Pruebas de gabinete que requieren reducción de
materia fecal.
 iv. En condiciones agudas de disturbios gastrointestinales
obstructivas e inflamatorias
 v. Etapa inicial de la transición de la alimentación
parenteral a enteral
 vi. Intolerancia a la alimentación sólida.
C. VALOR NUTRITIVO
 La dieta proporciona alrededor de 500 Kcal a 800 Kcal:
 carbohidratos 97% (100 a 120 gr. de carbohidratos)

 proteínas 3% (5 – 10 gr de proteínas)

 0% grasa.
GUÍA DE ALIMENTOS PARA DIETA DE
LÍQUIDOS CLAROS
DIETA DE LÍQUIDOS
COMPLETOS
DESCRIPCIÓN
 Es la dieta intermedia entre los líquidos claros y dieta
blanda, de fácil digestión, contiene poco residuo y
ningún condimento. Se fracciona en cinco a seis
porciones al día. Ésta dieta bien planificada, es
nutricionalmente adecuada.
B. USOS
 i. Se prescribe a continuación de la dieta de líquidos
claros.
 ii. Alteración o patologías que afecten el esófago,
laringe, mandíbula y estómago.
C. VALOR NUTRITIVO

 La dieta aporta 1500 a 1800 Kcal,


 proteínas 10-15%,
 grasa 30-35%
 carbohidratos 50-55%
GUÍA DE ALIMENTOS PARA DIETA DE
LÍQUIDOS COMPLETOS
DIETA MECÁNICAMENTE
SUAVE
DESCRIPCIÓN
 La diferencia entre ésta dieta y la corriente únicamente
es la textura, pues los alimentos se usan molidos,
licuados o en puré. Es normal en fibra, no se restringen
los condimentos a menos que el paciente no tolere
alguno en particular. Puede ser fraccionada en tres
tiempos de comida. Se considera nutricionalmente
adecuada.
B. USOS
 i. Parálisis cerebral infantil (sin mayor dificultad para
deglutir).
 ii. En presencia de enfermedades o problemas dentales.

 iii. Acalasia.

 iv. Post operatorio de laringe, esófago y mandíbula.

 v. Post operaciones estéticas de cuello y cara.

 vi. Carcinoma de esófago.

 vii. Accidente cerebro vascular (sin mayor dificultad


para deglutir).
 viii. Y todas aquellas condiciones que afecten la
masticación y deglución o su estado mental.
C. VALOR NUTRICIONAL

 En general proporciona de 1800 a 2300 Kcal. y la


distribución de macro nutrientes es:
 Carbohidratos 55-60%
 Proteínas 10- 15%
 Grasa 30-35%.
GUIA DE ALIMENTOS PARA UNA DIETA
MECÁNICAMENTE SUAVE
DIETA BLANDA
A. DESCRIPCIÓN
 Se utiliza de forma transicional entre dieta liquida y dieta
corriente, con pocos condimentos y el contenido de fibra
moderadamente bajo. Su composición es similar a la
dieta corriente e incluye alimentos de consistencia
blandos, suaves y tiernos para su fácil masticación. Se
recomienda que no tenga grasas ni irritantes. Se ofrecen
comidas de pequeño volumen hasta que se establece la
tolerancia del paciente al alimento sólido
B. USOS
 i. Como paso intermedio en regímenes post operatorio.
 ii. Enfermedades gastrointestinales: Síndrome de
intestino irritable, colitis, gastritis, ulceras gástricas,
como paso intermedio en el manejo de las diarreas.
 iii. Personas con problemas mandibulares o dentales.

 iv. Personas con dificultad de deglución como


consecuencia de enfermedades neurológicas.
 v. En personas adultas mayores.
C. VALOR NUTRICIONAL

 En general proporciona de 1800 a 2300 Kcal. diarias y la


distribución de macronutrientes es:
 Carbohidratos 55-60%
 Proteínas 10- 15%
 Grasa 30-35%.
GUÍA DE ALIMENTOS PARA DIETA
BLANDA

• El médico debe prescribir como «Dieta Blanda»


DIETAS MODIFICADAS EN
CALORÍAS
DIETA HIPER-CALÓRICA
 a. Descripción Esta dieta se caracteriza en ser alta en
kilocalorías en relación al valor calórico de una dieta
normal.
 b. Usos Todas las patologías que causan
hipermetabolismo.
 c. Valor nutricional En general proporciona de 2300 a
3000 Kcal. Diarias y la distribución de macronutrientes
es:
 carbohidratos 50-55%,
 proteínas 15-20%
 grasa 25-30%.
GUÍA DE ALIMENTOS PARA DIETA
HIPERCÁLORICA

 El médico debe prescribir como: «Dieta Hipercalórica»


DIETA HIPOCALÓRICA
DIETA HIPOCALÓRICA
 a. Descripción
 La característica principal de esta dieta, es la reducción del valor
calórico total en relación a la dieta normal, con el propósito de
conseguir un balance energético negativo y reducir el peso del paciente.
 b. Usos

 i. En personas que tienen metabolismo menor a lo normal. ii. En


personas obesas que tienen un exceso de grasa corporal, cuyo peso es
un 20% mayor de su peso teórico o con un índice de masa corporal, en
adelante IMC, mayor de 26.
 c. Valor nutricional

 En general proporciona de 1200 a 1500 Kcal. diarias y la distribución de


macronutrientes es:
 Carbohidratos 50-55%
 Proteínas 10-15%
 Grasa 25-30%
GUÍA DE ALIMENTOS PARA DIETA
HIPOCALÓRICA

 El médico debe prescribirla como: «Dieta Hipocalórica»


DIETAS MODIFICADAS EN
NUTRIENTES
DIETA HIPERPROTÉICA
 a. Descripción
 Esta dieta tiene como característica principal el aumento
del porcentaje de proteína en relación a la distribución de
macronutrientes de una dieta normal
B. USOS
 i. Pacientes sépticos
 ii. Poli traumatizados

 iii. Cáncer

 iv. Quemados

 v. Persona con VIH

 vi. Enfermedades Febriles

 vii. Desnutridos

 viii. Tuberculosis

 ix. Hipertiroidismo

 x. Síndrome nefrótico (con pérdida de proteína)

 xi. Hipoalbuminémicos.
C. VALOR NUTRICIONAL

 En general proporciona de 1800 a 2300 Kcal. diarias y


la distribución de macronutrientes:
 carbohidratos 50-55%
 proteínas 15-25% ( 1.5 a 2.0 g/ kg /día)
 grasa 25-30%.
GUÍA DE ALIMENTOS PARA UNA DIETA
HIPERPROTÉICA
DIETA HIPOPROTÉICA
 a. Descripción
 Esta dieta se caracteriza por aportar menos del 10% del total de energía en forma de
proteínas. La proteína utilizada debe ser de alto valor biológico (50-70%), lo que
asegura la ingesta de aminoácidos esenciales. Es alta en carbohidratos y grasas, y se
debe acompañar con suplementos de vitaminas y minerales tales como: calcio, hierro,
acido fólico, tiamina, niacina y riboflavina.

 b. Usos
 i. Insuficiencia hepática, encefalopatía hepática.
 ii. Insuficiencia renal aguda.
 iii. Insuficiencia renal crónica estadío I, II y III sin compromiso nutricional.

 c. Valor nutricional
 En general proporciona de 1800 a 2300 Kcal. diarias y la distribución de
macronutrientes es:
 carbohidratos: >60%,
 proteínas: < 10% (0.5 a 0.8 g/ kg /día)
 grasa: >30%.
GUÍA DE ALIMENTOS PARA UNA DIETA
HIPOPROTEICA

• Dieta hipo-proteÍca
MODIFICADA EN
CARBOHIDRATOS
1. DIETA ALTA EN CARBOHIDRATOS
 a. Descripción
 Dieta que se caracteriza por presentar un mayor porcentaje de calorías
provenientes de carbohidratos en relación a la distribución de macronutrientes
de una dieta normal. Asegura el uso de las proteínas en la regeneración de
tejidos, utilizando carbohidratos simples y complejos, restableciendo las
reservas de glicógeno en el hígado.
 b. Usos

 i. Cuando hay una alta demanda de energía por catabolismo.

 ii. Enfermedades hepáticas como cirrosis y otras.

 iii. Estados febriles.

 iv. Enfermedades asociadas con desnutrición.

 c. Valor nutricional Proporciona de 1800 a 2300 Kcal. diarias y la


distribución de macronutrientes es:
 carbohidratos 65 – 70%,
 proteínas 10 - 15 %
 grasa 15 -20%
GUIA DE ALIMENTOS PARA UNA DIETA
ALTA EN CARBOHIDRATOS

El médico debe prescribirla como:


«Dieta alta en carbohidratos»
DIETA BAJA EN CARBOHIDRATOS
 Descripción
 Dieta que se caracteriza por disminuir el porcentaje de carbohidratos por lo que se
incrementan los porcentajes de proteínas y grasas en relación a la distribución de
macronutrientes en una dieta normal. Los propósitos son disminuir la producción
excesiva de CO2, triglicéridos en sangre y retardar el vaciamiento gástrico.
 b. Usos
 i. Síndrome de vaciamiento rápido.
 ii. Tratamiento de Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas en adelante
EPOC, enfisema y bronquitis crónica.
 iii. Hígado graso.
 iv. Hipertrigliceridemía (Diabetes Mellitus)
 c. Valor nutricional Proporciona de 1800 a 2300 Kcal. diarias y la distribución de
macronutrientes es:
 carbohidratos 40%,
 proteínas 25%
 grasa 35%.
GUÍA DE ALIMENTOS PARA UNA DIETA
BAJA EN CARBOHIDRATOS
MODIFICADA EN GRASAS
DIETA BAJA EN GRASAS
 a. Descripción
 Dieta que proporciona menos del 25% de las calorías totales en forma de grasa, e incluye tanto la
grasa visible de los alimentos como la utilizada en las preparaciones. Debe asegurarse la ingesta de
ácidos grasos esenciales.

 b. Usos
 i. Hígado graso

 ii. Colelitiasis o colecistitis

 iii. Pancreatitis

 iv. Mala absorción intestinal

 v. Arterioesclerosis

 vi. Enfermedad cardiovascular

 vii. Dislipidemias

 viii. Obesidad.

 c. Valor nutricional
 Proporciona de 1800 a 2300 Kcal diarias, la distribución de macronutrientes es:
 Carbohidratos 55 - 60%,
 Proteínas 10 - 20% y
 Grasa 20 -25%. La grasa saturada no debe ser mayor del 10% de las calorías totales.
GUÍA DE ALIMENTOS PARA UNA DIETA
BAJA EN GRASAS

 El médico debe prescribir como: Dietas bajas en grasa


DIETA MODIFICADA EN
ELECTROLITOS
DIETAS MODIFICADAS EN SODIO
 a. Descripción
 Es una dieta normal en macronutrientes y modificada en el
contenido de sodio. Las restricciones de sodio se clasifican de la
siguiente manera:
 i. Restricción leve o ligera (de dos a tres gramos de sodio) lo cual
permite utilizar sal al cocinar con discreción, omitir los alimentos
altos en sodio y el uso de sal agregada al plato servido.
 ii. Restricción moderada (un gramo de sodio) es la dieta que no
permite sal al cocinar ni uso de sal al plato servido y el consumo
de alimentos moderados en sodio.
 iii. Restricción estricta o severa (quinientos miligramos de
sodio). No permite sal al cocinar ni al plato servido y sólo se
permite alimentos con bajo contenido de sodio.
DIETAS MODIFICADAS EN SODIO
 b. Usos
 i. Insuficiencia renal aguda y crónica (si se amerita).
 ii. Enfermedades cardiovasculares.
 iii. Hipertensión.
 iv. Enfermedades asociadas a la retención de líquidos.

 c. Valor nutritivo
 Nutricionalmente adecuada, contiene 1,800 a 2,300 kcal.,
la distribución de macronutrientes es el siguiente:
 proteínas 10 a 15 %,
 carbohidratos 55 a 60%
 grasa de 25 a 30%.
 El medicó la debe prescribir como: Dieta Hipo sódica leve,
moderada o estricta
GUÍA DE ALIMENTOS PARA UNA DIETA
BAJA EN SODIO
DIETA MODIFICADA EN FIBRA
DIETA ALTA EN FIBRA
 a. Descripción
 Dieta normal en nutrientes, su contenido en fibra es mayor a treinta gramos al
día, la cual se obtiene de granos enteros, frutas y verduras. Aumenta la
motilidad y normaliza el tiempo de tránsito intestinal, aumenta el volumen y
el paso del contenido en intestino grueso y disminuye la presión intraluminal.
 b. Usos
 i. Divertículos
 ii. Síndrome de Colón Irritable
 iii. Constipación crónica. Contraindicada cuando los cambios inflamatorios tienen su
origen en estenosis o estrechez del lumen intestinal u obstrucción intestinal, así como
en pacientes con diarrea.
 c. Valor nutritivo Nutricionalmente adecuada. Calorías de 1800 a 2300, la
distribución de sus macronutrientes son:
 proteínas 10 a 15%,
 carbohidratos 55 a 60%,
 grasa de 25 a 30%
 fibra >30 gramos.
GUIA DE ALIMENTOS PARA UNA DIETA
ALTA EN FIBRA

También podría gustarte