EVAPORATION
UNIDAD DIDÁCTICA 4
CUESTIONARIO IDEAS PREVIAS
¿Evaporación?
Aplicaciones.
ÍNDICE
3
Glosario.
Definición y aplicaciones de evaporación.
Factores que afectan a la evaporación.
Punto de ebullición.
Concentración de la disolución.
Presión.
Viscosidad.
Espumas.
Depósito.
Materiales de construcción.
Funcionamiento de un evaporador.
ÍNDICE
4
Formas de realizar la evaporación.
Evaporación a presión normal o a vacío.
Variantes de operación.
Evaporación simple.
Evaporación con precalentamiento.
Evaporación con compresión mecánica.
Evaporación de efecto múltiple.
Evaporación de efecto múltiple de alimentación directa.
Evaporación de efecto múltiple de alimentación en contracorriente.
Evaporación de efecto múltiple con alimentación mixta.
Evaporación de efecto múltiple de alimentación en paralelo.
Balance de materia y energía en una evaporación.
Balance de materia en la cámara de ebullición.
Balance de energía en la cámara de evaporación.
ÍNDICE
5
Transmisión de calor.
Capacidad y economía
Tipos de evaporadores.
Marmita abierta o artesa.
Evaporadores de camisa.
Evaporadores de tubos.
Evaporadores de tubos horizontales.
Evaporadores de tubos verticales.
Evaporadores de cesta o calandria.
Evaporadores de cesta exterior con recirculación forzada.
Evaporadores de película delgada.
Evaporadores de película descendente de tubos largos.
Evaporadores de película delgada mecánica.
Evaporadores de película ascendente.
Evaporadores de placas.
Evaporadores de circulación forzada.
ÍNDICE
6
Accesorios de los evaporadores.
Purgadores.
Purgador termostático
Purgador de flotador.
Purgador de cubeta invertida.
Condensadores.
Separador de cristales.
Resumen.
GLOSARIO
7
Aceite térmico: Fluido caloportador que se utiliza en la industria química como medio de transporte de
calor para distintos tipos de procesos. La selección del tipo de aceite térmico utilizado está en función de
la temperatura de trabajo.
Calor latente: Es el calor necesario para producir un cambio de estado, por ejemplo, calor latente de
vaporización al pasar de líquido a gas.
Calor sensible: Calor que recibe un cuerpo y que produce un aumento de la temperatura sin cambio de
estado.
Calor total: Es la suma del calor latente y del calor sensible.
Camisa: Lámina de acero que cubre un equipo quedando entre ésta y la superficie del equipo un espacio
que se utiliza para hacer pasar el fluido calefactor o refrigerante. Habitual en reactores y evaporadores.
Desnebulizador/rompenieblas: Estructura en forma de laberinto que permite separar las gotas de
líquido que una corriente gaseosa pueda arrastrar.
GLOSARIO
8
Desnebulizador/rompenieblas.
GLOSARIO
9
Electrólisis: Reacción química que permite separar los elementos de un
compuesto mediante electricidad. Un ejemplo de electrólisis es la
separación del agua en oxígeno e hidrógeno.
Entalpía: Magnitud termodinámica que representa la energía calorífica
absorbida o desprendida a presión constante.
Evaporación flash: Paso de estado líquido a gaseoso, provocado por una
reducción brusca de la presión.
Purgador de vapor: Válvula automática que separa el circuito de vapor
de calefacción del circuito de condensado. Su función es permitir la
descarga únicamente del condensado (sin pérdidas de vapor).
DEFINICIÓN Y APLICACIONES DE LA
EVAPORACIÓN
10
La evaporación es una operación básica mediante la cual se concentra una
disolución a través de la eliminación, mediante ebullición, de parte del disolvente
que la constituye (vaporización del disolvente).
El objetivo de la evaporación es concentrar una disolución, formada por un soluto
no volátil y un disolvente volátil, mediante el aporte de calor. La vaporización de
una parte del disolvente produce una disolución concentrada, el concentrado, y los
vapores del disolvente, el evaporado.
Generalmente, el disolvente suele ser agua y el proceso de evaporación se detiene
antes de que el soluto empiece a precipitar. Por tanto, lo que interesa es obtener
una disolución concentrada.
DEFINICIÓN Y APLICACIONES DE LA
EVAPORACIÓN
11
Algunos ejemplos de aplicación de la
evaporación en la industria química son:
La concentración de la disolución de
hidróxido de sodio, generada en un proceso
de fabricación de cloro-álcali por
electrólisis, mediante la eliminación del
agua por evaporación.
La recuperación de disolventes mediante un
proceso de evaporación y condensación.
También se emplea en la industria
azucarera, celulosa, petroquímica o
fertilizantes, entre otras.
DEFINICIÓN Y APLICACIONES DE LA
EVAPORACIÓN
12
¿Resulta más económico para una empresa el transporte de 1000 m 3 de ácido
sulfúrico concentrado o, por el contrario, 1.000.000 m 3 de ácido sulfúrico diluido?
Evidentemente toda empresa deberá de hacer sus estudios económicos, pero
parece ser razonable que los ahorros en el transporte inclinarán la balanza hacia
la primera de las opciones descritas.
Pues bien, dicha concentración de la disolución de sulfúrico transcurre en
evaporadores.
De igual modo, la eliminación de parte del disolvente de una disolución afecta al
equilibrio de solubilidad de la misma, pudiendo provocar la precipitación y
recuperación de aquellas sales que contenga disueltas.
FACTORES QUE AFECTAN A LA EVAPORACIÓN
13
Las propiedades físicas o químicas de la solución que se está
concentrando y del vapor que se separa tienen un efecto considerable
sobre el tipo de evaporador que debe usarse y sobre la presión y la
temperatura del proceso. A continuación se analizan algunas
propiedades que afectan a los métodos de procesamiento condicionando
la eficacia y el rendimiento de la operación:
Punto de ebullición.
Concentración de la disolución.
Presión.
Viscosidad.
Espumas.
Depósitos.
Materiales de construcción.
Punto de ebullición
14
El valor de la temperatura de ebullición de un disolvente depende de la
presión de trabajo.
Este valor se puede encontrar fácilmente en las tablas de vapor que
relacionan la presión con la temperatura de ebullición. Estas tablas
también podemos encontrar otros datos como entalpías, entropías,
volúmenes específicos, energía interna, calor latente, etc.
Everest (8848 m) 0,33 atmósferas
Teb = 71,8 ºC
Ver tablas de vapor
Punto de ebullición
15
Para mejorar la eficiencia, de la mayoría de procesos de evaporación se emplea un
sistema de evaporación bajo vacío, ya que el punto de ebullición es menor. Esto
reduce los efectos indeseados que la temperatura pueda tener sobre las soluciones a
evaporar.
Es importante evitar que se produzca una ebullición violenta, ya que la formación
de burbujas de vapor durante la ebullición en contacto con la superficie de
calefacción, si es muy intensa, esta superficie puede quedar envuelta por una capa
de vapor que, por su mala conductividad térmica dificulta la calefacción.
Este inconveniente se evita o reduce disponiendo de agitadores en la cámara de
evaporación, generalmente de hélice.
Concentración de la disolución
16
Por lo general la alimentación liquida a un evaporador es diluida, por lo que su viscosidad es baja, es
similar a la del agua y se opera con coeficiente de transferencia de calor bastante alto. A medida que tiene
lugar la evaporación del disolvente, la solución se concentra y puede elevarse notablemente causando una
marcada disminución del coeficiente de transferencia de calor. Debe existir entonces una circulación y/o
turbulencia adecuada para evitar que el coeficiente se reduzca demasiado.
Además, la temperatura de ebullición de una disolución depende de su concentración. Cuanto mayor es la
concentración, mayor es la temperatura de ebullición. Si se trata de una concentración diluida, el punto de
ebullición será muy similar a la del disolvente puro. Mientras que, si se va concentrando la disolución, el
punto de ebullición se irá diferenciando cada vez más del punto del disolvente puro.
La elevación del punto de ebullición de una disolución concentrada se puede determinar mediante el
diagrama de Dühring. Este diagrama permite encontrar el punto de ebullición de una disolución
concentrada a partir del valor de la concentración y del punto de ebullición del disolvente puro.
Además, una disolución concentrada que llegue a la saturación dará lugar a la formación de cristales que
es necesario separar adecuadamente para que no obstruyan el evaporador.
Concentración de la disolución
17
Presión
18
Presión Absoluta: Es la presión de un fluido medido con referencia al vacío perfecto o cero
absoluto. La presión absoluta es cero únicamente cuando no existe choque entre las
moléculas. Este término se creó debido a que la presión atmosférica varía con la altitud y
muchas veces los diseños se hacen en otros países a diferentes altitudes sobre el nivel del mar
por lo que un termino absoluto unifica criterios.
Presión Atmosférica: El hecho de estar rodeados por una masa gaseosa (aire), y al tener este
aire un peso actuando sobre la tierra, quiere decir que estamos sometidos a una presión
(atmosférica), la presión ejercida por la atmósfera de la tierra, tal como se mide normalmente
por medio del barómetro (presión barométrica). Al nivel del mar o a las alturas próximas a
este, el valor de la presión es cercano a 101,35 Kpa, disminuyendo estos valores con la
altitud.
Presión Manométrica: Se mide por medio de un elemento llamado manómetro que define la
diferencia entre la presión que es desconocida y la presión atmosférica que existe.
Presión Absoluta = Presión Manométrica + Presión Atmosférica.
Video: Presión atmosférica, absoluta y Relativa.
Presión
19
Fig. Diagrama de presiones
Viscosidad
20
La viscosidad de una disolución generalmente aumenta con la
concentración.
Los líquidos muy viscosos tienden a reducir la velocidad de circulación, lo
que dificulta la transmisión de calor.
Espumas
21
La producción de burbujas da lugar a una intensa agitación de la disolución y formación de
espumas más o menos persistentes según la naturaleza del producto y su concentración.
Es habitual cuando se trabaja con sustancias orgánicas.
Las espumas tienen el inconveniente de que arrastran el producto deseado en forma de
gotas junto a los vapores a eliminar.
Para evitar su formación o para destruirlas se puede recurrir a:
Procedimientos mecánicos, haciéndolas chocar contra tabiques deflectores con lo que se rompen.
Procedimientos caloríficos, en los que la espuma se deshace al calentarlas por la dilatación que
experimentan.
Procedimientos de índole físico-química, añadiendo pequeñas cantidades de sustancias
modificadoras de la tensión superficial.
Depósitos
22
Cuando las disoluciones se saturan debido a la eliminación del disolvente,
pueden precipitar sólidos en el interior del evaporador.
El sólido se va depositando lentamente sobre la superficie de calefacción,
dando lugar a incrustaciones que perjudican la transmisión de calor.
La limpieza de las incrustaciones se realiza deteniendo la marcha de la
operación y haciendo trabajar al evaporador con disolventes apropiados o
bien se limpia mediante un rascado mecánico.
Materiales de construcción
23
La selección de los materiales de construcción del evaporador tiene importancia
en la prevención de la corrosión.
FUNCIONAMIENTO DE UN EVAPORADOR
24
Un evaporador no es más que un tipo específico de intercambiador
de calor en el que entran en contacto dos fluidos, con distinto
contenido energético, separados entre ellos a través de una superficie.
A través de dicha superficie se produce una transferencia de energía
calorífica desde el agente calefactante (generalmente vapor de agua
saturado) hacia la disolución que se desea concentrar.
El vapor empleado condensa cediendo su calor latente a la
alimentación, como consecuencia de esa transferencia de energía la
disolución eleva su temperatura, hierve y se evapora parte del
disolvente que contiene, obteniendo una disolución concentrada.
FUNCIONAMIENTO DE UN EVAPORADOR
25
Para reducir los costes energéticos y evitar el deterioro de las disoluciones
a evaporar la presión en el interior de la cámara de evaporación suele ser
inferior a la atmosférica.
Para conseguir hacer el vacío se pueden utilizar:
Bombas de vacío: Extraen las moléculas de un gas a partir del movimiento del
elemento móvil de la bomba, por ejemplo, paletas rotativas.
Eyectores de vapor: Generan el vacío haciendo pasar un flujo de vapor a alta
presión por un estrechamiento. De acuerdo con el principio de Venturi, un
aumento de la velocidad debida a un estrechamiento de la tubería produce una
caída de la presión.
FUNCIONAMIENTO DE UN EVAPORADOR
26
En un evaporador podemos identificar las siguientes
corrientes, cada una de ellas caracterizada por su
composición, temperatura y contenido energético:
Una corriente de vapor (S), que actúa como agente
calefactante.
Una corriente de condensados (S).
Una corriente de alimentación de disolución diluida (F).
Una corriente de vapor (V) procedente del disolvente
eliminado.
Una disolución concentrada (L).
FUNCIONAMIENTO DE UN EVAPORADOR
27
De cara a la resolución de problemas, podemos esquematizar un
evaporador de la siguiente forma:
Evaporated solvent
V
Boiling chamber Diluted solution
F, XF
Heating steam
S
Separation surface
A (m2)
Concentrated
Condensed steam Heating chamber solution
S
L, XL,
FUNCIONAMIENTO DE UN EVAPORADOR
28
Las condiciones de operación de los evaporadores, vienen definidas en función de los
siguientes parámetros:
Temperatura en la cámara de calefacción/condensación: La temperatura de esta cámara depende de la
presión del vapor condensante y de su grado de recalentamiento. El vapor de calefacción empleado en los
procesos de evaporación no se encuentra a presión elevada, aunque a mayor presión mayor temperatura de
condensación. Al aumentar la presión, aumenta el coste del equipo. En la práctica la presión de este vapor
no suele superar las 4 atm.
Presión en la cámara de evaporación: Al disminuir la presión en esta cámara disminuye la temperatura de
ebullición y con ello aumenta el gradiente de temperaturas entre el vapor condensante el líquido hirviente,
disminuyendo así la superficie de calefacción para las mismas condiciones de operación. En consecuencia,
esta cámara debe operar en vacío para aumentar la economía del proceso. Trabajar a vacío es necesario
cuando hemos de concentrar disoluciones que contienen compuestos termolábiles. Con la disminución de la
presión se logra que hiervan a temperatura inferior a la de descomposición.
Concentración de la disolución: Aunque el líquido que entra en un evaporador puede ser suficientemente
diluido y poseer propiedades similares a la del agua, a medida que aumenta la concentración, la densidad y
viscosidad de la disolución aumentan, disminuyendo, por tanto, el coeficiente global de transmisión del
calor (U). Así mismo, es frecuente que, con el aumento de concentración, aumente también la temperatura
de ebullición de la disolución, dificultando el proceso, incluso impidiéndolo, si no se prevé, ya que podría
resultar mayor la temperatura de ebullición que la del propio vapor de calefacción.
SISTEMAS DE EVAPORACIÓN
29
Con la finalidad de aumentar la eficiencia de la evaporación,
en la industria química se suele utilizar alguno de los
siguientes sistemas:
Evaporación con precalentamiento.
Evaporación con compresión mecánica.
Evaporación de múltiple efecto.
Evaporación con precalentamiento
30
El aprovechamiento de la energía de los flujos calientes de salida del
evaporador permite reducir el aporte de calor al proceso.
Este aprovechamiento se puede conseguir precalentando la alimentación
antes de entrar al evaporador, y esto puede hacerse con:
La salida del condensado si el fluido de calefacción es vapor.
La salida del evaporado.
La salida del concentrado.
Evaporación con compresión mecánica
31
En este tipo de evaporaciones el proceso se inicia con el habitual aporte de vapor de
calefacción al evaporador (S).
Una vez se ha iniciado la ebullición el evaporado (V) se comprime, mediante un compresor
volumétrico, obteniendo vapor sobrecalentado que se envía al evaporador como fluido de
calefacción (S).
A partir de este momento se detiene el aporte exterior de vapor, ya que la energía de
evaporación proviene de la energía mecánica suministrada por el compresor.
El coste de energía del compresor volumétrico es inferior al coste de producción de vapor de
calefacción, siempre que los volúmenes a evaporar sean suficientemente grandes para
compensar la inversión en un compresor.
Evaporación de efecto múltiple
32
Consiste en varios evaporadores conectados, de forma que mientras el primer
evaporador se calienta con vapor de calefacción de aporte exterior, el segundo
evaporador se calienta con el vapor que sale del primer efecto.
Para poder aprovechar los vapores procedentes del primer efecto como calefacción
del segundo equipo, es necesario que la temperatura de ebullición de la disolución
en el segundo efecto sea inferior a la temperatura de condensación del vapor
originado en el primer efecto.
Evaporación de efecto múltiple
33
Para lograr este hecho es necesario ir aplicando cada vez un mayor vacío en las
cámaras de ebullición, de modo que disminuya la temperatura de ebullición de
la disolución a concentrar.
Llegará un momento en el que ya no sea rentable seguir aprovechando el vapor
originado por los costes globales que esta operación supone.
La ventaja de un evaporador de efecto múltiple es la economía de vapor de
calefacción.
Aproximadamente 1kg de vapor de calefacción en un evaporador de triple
efecto producirá la misma cantidad de agua evaporada que un evaporador de
efecto simple que tenga la misma superficie de calefacción y la misma caída
global de temperatura, pero trabajando con tres veces más vapor de calefacción.
Evaporación de efecto múltiple de alimentación directa
34
P1 > P2 > P3
T1 > T 2 > T3
Ventajas Inconvenientes
El sistema más barato. Fácil de manejar. No precisa de bombas A medida que el producto se va haciendo más viscoso la transferencia de calor
de alimentación entre los distintos efectos. Temperaturas más y la velocidad de evaporación se reducen. El calor con mayor poder calorífico se
bajas a medida que el producto pasa de un efecto a otro emplea en las primeras fases de evaporación, cuando el producto se concentra
(menor riesgo de chamuscado con líquidos viscosos) con mayor facilidad.
Evaporación de múltiple efecto con alimentación directa
35
Evaporación de efecto múltiple de alimentación en
contracorriente
36
P1 > P2 > P3
T1 > T 2 > T3
Ventajas Inconvenientes
No se requiere al comienzo ninguna bomba de impulsión Hace necesario el empleo de bombas entre los efectos. Existe un riesgo de
de producto. El vapor con mayor poder calorífico se usa chamuscado mayor con productos viscosos ya que la circulación de éstos por las
con el producto más difícil de concentrar (1 er efecto). superficies de intercambio, es más lenta. Riesgo de atasco.
Evaporación de efecto múltiple de alimentación en
contracorriente
37
Evaporadores de efecto múltiple con alimentación mixta
38
En una parte del sistema la alimentación es directa y en la otra es a contracorriente.
Este sistema es útil si tenemos disoluciones muy viscosas. Si utilizamos la corriente directa
pura, nos encontramos que el último efecto donde hay menos temperatura la viscosidad de la
concentración concentrada aumenta, lo que hace disminuir sensiblemente el coeficiente
global de transferencia “U” en este efecto. Para contrarrestar esto, se utiliza la alimentación
mixta. La disolución diluida entra en el segundo efecto y sigue el sentido de la alimentación
directa, pasando después del último efecto al primero para finalizar la evaporación a
temperatura elevada.
Evaporación de efecto múltiple de alimentación en paralelo
39
P1 > P2 > P3
T1 > T2 > T 3
Ventajas Inconvenientes
Permite un mejor control de aquellas instalaciones destinadas a la cristalización de algunos
componentes, haciendo innecesario el uso de bombas para el trasvase de la pasta Es la disposición más complicada de todas.
cristalizada.
Evaporación de efecto múltiple de alimentación en
paralelo
40
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA EN UNA
EVAPORACIÓN
41
En un proceso de evaporación aparecen los siguientes flujos, que se acostumbran a medir en kg/h:
Alimentación (F): Flujo de entrada al evaporador.
Evaporado (V): Es el disolvente en forma de vapor que sale por la parte superior del evaporador.
Concentrado (L): La disolución concentrada en el soluto no volátil.
Fluido de calefacción: Generalmente vapor de calefacción (S), aunque en determinadas ocasiones puede ser agua
caliente.
Circuito de evaporación: Donde hay un flujo de entrada, la alimentación, y dos de salida, el evaporado y el
concentrado. La presión corresponde a la presión al interior de la cámara de evaporación, lo que condiciona la
temperatura de ebullición de la disolución. El flujo de alimentación debe ser igual a la suma del flujo de concentrado y
evaporado.
Fluido de calefacción: Donde, en el caso de vapor de calefacción, el flujo de vapor de entrada es igual al flujo de
condensado de salida. La separación entre el circuito de vapor de calefacción y su condensado se realiza con un
purgador de vapor.
42
Balance de materia en la cámara de ebullición
43
A partir de esta información se puede plantear el balance de materia total y del soluto no volátil
de la siguiente forma:
Balance de materia total:
F=L+V
Balance de materia del soluto no volátil:
F · XF = L · X L + V · X V
Donde:
XF es la concentración de soluto en la alimentación.
XL es la concentración de soluto en el concentrado.
XV es la concentración de soluto en el evaporado. Este valor prácticamente siempre es igual a cero, ya que el
evaporado es disolvente puro. Por tanto:
F ·XF = L · XL
Balance de energía en la cámara de evaporación
44
Antes de plantear el balance de energía se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
No se tienen en cuenta las pérdidas de calor por radiación.
Si la concentración de la disolución a evaporar no es muy elevada, se supone que la temperatura de
ebullición es igual a la del disolvente puro.
El balance de energía en un proceso de evaporación donde el fluido de calefacción es vapor de
agua es el siguiente:
calor entra = calor que sale.
F · hf + S · H s = L · h L + V · Hv + S · h s
Donde:
hf es la entalpía de la alimentación.
Hs es la entalpía del vapor de calefacción.
hL es la entalpía del concentrado.
Hv es la entalpía del evaporado.
hs es la entalpía del condensado.
Todos estos valores se miden en kcal/kg o kJ/kg.
Balance de energía en la cámara de evaporación
45
Si se reordena la expresión anterior agrupando los términos de vapor de
calefacción.
F · hf + S · Hs = L · hL + V · Hv + S · hs F · hf + S · (Hs - hs)= L · hL + V ·
Hv
F · hf + S · CLV = L · hL + V · Hv
Donde CLV es el calor latente de vaporización.
Balance de energía en la cámara de evaporación
46
En el caso de que la concentración del concentrado sea relativamente alta se debe tener en
cuenta el aumento de la temperatura de ebullición debido al efecto de la concentración.
Este efecto, llamado sobrecalentamiento, implica que la evaporación se realice a una
temperatura muy superior a la del disolvente puro y, por tanto, se deberá tener en cuenta en
el balance de energías.
F · hf + S · CLv = L · hL + V · Hv + V · Ce · ∆T
F · hf + S · CLV = L · hL + V · (Hv + Ce · ∆T)
Donde:
Ce es el calor específico del evaporado; si el disolvente a evaporar es agua valdrá 0,5 kcal/(ºC · kg).
∆T es la diferencia de temperaturas entre la temperatura de ebullición de la disolución
concentrada y la del disolvente puro a la presión de trabajo. Este valor representa el
sobrecalentamiento.
TRANSMISIÓN DE CALOR
47
Un evaporador es realmente un intercambiador de calor, por lo que su capacidad de
transferencia de energía viene dada por la misma ecuación que un intercambiador de
calor:
q = U · A · ∆T
Donde:
q = calor intercambiado entre el fluido de calefacción y la disolución a concentrar (kcal/h).
U = Coeficiente global de transmisión de calor (kcal/h·m2·ºC). Este valor, característico del
evaporador, determina la cantidad de calor que se transmite en una hora, por un metro
cuadrado de superficie cuando la diferencia de temperatura entre el fluido de calefacción y
la solución a concentrar es de un grado.
A = Área de intercambio (m2).
∆T = Diferencia de temperaturas entre el fluido de calefacción y la solución a concentrar
(ºC).
CAPACIDAD Y ECONOMÍA
48
El rendimiento de un evaporador calentado por vapor se mide en términos de su
capacidad y economía.
Capacidad se define como el número de kilogramos de agua vaporizados por hora.
La economía (o economía de vapor) es el número de kilogramos de agua
vaporizada de todos los efectos por kilogramos de vapor utilizado.
La economía de vapor en el evaporador de efecto simple es menor que uno,
aproximadamente 0,8.
En un evaporador de múltiple efecto con N-efectos la capacidad es N veces la
capacidad de un efecto y la economía es de 0,8*N. Sin embargo, bombas, válvulas
y tuberías de interconexión se requieren para la transferencia de líquido de un
efecto a otro incrementando el equipamiento y el costo de operación.
SELECCIÓN DEL EVAPORADOR
49
Algunos de los factores que van a ser determinantes en la
elección del evaporador son los siguientes:
Rendimiento.
Viscosidad de la solución (y su aumento durante la evaporación).
Naturaleza del producto y características.
Ensuciamiento.
Espumas que pueda crear.
TIPOS DE EVAPORADORES
50
Existen muchos tipos de evaporadores debido a la gran variedad de
disoluciones a concentrar que nos podemos encontrar.
Marmita abierta o artesa.
Evaporadores de camisa.
Evaporadores de tubos.
E. de tubos horizontales.
E. de tubos verticales.
E. de cesta o calandria.
Evaporadores verticales de tubos largos.
Evaporadores de película delgada.
E. de película descendente de tubos largos.
E. de película delgada mecánica (E. de película agitada).
E. de película ascendente.
Evaporadores de circulación forzada.
Evaporadores de placa.
Marmita abierta o artesa
51
La forma más simple de un evaporador es una marmita abierta o artesa en la cual
se hierve el líquido, el suministro de calor proviene de condensación de vapor de
agua en una camisa o en serpentines sumergidos en el líquido. En algunos casos,
la marmita se calienta a fuego directo.
Estos evaporadores son económicos y de operación simple, pero el desperdicio de
calor es excesivo. En ciertos equipos se utilizan paletas o raspadores para agitar el
líquido.
Evaporadores de camisa
52
Este sistema de calefacción consiste en hacer circular por una camisa el fluido calefactor, que podría ser
vapor de agua o cualquier líquido a la temperatura adecuada, generalmente agua caliente o aceite térmico.
Las ventajas del evaporador de camisa son la facilidad de limpieza de la camisa, ya que no está en general,
en contacto con la solución a evaporar, y su bajo coste.
El principal inconveniente es el bajo rendimiento debido a la pequeña superficie de evaporación (área
donde se produce el intercambio de calor entre la solución y el fluido calefactor) con respecto al volumen
a evaporar.
En general, este tipo de evaporador solo es apto cuando el volumen de disolución por evaporar no es muy
grande.
Evaporadores de camisa
53
Evaporadores de tubos
54
Este tipo de evaporadores permite aumentar la superficie de evaporación,
y en consecuencia el rendimiento del proceso, situando en la parte inferior
de la cámara de evaporación una serie de tubos por cuyo interior circula el
fluido calefactor.
Por encima de este haz de tubos que se encuentra sumergido en la solución
a concentrar hay un amplio espacio que permite separar por gravedad las
gotas de líquido que el evaporado arrastra después de la ebullición.
En función de la disposición de los tubos se puede distinguir:
Evaporadores de tubos horizontales.
Evaporadores de tubos verticales.
Evaporadores de cesta o calandria.
Evaporadores de tubos horizontales
55
Como indica su nombre, el haz
de tubos se sitúa
horizontalmente.
Su capacidad de evaporación no
es muy alta, ya que la
disposición de los tubos
dificulta la circulación del
fluido a evaporar.
Su utilización es muy escasa,
solo para líquidos de baja
viscosidad y que no formen
espumas ni depósitos.
Video: Evaporador de tubos horizontales
Evaporadores de tubos verticales
56
El haz tubular se dispone de forma
vertical en el interior de la cámara
de evaporación, lo que facilita la
circulación de la disolución a
concentrar ya que el fluido más
caliente sube entre los tubos, llega
a la parte superior y retorna al
fondo por la parte central, creando
una corriente de convección.
Se utiliza para líquidos de
viscosidad moderada, no
corrosivos y que no formen
depósitos.
Evaporadores de cesta o calandria
57
El elemento calefactor es un cuerpo compacto de tubos verticales que se puede
extraer fácilmente para su mantenimiento.
Se utiliza cuando se quiere llevar la evaporación al límite, es decir, evaporar todo
el disolvente y obtener cristales.
Evaporadores verticales de tubos largos
58
Estos miden de 3 a 10 m de alto. El líquido
alcanza velocidades muy elevadas, por lo que
los tiempos de contacto suelen ser bastante
breves en este modelo.
Por lo general, el líquido pasa por los tubos
una sola vez y no se recircula.
En algunos casos, puede emplearse
recirculación del producto añadiendo una
conexión de tuberías entre la salida del
concentrado y la línea de alimentación este
es un método muy común en la producción
de leche condensada.
https://www.youtube.com/watch?v=wN-TvorOwIg
Evaporadores de película delgada
59
Se utilizan para la evaporación de mezclas de disolventes y
líquidos que contienen materiales sensibles a la temperatura
y, por lo tanto, el tiempo de residencia en el evaporador debe
ser reducido para evitar sobrecalentamientos que puedan
provocar su descomposición.
Dentro de este tipo de evaporadores se encuentra:
Evaporadores de película descendente de tubos largos.
Evaporadores de película delgada mecánica (de película agitada).
Evaporadores de película ascendente.
Evaporadores de película descendente de tubos largos
60
Está formado por un haz de tubos largos de pequeño diámetro.
El producto líquido (A) normalmente entra al evaporador por la parte
superior (1) o cabezal del evaporador.
Una película fina entra a los tubos de calentamiento fluyendo hacia abajo,
donde es calentada hasta su temperatura de ebullición y así, es
parcialmente evaporada.
Tanto el producto concentrado como el vapor originado fluyen hacia abajo
en un flujo paralelo.
La separación del producto concentrado (C) y el vapor del disolvente (B)
se lleva a cabo en la parte baja del evaporador (3) y en el separador.
El rendimiento cae al producirse resecamiento de los tubos y la aparición
de incrustaciones.
Video: Animation falling film evaporator.
Evaporadores de película descendente de tubos largos
61
Estos evaporadores pueden trabajar con incrementos de temperatura muy bajos entre
el medio de calentamiento y el líquido a evaporar y, además, tienen tiempos de
contacto con el producto muy cortos, justo unos cuantos segundos por paso.
Estas características hacen que estos evaporadores sean especialmente adecuados para
productos sensibles al calor.
Estos equipos deben ser diseñados con bastante cuidado ya que es extremadamente
importante que el espesor de la película de alimentación que desciende por los tubos
sea adecuada, ya que de ser insuficiente se presentarán puntos de recalentamiento e
incrustaciones de producto seco, lo que puede provocar roturas del equipo o
atascamientos.
Por lo tanto, el diseño del sistema distribuidor de producto en el cabezal del
evaporador es crítico para alcanzar un mojado completo y uniforme de los tubos.
Evaporadores de película descendente de tubos largos
62
Debido al bajo volumen de líquido contenido en este tipo de unidades, los
evaporadores de película descendente pueden ser rápidamente arrancados y
cambiados al modo de limpieza u a otro producto fácilmente.
Los evaporadores de película descendente son sumamente sensibles a
modificaciones de parámetros tales como suministro de energía, vacío, nivel de
alimentación, concentraciones, etc.
Evaporadores de película delgada mecánica (de película agitada)
63
Este equipo evita los efectos negativos inherentes a la
ebullición en el interior de tubos en vertical de los
evaporadores de película descendente de tubos largos.
Está formado por una camisa de calentamiento, y en el
interior del evaporador se encuentra montado un rotor
con múltiples láminas que hace que el líquido descienda
formando una delgada película uniforme, mientras el
vapor generado sube por la parte central del tubo.
Sirve para evaporar soluciones de alta viscosidad.
Su alto coste y baja capacidad hace que solo sea usado
como aparato de acabado para lograr determinadas
especificaciones que no es posible obtener de otra forma.
Vídeo: Evaporador de película delgada mecánica
Evaporadores de película ascendente
64
Estos equipos funcionan bajo el principio del termo sifón.
La alimentación (A) entra por el fondo de los tubos de calentamiento y al ser
calentado el vapor comienza a formarse.
La fuerza ascendente de este vapor producido durante la ebullición causa que el
líquido y el vapor asciendan en un flujo paralelo.
Al mismo tiempo la producción de vapor se incrementa y el producto es
presionado como una película delgada hacia las paredes de los tubos, y el líquido
sube hacia arriba.
Este movimiento de corriente hacia arriba en contra de la gravedad tiene el
efecto beneficioso de crear un alto grado de turbulencia en el líquido.
Esto es ventajoso durante la evaporación de productos altamente viscosos y
productos que tienen una tendencia a ensuciar las superficies de calentamiento.
Evaporadores de película ascendente
65
En este tipo de evaporadores, generalmente
debe haber una diferencia de temperaturas
muy alta entre la temperatura de ebullición de
la disolución a concentrar (relativamente
baja) y la del vapor empleado (relativamente
alta).
De otra forma la energía del flujo de vapor no
es suficiente para transportar el líquido y
producir la película ascendente.
Este tipo de evaporador es frecuentemente
usado con recirculación de producto, donde
parte del concentrado producido es
reintroducido a la entrada de la alimentación
para producir una carga suficiente de líquido
dentro de los tubos de calentamiento.
Evaporadores de circulación forzada
66
Este tipo de evaporadores podría incluirse también entre los que hemos llamado
evaporadores de tubos.
Estos evaporadores de circulación forzada son empleados cuando se desea evitar
la evaporación del producto sobre la superficie de calentamiento debido a las
características de ensuciamiento del producto o para evitar la cristalización.
La velocidad de flujo en los tubos debe ser alta y se requieren bombas de alta
capacidad.
La corriente a evaporar es calentada cuando fluye a través del intercambiador de
calor, una vez que pasa a la cámara flash (separador) esta corriente es
parcialmente evaporada debido a un descenso de la presión.
Para mantener una buena transferencia de calor dentro del intercambiador es
necesario tener un alto valor en el flujo de recirculación.
Las altas velocidades dentro de los tubos permiten obtener grandes coeficientes de
transferencia térmica, sin que se ensucien los tubos.
Evaporadores de circulación forzada
67
Este tipo de evaporador es también usado en aplicaciones de
cristalización debido a que la evaporación y por lo tanto, el incremento de
concentración, no ocurre en la superficie de transferencia de calor, sino en
una cámara independiente al intercambiador de calor.
Fig. Evaporador de circulación forzada
Evaporadores de circulación forzada
68
Video evaporador al vacío para aguas residuales.
Video HRS Unicus. Evaporación multiefecto.
Evaporadores de circulación forzada
69
Evaporadores de placas
70
Los evaporadores de placas tienen un
funcionamiento muy similar a los intercambiadores
de calor de placas.
Consiste en un número determinado de placas con
orificios en cada esquina y que están unidas a través
de una barra de transporte superior e inferior.
De forma alternada por una placa circula producto y
por otra placa circula vapor. En la periferia de las
placas se colocan juntas que evita la mezcla de los
fluidos y llevan cada flujo hasta su orificio de salida.
El evaporador puede trabajar en serie o en paralelo,
dependiendo de la disposición de las juntas.
El coeficiente de transmisión de calor es muy alto
debido a los flujos turbulentos que existe entre las
placas.
Evaporadores de placas
71
El paquete de placas es conectado a un separador gas-líquido
mediante un conducto de interconexión corto, lo que favorece
su diseño compacto. Así, los requerimientos de espacio
requerido son bajos y la altura no excede los 3-4m.
Evaporadores de placas
72
Dado que el paquete de placas puede
ser abierto fácilmente, las superficies
pueden ser inspeccionadas y si es
necesario pueden reemplazarse placas
individuales y el nivel de evaporación
puede alterarse por adición o
eliminación individual de placas.
Este evaporador es conveniente para
fluidos con alto coeficiente de
viscosidad, ensuciamiento, formación
de espuma y aquellas soluciones
sensibles al calor. Se utilizan
fundamentalmente para productos
alimenticios, productos farmacéuticos,
emulsiones, pegamento, etc.
ACCESORIOS DE LOS EVAPORADORES
73
Los evaporadores van dotados de una serie de
elementos tales como:
Purgadores (trampa de vapor).
Bombas para la alimentación, para el concentrado y para la
recirculación.
Separadores de cristales.
La necesaria instrumentación de medida, regulación y
seguridad.
Purgadores
74
El agua que se condensa del vapor de calefacción hay que darle salida.
Una simple llave exigiría la presencia constante de un operario y la posibilidad de acumular demasiado
condensado (si tarda en abrirse) o pérdidas de vapor (si se abre y no hay condensado).
Son más cómodos, seguros y eficientes los purgadores automáticos que se abren para dar salida al líquido de
condensación y se cierran para el vapor.
Estos purgadores también deben proporcionar:
Mínima pérdida de vapor vivo.
Larga vida útil y rendimiento estable: Un purgador bien dimensionado contribuye en el ahorro energético y económico
ya que reduce las pruebas e inspecciones, limpieza, mantenimiento, tiempos de inoperatividad y pérdidas asociadas.
Resistencia a la corrosión: Las partes húmedas de un purgador deben ser resistentes a la corrosión para combatir los
efectos dañinos de los condensados con alto contenido en ácido o cargados de oxígeno.
Eliminar el aire: El aire puede estar presente en el vapor en cualquier momento, especialmente en las puestas en marcha.
Este aire debe ser eliminado para no perjudicar la transferencia térmica del vapor.
Evitar el CO2: El purgador debe ser capaz de trabajar a la temperatura de servicio del vapor o cerca de ella, ya que el
CO2 se disuelve en el condensado que se ha enfriado por debajo de la temperatura del vapor y corroe las tuberías (ver
imagen).
Purgadores
75
Los tipos más corrientes son:
Los termostáticos.
Los de flotador.
Los de cubeta invertida.
Termodinámicos.
Purgador termostático
76
Consiste en un cuerpo en cuyo interior se aloja un fuelle metálico herméticamente
cerrado y lleno de un gas, que puede ser aire, y funciona por diferencia de energía
que hay entre el vapor y el condensado.
Cuando sale el agua de condensación lo hace libremente, pero cuando el cuerpo se
llena de vapor, por su mayor contenido energético, hace que se dilate el fuelle
metálico accionando una válvula que cierra la salida.
Cuando el vapor vuelve a condensar se restablece la circulación.
Purgador de flotador
77
Son sencillamente recipientes de recogida del condensado dotados de una boya o flotador que
acciona, según su posición, una de dos válvulas.
Al elevarse el flotador en el agua condensada abre la del vapor y cierra la del condensado.
Este vapor ejerce una presión sobre el agua que contiene el recipiente con lo que vence la
resistencia de una válvula, la abre y el líquido es evacuado.
Cuando esto ocurre y el flotador desciende cierra la válvula del vapor y abre la del
condensado reanudando el ciclo.
Purgador de cubeta invertida
78
El cubo dentro de la trampa está unido a una palanca que abre y cierra la
válvula de la trampa en respuesta al movimiento de la cubeta.
https://www.
tlv.com/glob
al/LA/steam-
theory/mech
anical-steam
-traps.html
Purgador termodinámico
79
Las trampas de vapor tipo termodinámicas destacan por su tamaño compacto y versatilidad
para un rango amplio de presiones.
Son de construcción simple y operan tanto en posición horizontal como vertical.
El más utilizado de este tipo de purgadores es el de disco, donde la válvula se abre y cierra
dependiendo de los cambios en las fuerzas que actúan sobre la superficie plana del disco. La
descarga de condensados se realiza de forma intermitente.
Purgador termodinámico
80
Estando en posición abierta, hay dos fuerzas principales que actúan en el disco: el vapor en la
cámara de presión en la cara superior del disco, y el vapor escapando por el lado inferior del
disco.
Cuando el vapor fluye rápidamente debajo del disco, la presión del lado inferior disminuye.
Entonces, el disco es "empujado" hacia el asiento por la mayor presión en la cámara. Esto
cierra la válvula.
Purgador termodinámico
81
Cuando está en la posición cerrada, el vapor dentro de la cámara de presión actúa como la Fuerza de Cierre en el disco y sella
herméticamente la cámara.
Con el paso del tiempo, la cámara de presión pierde Fuerza de Cierre (es decir, presión) al ceder energía por conducción al
condensado que llega, por radiación o convección debido a las condiciones del ambiente y por cualquier fuga que ocurra por
el anillo externo (debido a desgaste o por diseño). Cuando la Fuerza de Cierre resulta menor que la Fuerza de Apertura
(Elevación), el disco se eleva y se descarga condensado nuevamente.
En la posición cerrada, la Fuerza de Cierre está determinada solamente por la presión del vapor actuando en la cara superior
del disco. La Fuerza de Apertura está determinada por la presión de entrada en la cara inferior del disco. El área en la que
actúa la Fuerza de Apertura está reducida cuando la válvula está cerrada, siendo solamente el diámetro del canal de entrada.
En términos más simples, la importante diferencia entre el área de la cara superior del disco comparada con la que queda
disponible en la cara inferior hacen una significativa diferencial de fuerzas, que permiten un sello hermético. Esta diferencia
de áreas evita que la válvula abra incluso si las presiones que actúan de ambos lados del disco son similares; esta es la razón
por la que varios fabricantes utilizan discos de mayores diámetros para hacer más efectivo el sellado.
Condensadores
82
Cuando se trabaja a vacío, para evacuar los vapores producidos en la evaporación, éstos se condensan
previamente y después se extraen mediante bombas, eyectores con vapor de agua, o cualquier otro
dispositivo.
Los condensadores pueden ser:
De contacto: El agua fría para la condensación se pone en contacto directo con los vapores a condensar
De superficie: El agua fría para la condensación se pone en contacto con los vapores a condensar por medio de una
pared.
Por su sencillez y poco volumen se prefieren los de contacto, si bien su empleo está condicionado a que no
se desee recuperar los vapores procedentes del evaporador, pues en caso contrario no hay más remedio
que utilizar los de superficie.
Separador de cristales
83
Para eliminar los cristales que en el transcurso de la evaporación
pueden formarse se recogen mediante la sustitución del fondo
plano del cuerpo del evaporador por otro cónico donde se
acumulan para darle salida continua o intermitentemente.
Con estos dispositivos se enlaza con la operación de
cristalización.
La separación de los cristales puede hacerse filtrando o
centrifugando todo el concentrado, en cuyo caso la separación
se hace fuera del evaporador.