EJECUCIÓN PENAL - BENEFICIOS
PENITENCIARIOS
ÁREA DE TRABAJO SOCIAL
Sandra Isabel Félix Erquicia
Normativa referente a Ejecución Penal
Código de Procedimiento penal, Ley 1970.- Los artículos 428 al 435 regulan la
etapa de Ejecución de penas.
Ley Nª 2298, tiene como objetivo regular la ejecución de las penas y las medidas
de seguridad, el cumplimiento absoluto de la supervisión del proceso y de la pena,
además de la ejecución de medidas cautelares de carácter personal.
Ley 1173, establece modificaciones al procedimiento penal, entre ellas a la
Suspensión del Proceso, así como a los beneficios penitenciarios
Ley 179/2021 establece modificaciones a la libertad condicional y la detención
domiciliaria.
EJECUCIÓN PENAL
Conjunto de actos que tienden a dar cumplimiento a los pronunciamientos contenidos en
los fallos o parte dispositiva de las resoluciones judiciales ejecutables recaídas en un
proceso penal.
La ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades, tiene por
finalidad lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar
la ley procurando su adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo
de la sociedad.
La ejecución de penas en Bolivia se realizan en base al sistema progresivo, que
comprende el cumplimiento de grados y/o etapas.
CONFORMACIÓN DE UN JUZGADO DE
EJECUCIÓN PENAL
JUEZ DE
EJECUCION PENAL
SECRETARIA/O (Apoyo TRABAJADOR/A SOCIAL
jurisdiccional) (apoyo jurisdiccional
técnico)
AUXILIAR
ATRIBUCIONES JUZGADOS DE EJECUCIÓN
PENAL
Se encarga de:
1. La Ejecución de las Penas y Medidas de Seguridad dictadas por los órganos
jurisdiccionales competentes,
2. El cumplimiento de la Suspensión Condicional del proceso y de la pena; y,
3. la ejecución de las Medias Cautelares de carácter personal
En todas las medidas, o incidentes interviene el área de Trabajo Social
SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO
Art. 24 C.C.P. y Ley 1173
Cuando sea previsible la suspensión condicional de la pena o se trate de
delitos que tengan pena privativa de libertad cuyo máximo legal sea igual o inferior a
seis (6) años, las partes podrán solicitar la suspensión condicional del proceso.
El Juez de la causa fijará una serie de condiciones a ser cumplidas.
El proceso se remite a Ejecución Penal para su control
Intervención de Trabajo Social
Apertura libro de presentaciones
Elaboración Acta de compromiso
Seguimiento al cumplimiento de condiciones
Informes de seguimiento, de cumplimiento parcial y total y/o incumplimiento
SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA C.C.P.
Regulado por el Artículo 366º.- (Suspensión condicional de la pena). Si la pena no
excede los tres años, y el condenado no tiene condena anterior en los últimos cinco
años, El juez o tribunal, podrá suspender de modo condicional el cumplimiento de la
pena.
Se cumple una vez se ejecutoríe sentencia.
el beneficiado deberá cumplir las obligaciones impuestas de conformidad al
Artículo 24º de este Código.
Intervención de Trabajo Social
Apertura libro de presentaciones
Elaboración Acta de compromiso
Seguimiento al cumplimiento de condiciones
Informes de seguimiento, de cumplimiento parcial y total y/o incumplimiento
SANCIONES ALTERNATIVAS
Ley 348 Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una
Vida libre de Violencia”
Son sanciones que se imponen como alternativa a la privación de libertad, de
conformidad con la naturaleza de cada caso, la personalidad del infractor y la
búsqueda de reinserción social del sentenciado.
ARTÍCULO 76. (APLICACIÓN DE SANCIONES ALTERNATIVAS). I. En
delitos de violencia hacia las mujeres, siempre que el autor no sea reincidente, se
podrán aplicar sanciones alternativas a la privación de libertad, cuando:
SANCIONES ALTERNATIVAS
Ley 348 Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida
libre de Violencia”
Cuando la pena impuesta no sea mayor a tres años, se otorgará una sanción alternativa.
Las sanciones alternativas no podrán superar el tiempo de la pena principal impuesta.
La autoridad judicial aplicará una sanción alternativa junto a otras, cuando sea necesario
para proteger a la mujer, hijos e hijas o el núcleo familiar en situación de violencia
Intervención de Trabajo Social
Apertura libro de presentaciones
Elaboración Acta de compromiso
Seguimiento al cumplimiento de condiciones
Informes de seguimiento, de cumplimiento parcial y total y/o incumplimiento
EJECUCIÓN DE PENAS - SISTEMA PROGRESIVO
PERIODOS
Primer periodo.- De observación y clasificación inicial.- se cumple en régimen cerrado,
dura dos meses desde el ingreso del condenado
Segundo periodo. De readaptación social en un ambiente de confianza.- tendrá por
finalidad promover y alentar las habilidades y aptitudes del condenado para su reinserción
social
Tercer periodo.- de prueba.- tiene por finalidad la preparación del condenado para su
libertad, se puede cumplir en régimen abierto (saldias prolongadas, extramuro) los internos
clasificados en este periodo pueden solicitar trabajar o estudiar fuera del recinto
penitenciario
Cuarto periodo.- de Libertad Condicional, consiste en el cumplimiento del resto de la
condena en libertad.
BENEFICIOS PENITENCIARIOS
Beneficio penitenciario.- Conjunto de mecanismos jurídicos que permiten el acortamiento de la
condena o al menos el acortamiento de su reclusión efectiva. establecimiento (Machado, 2015.
p.155).
Es un sistema de recompensas reglamentariamente determinados para estimular los actos que
pongan de relieve la buena conducta, espíritu de trabajo-estudio, y sentido de responsabilidad en el
comportamiento personal y en las actividades organizadas del establecimiento (Machado, 2015.
p.155)
Salidas prolongadas
Redención de la pena
Extramuro
Libertad condicional
Salidas prolongadas – Art. 167 ley 2298
Duran un máximo de 15 días, se otorgan en caso de; 1) enfermedad grave o fallecimiento de
los padres, cónyuge, hijos o hermanos 2) nacimiento de hijos (regulado por el art. 167 de la ley
2298)
INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL
Realiza:
Visita carcelaria
Verificación de domicilio de los garantes y vivienda del condenado
Revisión documental
Informes de verificación.
Redención de la pena – intervención de Trabajo
Social
Una vez la Dirección de Régimen Penitenciario remite el Informe de la Junta de Trabajo del
Penal, interviene Trabajo Social del Juzgado.
Primer momento
Revisión documental de la documentación referente a la tramitación del incidente.
Visita carcelaria para verificar su afiliación, actividad desarrollada, etc.
Segundo momento
Se realiza Informe de redención que contempla la cantidad de horas trabajadas, días trabajos
y tiempo de redención que debe ser concedido.
Este Informe debe pasar a despacho del Juez para su consideración.
Pre libertad Extramuro – intervención de Trabajo Social
Una vez cumplidos los requisitos y admitido el incidente, el Juez dispone la verificación de domicilio
de garantes y fuente laboral por Trabajo Social
La actividad de Trabajo Social se da en tres momentos
Primer momento
Revisión documental
Visita domiciliaria de garantes
Acceso a la fuente laboral
Visita carcelaria (si es pertinente)
Segundo momento
Elaboración de informes de domicilio de garantes , considerando solvencia
económica y situación domiciliaria
Elaboración de Informe sobre fuente laboral
Tercer momento
Actividades de seguimiento al beneficiado – Informes periódicos
Libertad Condicional – intervención de Trabajo Social
Cumplidos los dos tercios de la pena, art. 174 ley 2298 o la mitad de la misma en el caso de
mujeres art. 174 ley 1173 que cumplan los requisitos ya enunciados, el el Juez dispone la
verificación del domicilio donde residirá y cumplirá su libertad condicional el privado de
libertad.
La actividad de Trabajo Social se realiza en tres momentos
Primer momento
Revisión documental
Visita domiciliaria (lugar donde residirá el interno)
Segundo momento
Elaboración de informe de verificación domiciliaria
Tercer momento
Actividades de seguimiento al beneficiado. – Informes periódicos
Detención Domiciliaria – intervención de Trabajo Social
Una vez cumplidos los requisitos y admitido el incidente, el Juez dispone la verificación de
domicilio de garantes y domicilio del interno para el acceso a la detención domiciliaria.
La actividad de Trabajo Social se realiza en tres momentos
Primer momento
Revisión documental
Visita domiciliaria (lugar donde residirá el interno)
Visita domiciliaria de garantes
Segundo momento
Elaboración de informe de verificación domiciliaria e informes de domicilio
de garantes.
Tercer momento
Actividades de seguimiento al beneficiado – Informes periódicos
OTRAS COMPETENCIAS DE TRABAJO SOCIAL
Informes socioeconómicos en solicitudes de traslado de penitenciaria
Informes varios en respuesta a Exhorto suplicatorio
Seguimiento casos de Libertad condicional o detención domiciliaria dispuesta en otros
distritos.
Seguimiento situación de internos en situaciones de conflicto en el penal, familiar,
agresiones. Etc.
Visitas centros hospitalarios en caso de enfermos en situación de internación o
padecimientos varios.
LIBERTAD DEFINITIVA
La condena concluye por:
Muerte del condenado
El cumplimiento total de la condena (tomando en cuenta el computo de la misma que se
actualiza en función de la concesión de la redención de la pena, en delitos que permitan
este beneficio.
Se dicta mediante Resolución, otorgándose MANDAMIENTO DE LIBERTAD
DEFINITIVA.