[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas16 páginas

Introducción Al Concreto Cap 1

Este documento introduce el concreto, definiéndolo como un material que resulta de la mezcla de cemento, agua, arena y grava. Explica que el concreto tiene dos estados, fresco y endurecido, y describe las propiedades clave de cada estado como su resistencia y durabilidad. Además, clasifica el concreto por consistencia, resistencia y densidad.

Cargado por

sabiana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas16 páginas

Introducción Al Concreto Cap 1

Este documento introduce el concreto, definiéndolo como un material que resulta de la mezcla de cemento, agua, arena y grava. Explica que el concreto tiene dos estados, fresco y endurecido, y describe las propiedades clave de cada estado como su resistencia y durabilidad. Además, clasifica el concreto por consistencia, resistencia y densidad.

Cargado por

sabiana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INTRODUCCIÓN AL CONCRETO

El concreto es considerado por la Real Academia de la Lengua como


un término que viene del inglés concrete, y lo refiere al hormigón,
definiéndolo como: “Material que resulta de la mezcla de agua, arena,
grava y cemento o cal, y que al fraguar, adquiere más resistencia”.
El material cementante es generalmente el cemento hidráulico, que
desarrolla sus propiedades en presencia de agua y tiene como
finalidad principal la de unir los agregados, y las puzolanas cuando
estas se encuentran presentes en la mezcla.

Los agregados están Los aditivos son sustancias


conformados por una parte diferentes a los otros
fina (arena) y una gruesa elementos (agregados, agua
(grava), cuya finalidad y cementantes) que se
principal es la de servir de agregan a la mezcla para
relleno. darle propiedades especiales.
La pasta de cemento se denomina a la mezcla de materiales
cementantes, agua, aire (naturalmente atrapado o introducido
intencionalmente) y aditivos (cuando son utilizados).
Constituye entre el 25% y el 41% del volumen del concreto. La
lechada de cemento es la mezcla de cemento más agua y,
eventualmente, aditivos, en donde la participación de agua es
notoria, a tal punto que puede decirse que es una pasta muy
diluida.

El mortero es el nombre que se le da a la mezcla de pasta y


arena. Como tal es usado en la pega de ladrillo, afinado de
pisos y pañetes o revoques.
Composición aproximada del concreto
La Tabla 1.1 muestra, en términos generales, cómo participa cada
componente en el volumen del concreto, con aire atrapado
naturalmente, e incluido intencionalmente.
Funciones de los componentes
 PASTA
Es el medio cementante encargado de pegar los agregados, formando una
piedra artificial, cuyas propiedades son aprovechadas en la construcción.

En estado fresco, lubrica la En estado sólido, ocupa


mezcla proporcionándole fluidez los espacios entre los
e influye de modo determinante agregados
en la trabajabilidad. disminuyendo, de esta
forma, la permeabilidad.
 AGREGADOS

Son los materiales de relleno para hacer más económica la mezcla.


Mitigan la formación de grietas durante el proceso de fraguado.
Junto con la pasta y el proceso de hidratación, permiten el
desarrollo de la resistencia con la edad.
Ventajas del concreto
El concreto cuenta con una serie de ventajas sobre otros materiales,
haciendo que sea el material de construcción por excelencia. Entre otras
se encuentran:
Los materiales empleados para su elaboración se encuentran, prácticamente, en todas
partes del mundo.
Laplasticidad en estado fresco, permite su moldeo para dar la forma deseada. También
permite obtener variadas superficies de acabado exterior.
Puede aumentar la resistencia con la edad, al contrario de otros materiales.
Fragua y adquiere resistencia en casi todas las temperaturas, incluso debajo del agua.
Es durable frente a diversas condiciones ambientales, además resistente al desgaste y a la
acción de algunos químicos.
Por su naturaleza es resistente al fuego y al envejecimiento. Es económico, comparado
con otros materiales.
Por su versatilidad, es posible utilizarlo en cualquier tipo de obra, permitiendo fabricar
piezas continuas, prácticamente de cualquier formato.
Reseña histórica
Sin lugar a dudas, puede afirmarse que el origen del concreto va muy
ligado a la historia de la humanidad y al uso de materiales cementantes,
remontándose a épocas en las que el hombre sintió la necesidad de
protegerse, usando rocas pegadas con arcilla.
El primer concreto conocido data de aproximadamente el año 7.000 a.C.,
descubierto durante la construcción de una carretera en Galilea (Israel).
Fue el hallazgo de una caliza calcinada, mezclada con agua y piedra, que
al endurecer formó el concreto. Así mismo, en el año 5.600 a.C, en una
villa de cazadores y pescadores en los bancos del río Danubio, territorios
de la antigua Yugoslavia, se encontró que los pisos de las chozas eran en
concreto, conformado por la mezcla de una cal roja, arena, piedra y agua.
Propiedades
El concreto tiene dos estados bien definidos: fresco y endurecido.
 El concreto fresco, se refiere básicamente al estado en que la mezcla
tiene manejabilidad; es decir, al grado de facilidad para que pueda ser
manejada, y transportada; colocándola y consolidándola por medios
adecuados sin demasiados esfuerzos, y conservando la
homogeneidad (segregue o exude).
 El concreto endurecido, se refiere a una roca artificial elaborada por
el hombre cuyas propiedades de resistencia, durabilidad, densidad,
apariencia y demás características, son aprovechadas en la
construcción.
De especial interés para la ingeniería están la resistencia a los esfuerzos
mecánicos, particularmente los de compresión, y la durabilidad, como
base para el desarrollo estructural.
 Resistencia: Es la capacidad que tiene el concreto de soportar
esfuerzos de diferentes tipos y magnitudes.
El concreto es muy resistente a los esfuerzos de compresión, haciendo
que sea esta su propiedad más importante y con la que, por lo general,
sea determinada su calidad.
Comparado con su resistencia a la compresión, el concreto es un material
con baja resistencia a los esfuerzos de tracción y corte. Para compensar
esta deficiencia, la ingeniería recurre al acero como medio de refuerzo en
aquellos sitios sometidos a tales esfuerzos, obteniéndose así, el concreto
reforzado, un material muy resistente a los esfuerzos de compresión,
tracción y cortante, base de la ingeniería estructural
 Durabilidad: Es la propiedad del concreto para resistir la acción del
ambiente: ciclos de humedecimiento y secado, calentamiento y
enfriamiento, hielo y deshielo, la erosión (estructuras hidráulicas) y la
abrasión (losa de un pavimento de concreto).

Su aumento está dado por la elaboración de mezclas con bajos


contenidos de agua para disminuir la permeabilidad (baja relación
agua – cemento), el empleo de aditivos (plastificantes, inclusores de
aire), uso de materiales cementantes suplementarios (puzolanas,
escorias, metacaolín, cenizas) y de cementos especiales (resistentes
a los sulfatos o a la reacción álcali sílice).
 La masa por unidad volumen del concreto, o densidad, es un
componente importante del peso muerto de una estructura y debe
tenerse en cuenta durante el diseño. En ocasiones constituye la
propiedad más importante, puesto que puede requerirse para dar
estabilidad a la estructura.

La concepción de que el concreto es un material gris, sin vida y poco


estético, ha cambiado. Aprovechando propiedades como la
moldeabilidad de la mezcla en estado fresco, usando ciertos tamaños,
colores y texturas de agregados, con la ayuda de formaletas,
pigmentos, materiales y herramientas, es posible obtener concretos a
la vista muy estéticos, que toman el nombre de “Concretos
Arquitectónicos”.
Clasificación del concreto
Las formas más comunes para clasificar el concreto, son: por consistencia
(medida a través del Cono de Abrams), por resistencia a la compresión a 28
días de edad, por densidad y tipo de refuerzo. El capítulo de concretos
especiales tratará con más detalle otras clasificaciones.
 Clasificación por consistencia o trabajabilidad: La consistencia en la
mezcla de concreto es una medida indirecta del grado de manejabilidad.
La Tabla 1.2 muestra la clasificación desde este ángulo.
 Clasificación por resistencia: Es tal vez la más utilizada. Se refiere a la
resistencia a la compresión de probetas cilíndricas a los 28 días de edad.
Se pueden clasificar en tres tipos:
Concreto de baja resistencia o concreto pobre: Aquel cuya resistencia a la
compresión es menor a 14 MPa (140 kgf/cm², 2.000 psi). Es de resaltar que, el
concreto estructural, no puede ser inferior a los 17 MPa (170 kgf/ cm² o 2500 psi),
según lo establecido por la NSR – 10.

Concreto de resistencia normal: Aquel con una resistencia mayor o igual a los 14
MPa (140 kgf/cm², 2.000 psi) y menor a los 56 MPa (560 kgf/cm², 8.000 psi). Hay
quienes consideran que el concreto de resistencia normal es de hasta 35 MPa (350
kgf/cm² o 5000 psi), pero con el desarrollo actual de la tecnología, una planta con
adecuados controles puede producir concretos con resistencias de 56 MPa, de
forma regular.

Concreto de alta resistencia: Aquel con una resistencia mayor a los 56 MPa (560
kgf/cm², 8.000 psi). Los concretos con resistencias superiores a los 70 MPa (700
kgf/cm², 10.000 psi), son los denominados como de “Alto Desempeño”, pues con el
aumento de la resistencia a la compresión, las otras propiedades son incrementadas
 Clasificación por peso volumétrico: Desde el punto de vista del
peso por unidad de volumen o peso volumétrico, aparecen tres tipos
de concreto:

Concreto de peso liviano estructural: la NSR – 10, lo define como


aquel cuya densidad de equilibrio está en un rango entre 1.440 y 1.840
kg/m³; elaborado con agregados livianos, como los resultantes de la
arcilla expandida a través de calor (agregados termo expandidos).

Concreto de peso normal: aquel, cuya densidad está entre los 2.000
kgf/m³ y 2.600 kgf/m³. Algunos autores consideran que el concreto de
densidad normal (peso unitario), está entre los 2.200 kgf/m³ y los 2.400
kgf/m³, aunque para efectos prácticos, pueden asumirse como valores
medios aceptables, el de 2.300 kgf/m³ para concreto sin refuerzo, y el de
2.400 kgf/m³ en concreto con acero de refuerzo.

Concreto de peso pesado: aquel cuya densidad es mayor a los 2.600


kgf/m³. Para su producción hay que emplear agregados muy densos,
generalmente de origen industrial como el acero.
 Clasificación por tipo de refuerzo: El refuerzo del concreto puede
hacer referencia al acero o a las fibras. Desde este punto de vista, se
pueden tener cuatro tipos de concreto:

Concreto simple: El que no dispone de ningún tipo de refuerzo.

Concreto reforzado: Al que tiene acero de refuerzo para resistir cargas de


tracción o cortante, o para mitigar la contracción por fraguado y
temperatura.

Concreto reforzado con fibra: Al que precisa de algún tipo de fibra para
mitigar la contracción por fraguado y por temperatura. Las fibras pueden ser
sintéticas (polipropileno, nylon, polietileno, poli vinil alcohol - PVA), de acero
y naturales (fique, coco, celulosa).
Concreto pretensado o pre-esforzado , son términos generales que hacen
referencia, bien al concreto pretensado, o bien al concreto postensado.

Concretos pretensados: Son aquellos elementos estructurales sometidos


a esfuerzos de compresión, previos a la puesta en servicio, mediante cables
de acero (torones), que son tensados antes de la colocación del concreto.

Concreto postensado: Son aquellos elementos estructurales sometidos a


esfuerzos de compresión, previos a la puesta en servicio, mediante cables o
barras de acero (torones) que son tensados luego de la colocación del
concreto y una vez ha alcanzado su resistencia característica.

También podría gustarte