Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”
Anatomía e
histología
del aparato reproductor
femenino
Alumna: Andrade Juárez Andie Giselle
Matrícula: 1716760G
Patología Quirúrgica lll
Sección 07
Generalidades
Órganos genitales internos: Órganos genitales externos:
Ovarios Monte del pubis
Tubas uterinas Labios mayores y menores
Útero Clítoris
Vagina Vestíbulo
Orificio vaginal
Genitales
internos
• Estructura par
Ovario: anatomía •
•
•
Forma ovoide
Ubicados en la cavidad peritoneal
Largo: 2.5-4.5cm Ancho: 1-1.5cm
• Color blanco rosáceo
Pró. Anatomía clínica. 1°Ed. Editorial Panamericana. México. 2012. Pág. 697
• 2 caras: medial y lateral
• 2 bordes: posterior (libre) y anterior
(mesoovárico)
• 2 extremidades: superior (tubárica) e
inferior (uterina)
• Ubicación: oblicuo de lateral a medial, de
arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás
Pró. Anatomía clínica. 1°Ed. Editorial Panamericana. México. 2012. Pág. 697
Medios de fijación: Extremidad tubaria
del ovario
Pared lateral de la
pelvis
Ligamento suspensorio del ovario
Contiene los vasos y
nervios del ovario
Pró. Anatomía clínica. 1°Ed. Editorial Panamericana. México. 2012. Pág. 697
Medios de fijación: Extremidad uterina
o polo inferior del
Cuerno del útero
ovario
Ligamento propio del ovario (uteroovárico)
Pró. Anatomía clínica. 1°Ed. Editorial Panamericana. México. 2012. Pág. 697
Medios de fijación:
Peritoneo que se extiende desde el borde
Mesosálpinx mesoovárico hasta el infundíbulo de de la
trompa uterina
Pró. Anatomía clínica. 1°Ed. Editorial Panamericana. México. 2012. Pág. 697
Medios de fijación:
Mesoovario
Lámina peritoneal posterior del
ligamento ancho, interrumpida alrededor
del hilio ovárico.
Órgano intraperitoneal no recubierto de
peritoneo.
Pró. Anatomía clínica. 1°Ed. Editorial Panamericana. México. 2012. Pág. 697
Medios de fijación:
Mesoovario
Pró. Anatomía clínica. 1°Ed. Editorial Panamericana. México. 2012. Pág. 697
Vascularización:
• Arteria ovárica (Ao abd)
Ligamento suspensorio del ovario
• Ramas ováricas (A. uterina)
Mesoovario
• Plexo venoso
Porción medial – V. uterina
Porción lateral – V. ovárica (izq
termina en la V. renal izq y la
derecha en la VCI)
• Los nodos linfáticos acompañan
a las venas ováricas y drenan a
los nodos lumbares izquierdos.
Pró. Anatomía clínica. 1°Ed. Editorial Panamericana. México. 2012. Pág. 697
Inervación:
• El ovario está inervado por el
plexo ovárico, formado por
fibras del sistema nervioso
autónomo.
• Las fibras sensitivas envían
impulsos que alcanzan los
ganglios espinales de los
primeros nervios lumbares.
Pró. Anatomía clínica. 1°Ed. Editorial Panamericana. México. 2012. Pág. 697
Tubas uterinas: anatomía
• Estructura par
• Forma tubular
• Largo: 8-14cm Diámetro: 3-8mm
• 4 segmentos
Pró. Anatomía clínica. 1°Ed. Editorial Panamericana. México. 2012. Pág. 701
Medios de fijación:
Cubierta por el ligamento ancho del útero, que
a nivel de la trompa se desdobla en una lámina
anterior y otra posterior para formar el
mesosálpinx (vasos y nervios)
Ligamento infundíbulo ovárico
Pró. Anatomía clínica. 1°Ed. Editorial Panamericana. México. 2012. Pág. 701
Vascularización:
• Ramas tubáricas laterales (A.
ovárica)
• Ramas tubáricas mediales (A.
uterina)
• Plexo venoso
Porción medial – V. uterina
Porción lateral – V. ovárica (izq
termina en la V. renal izq y la
derecha en la VCI)
Pró. Anatomía clínica. 1°Ed. Editorial Panamericana. México. 2012. Pág. 701
Inervación:
• Inervación simpática (L1- L2) a
través del plexo uterovaginal
que proviene del plexo
hipogástrico inferior.
• Inervación parasimpática (S2-
S4) a través de los nervios
esplácnicos de la pelvis.
Pró. Anatomía clínica. 1°Ed. Editorial Panamericana. México. 2012. Pág. 701
Útero: anatomía •
•
•
Órgano hueco, muscular
Forma de cono aplanado, pera
Base superior y vértice inferior
• Localizado entre la vejiga y el recto
• Posición: anteversoflexión
• 2 regiones: cuerpo y cérvix
Nulíparas:
90gr
Largo: 6-8cm Ancho: 5cm
Espesor: 2.5cm
Multíparas:
Largo: 9-10cm
Pró. Anatomía clínica. Pág. 697
Reflexiones del
1 peritoneo:
5
1. Desciende por la pared anterior del
abdomen
3 2 2. Fosa supravesical
6 3. Fosas paravesicales
7 4 4. Fondo de saco vesicouterino
5. Cubre el cuerpo y el fondo como
ligamento ancho del útero
6. Fondo de saco rectouterino
7. Fosas pararrectales
Medios de fijación:
Ligamento redondo del útero
Ligamento ancho del útero
Pró. Anatomía clínica. Pág. 701
Soportes principales:
Dinámico: diafragma pélvico
Pasivo: por su posición,
ligamentos cardinales y
uterosacros.
Pró. Anatomía clínica. Pág. 701
Vascularización:
• Arterias uterinas – ligamento
ancho
• Arterias ováricas
• Arteria del ligamento redondo
del útero
• Plexo venoso uterino – Venas
uterinas – Iliacas internas
• Porción sup del cuerpo- nodos
linfáticos inguinales
superficiales.
• Porción inf del cuerpo- nodos
ilíacos externos.
• Cérvix- nodos ilíacos internos y
externos y en los nodos sacros.
Pró. Anatomía clínica. Pág. 698
Ramas:
- División posterior: arterias
iliolumbar, glútea superior, sacras
laterales
- División anterior: arterias
uterina, obturatriz, umbilical,
vaginal, vesicales superiores e
inferiores, pudenda interna, rectal
media y glútea inferior
Inervación:
• Inervación simpática a través del
plexo hipogástrico
• Inervación parasimpática (S2-
S4) .
• Plexo uterovaginal
Pró. Anatomía clínica. Pág. 698
Vagina: anatomía
• Canal fibromuscular impar muy distensible
• 8-10cm de largo
• Trayecto oblicuo hacia abajo y adelante
2 paredes: anterior y posterior
Extremo superior:
• Fondo de saco vaginal
Extremo inferior:
• Himen
Vascularización:
• Ramas vaginales de la A. uterina
• Arteria vaginal – A. Iliaca interna
• Ramas vaginales de la A. rectal
media
• Plexo venoso vaginal – Venas
Iliacas internas
• Porción sup- nodos linfáticos
iliacos externos e internos
• Porción inf – nodos sacros e
iliacos comunes
Inervación:
• Nervios esplácnicos de la pelvis
• Nervios vaginales
Ramos simpáticos del plexo uterovaginal
Pró. Anatomía clínica. Pág. 698
Genitales externos
Vulva
Región anatómica que abarca el conjunto de genitales
externos.
Estructuras visibles desde la sínfisis al cuerpo perineal.
• Monte del pubis
• Labios mayores
• Labios menores
• Clítoris
• Vestíbulo
• Glándulas de Bartholin
• Glándulas parauretrales
• Vagina
Monte del pubis:
Región de piel y tejido subcutáneo, cubierta por vello,
que está por delante y encima de la sínfisis del pubis y
en dirección inferior a la pared anterior del abdomen.
En la pubertad se cubre de vello.
Labios Mayores:
Pliegues cutáneos que están sobre un panículo adiposo
y que se extienden desde el monte del pubis al periné.
Largo: 7-8cm
Ancho: 2-3cm
Espesor: 1-1.5cm
*Los ligamentos redondos se insertan en su borde
superior
*Su superficie está cubierta por vellos y glándulas
apocrinas, ecrinas y sebáceas.
Labios Menores: Pliegues de tejido delgado mediales a cada labio mayor
Largo: 2-10cm
Espesor: 1-5cm
Superior se dividen en 2 laminillas:
1. Superiores – Prepucio
2. Inferiores – Frenillo
Inferior forman la horquilla vulvar
*No hay folículos pilosos pero si glándulas sebáceas
Superficie interna: epitelio mucoso
Línea de Hart
Superficie externa: epitelio queratinizado
Vestíbulo: Zona por dentro de los labios menores
Desembocadura de la uretra, vagina y glándulas
vestibulares mayores y menores
Bulbo vestibular:
Tejido eréctil equivalente al cuerpo esponjoso
del pene
3cm largo
A los lados del orificio vaginal
Clítoris: • Órgano formado por tejido eréctil
• Genera sensación de placer sexual en respuesta a su
estimulación
• Compuesto de una raíz, cuerpo (2 pilares), 2 cuerpos
cavernosos y el glande.
• 2cm largo x <1cm ancho
Glándulas vestibulares:
• Mayores: a ambos lados del extremo posterior del bulbo
del vestíbulo. Tienen un conducto excretor largo que
termina en el vestíbulo de la vagina entre los labios
menores y el orificio vaginal. (0.5cm)
• Menores: próximas al orificio externo de la uretra.
Vascularización: vulva
• Ramas de las A. Pudendas internas
y externas
• Ramas de las V. Pudendas internas y
externas
• Región posterior- nodos linfáticos
inguinales superficiales ipsilaterales.
• Algunos nodos de la región del
clítoris drenan directamente al
nodo inguinal profundo proximal y
de ahí a los nodos ilíacos.
Inervación:
La vulva está inervada por el nervio
pudendo, ramo del plexo sacro (S2-
S4).
Pró. Anatomía clínica. Pág. 698
Ovario: histología
1. Gametogénesis (ovogénesis)
• Oocitos
• Óvulos
2. Síntesis de hormonas esteroides
• Estrógenos
• Progestágenos.
ROSS. Histología. 7°Ed. Wolters Kluwer. México. 2016. Pág. 905
ROSS. Histología. 7°Ed. Wolters Kluwer. México. 2016. Pág. 905
Corteza
Folículos ováricos
Estroma: t.c y células
estromáticas parecidas
a fibroblastos
ROSS. Histología. 7°Ed. Wolters Kluwer. México. 2016. Pág. 905
ROSS. Histología. 7°Ed. Wolters Kluwer. México. 2016. Pág. 905
ROSS. Histología. 7°Ed. Wolters Kluwer. México. 2016. Pág. 905
46, XX
23, X
Desarrollo folicular
1. Folículos Primordiales:
Abundan durante el nacimiento
Inician la 1º Meiosis, se detienen en
Profase Diploteno (12-50 años)
ROSS. Histología. 7°Ed. Wolters Kluwer. México. 2016. Pág. 905
Desarrollo folicular
2. Folículos primarios:
Células foliculares se vuelven cúbicas= células de la granulosa
ROSS. Histología. 7°Ed. Wolters Kluwer. México. 2016. Pág. 905
Desarrollo folicular
3. Folículos secundarios:
Caracterizados por la formación de un antro.
ROSS. Histología. 7°Ed. Wolters Kluwer. México. 2016. Pág. 905
Desarrollo folicular
4. Folículos maduro o de Graaf:
ovocito secundario
ROSS. Histología. 7°Ed. Wolters Kluwer. México. 2016. Pág. 905
Cuerpo lúteo
Ovulación
ROSS. Histología. 7°Ed. Wolters Kluwer. México. 2016. Pág. 905
Ovulación
Cuerpo albicans
Si no hay fecundación. Ausencia de hCG
= Secreción de progestágenos y
estrógenos cae = cuerpo lúteo degenera.
ROSS. Histología. 7°Ed. Wolters Kluwer. México. 2016. Pág. 905
Tubas uterinas: histología
Transportan el óvulo hacia el útero.
• Infundíbulo
• Ampolla
• Istmo
• Intramural
ROSS. Histología. 7°Ed. Wolters Kluwer. México. 2016. Pág. 917
Pliegues longitudinales en su
mucosa.
ROSS. Histología. 7°Ed. Wolters Kluwer. México. 2016. Pág. 917
o Células ciliadas: cilios se mueven hacia el
útero para ayudar a impulsar el óvulo o el
cigoto fertilizado hacia el útero.
o Celulas no ciliadas/ en clavija: secretan
líquido que proporciona nutrientes para el
óvulo o el cigoto fertilizado.
ROSS. Histología. 7°Ed. Wolters Kluwer. México. 2016. Pág. 917
Muscular: circular interna y longitudinal
externa.
ROSS. Histología. 7°Ed. Wolters Kluwer. México. 2016. Pág. 917
Serosa: mesotelio y tejido conectivo laxo.
ROSS. Histología. 7°Ed. Wolters Kluwer. México. 2016. Pág. 917
Útero: histología
3 capas:
o Endometrio
o Miometrio
o Perimetrio
Endometrio:
Epitelio cilíndrico simple
• Estrato basal: regenera al estrato funcional
• Estrato funcional: se desprende en la mentruación
Endometrio:
Epitelio cilíndrico simple
• Estrato basal: regenera al estrato funcional
• Estrato funcional: se desprende en la mentruación
Endometrio:
Desarrollo de glándulas durante el ciclo menstrual
El epitelio superficial invagina el estroma para
formar glándulas tubulares simples revestidas
con células secretoras en su mayoría no ciliadas.
Miometrio:
Músculo liso en 3 capas:
• Longitudinal interna
• Circular interna (+ gruesa y + vasos)
• Longitudinal externa
Perimetrio:
Serosa que se continúa con el ligamento ancho
Irrigación:
1. Arteria uterina
2. Arterias arqueadas o arcuatas (6-10 ramas): en el
miometrio
3. Arterias radiales: ascienden hacia el endometrio
4. Arterias rectas: en la capa basal
5. Arterias en espiral: en la capa funcional
6. Capilares terminales
•
Cérvix
El endometrio es diferente que el resto del útero.
• Grosor: 2-3 mm
• Glándulas ramificadas grandes: moco menos
viscoso
• Carece de arterias en espiral
• Su mucosa no se desprende en el ciclo menstrual
• Zona de transición
Vagina
Tubo fibromuscular.
Su pared tiene los siguientes estratos:
Mucosa: Epitelio plano estratificado no
queratinizado. Con pliegues.
Muscular: circular interna y longitudinal externa.
Adventicia
No tiene glándulas.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”
Fisiología
del aparato reproductor
femenino
Alumna: Andrade Juárez Andie Giselle
Matrícula: 1716760G
Patología Quirúrgica lll
Sección 07
Funciones reproductoras femeninas
Preparación del cuerpo
femenino para la concepción y Propio periodo de la gestación
gestación
Sistema hormonal femenino
Consta de 3 grupos de hormonas:
1. GnRH - Hipotálamo
2. FSH y LH – Adenohipófisis
3. Estrógenos y progesterona - ovario
Ciclo sexual femenino
• Cambios cíclicos que experimenta el sistema reproductor femenino
cada 28-30 días (21-37días).
• Inicia en la etapa de la pubertad con la menarca (10-16años) y
termina en la menopausia (45-50años)
• Cambios inducidos por hormonas secretadas por el hipotálamo,
adenohipófisis y ovarios.
• Preparan al sistema reproductor femenino para un posible
embarazo
Ciclo ovárico Ciclo uterino
• Fase folicular 1-14 días • Fase proliferativa 9 días
• Ovulación 14° día • Fase secretora 13 días
• Fase luteica 15-28 día • Menstruación 3-5 días
Ciclo ovárico Fase folicular
Y uterino Fase luteica
Ovulación
Ciclo uterino Ciclo ovárico
Estrógenos
• Estrógenos (estradiol): caracteres sexuales secundarios de la mujer.
• Producidos por los ovarios, por la placenta en la mujer gestante y por
la corteza suprarrenal (5 %).
• Β- estradiol, estrona (12 veces más débil) y estriol (80 veces más
débil)
• FUNCIONES:
Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 12ª ed. Madrid:
Elsevier España. 2011.
Progesterona
• Promover capacidad secretora del
endometrio uterino durante la segunda
mitad del ciclo sexual, preparando al
útero para la implantación de óvulo.
• Inhibe a las contracción uterinas.
• Estimula la formación de lobulillos y
alveolos mamarios
Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 12ª ed. Madrid:
Elsevier España. 2011.
Sistema de regulación
• Los estrógenos ejercen un poderoso efecto
inhibidor de la producción de LH y de FSH.
Operan de forma directa sobre la
adenohipófisis y en menor medida sobre el
hipotálamo.
• La progesterona produce sinergia a los
estrógenos.
• La inhibina secretada por el cuerpo lúteo
inhibe a la FSH.
Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 12ª ed. Madrid:
Elsevier España. 2011.
Menopausia
• Entre los 40 y 50 años los ciclos
comienzan a hacerse anovulatorios.
• Agotamiento de las reservas de
folículos en el ovario.
• Cese de producción de estrógenos
y liberación de FSH y LH
• Sofoco
• Disnea
• Irritabilidad
• Fatiga
• Ansiedad
• Osteoporosis Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 12ª ed. Madrid:
Elsevier España. 2011.