EL MERCADO Y LA COMPETENCIA
MG.SC. ELIZABETH RAMIREZ
MERCADO
MERCADO
Es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de
bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos.
El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino
simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones.
Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas,
cooperativas, ONG, etc
TIPOS DE MERCADO
• Mercado de Competencia
Perfecta
• Mercado de Competencia
Imperfecta
Competencia Perfecta
No todos los mercados son eficientes en el sentido de que no en
todos ellos existe unas condiciones técnicas llamadas de competencia
perfecta.
Los mercados eficientes o de competencia perfecta son aquellos en
los que se asume que existen tantos vendedores como compradores
de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando
independientemente, puede influir sobre la determinación del precio
y que éste a su vez, está dado y es fijado por las mismas fuerzas del
mercado.
Características de la Competencia
Perfecta
Libre concurrencia
Las empresas de una competencia perfecta son «precio-aceptantes». Es decir, existe un
gran número de compañías y ninguna tiene capacidad para influir en el precio provocando
una situación idílica en la que se maximiza el bienestar de todos los participantes.
Producto homogéneo
La competencia perfecta exige la necesidad de que haya un producto homogéneo y poco
diferenciable entre competidores.
Estaríamos hablando, por lo tanto, de un mercado perfectamente competitivo donde los
compradores elegirán el producto de cualquiera de los oferentes.
Características de la Competencia
Perfecta
• Información perfecta
Para que exista un producto homogéneo es vital que la información sobre precios y productos sea perfecta. En otras
palabras, los datos deben ser transparentes y claros.
Además, los costes de transacción y los costes de movilidad de los recursos son insignificantes. Así, los consumidores
pueden acceder a cualquier productor.
• Ausencia de barreras de entrada o salida
La ausencia de barreras de entrada o barreras de salida en un entorno de competencia perfecta deben ser
prácticamente nulas. Es decir, cualquiera puede entrar en el negocio si así lo desea, o abandonarlo, sin que ello suponga
un gran despliegue de recursos.
Aparte de las condiciones descritas hasta ahora, debe haber una realidad básica: Todas estas empresas funcionan con la
idea de maximizar su beneficio o bienestar. Cuando esto ocurre, se produce un equilibrio de mercado donde la oferta
de productos se iguala a la demanda de los mismos.
Mercado de Competencia Imperfecta
En los mercados de competencia imperfecta una o má s
empresas pueden influir sobre el precio en mayor o
menor medida debido a que ofertan productos
diferenciados y/o limitan el suministro, de tal forma que
cuanto menor sea el nú mero de empresas existentes,
mayor será su capacidad para influir sobre el precio.
CARACTERÍSTICAS COMPETENCIA
IMPERFECTA
• Bajo grado de concentración de empresas. El nú mero de empresas que
forman este tipo de mercado es reducido, todo lo contrario a lo que ocurre en
un mercado de competencia perfecta. En el monopolio, por ejemplo, es una
ú nica empresa la que controla todo el mercado.
• Los vendedores tienen influencia sobre el precio. En la mayoría de los
casos los vendedores influyen significativamente sobre el precio,
contradiciendo así el espíritu del libre mercado defendido por Adam Smith
con su metá fora de la ?mano invisible? (segú n esta teoría, el mercado ideal es
el de competencia perfecta).
CARACTERÍSTICAS COMPETENCIA
IMPERFECTA
• Existe diferenciación de productos. Los productos que ofrecen las
empresas de este tipo de mercado son percibidos como diferentes por el
consumidor. Características como el diseñ o, el uso o la utilidad que reportan
son diferentes de un producto a otro.
• Existe información incompleta en el mercado. Compradores y vendedores
poseen informació n diferente sobre el producto. Los casos de informació n
asimé trica en los que el vendedor posee mucha má s informació n sobre el
producto que el comprador son normales en este tipo de mercado.
CARACTERÍSTICAS COMPETENCIA
IMPERFECTA
• Precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que
los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de sus
productos, lo que trae como consecuencia una disminució n en la demanda.
• Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado. Las principales
barreras de entrada que impiden o dificultan la entrada de nuevas
empresas al mercado son las ventajas en costes, la diferenciació n de
productos y las fuertes inversiones de capital necesarias para acceder al
mercado.
Mercado de Competencia Imperfecta
Existen varios modelos de este tipo de mercado entre
ellos el mercado monopolístico y el modelo
oligopolístico.
También existen mercados donde un comprador tiene
suficiente cuota de mercado para influir en el precio, un
ejemplo de ese tipo de mercados son los monopsonios y
los oligopsonios.
El monopolio
En un mercado monopolista una ú nica empresa cubre toda la demanda y goza
de plena capacidad para decidir el precio y las condiciones de venta. El origen
de este tipo de mercado lo encontramos en sus peculiares barreras de entrada:
• Acceso en exclusiva a un recurso. La empresa que controle un factor de
producció n imprescindible para obtener un bien o servicio será la ú nica
capaz de ofertarlo.
• La existencia de derechos legales, que segú n tengan un origen privado o
pú blico, se clasifican en patentes o concesiones administrativas.
El monopolio
• La naturaleza del servicio prestado. En ocasiones, las características de algunos servicios
desaconsejan la presencia de varias empresas en un mismo mercado ya que la existencia de
una ú nica empresa reduce los costes del suministro. Este tipo de monopolios se denominan
monopolios naturales.
• Ventajas en costes. Si una ú nica empresa produce a un coste inferior al de sus competidoras
dominará el mercado, ya que su precio final de venta será bajísimo en relació n al de las otras
empresas.
En la prá ctica, las empresas monopolistas producen menor cantidad de lo que el mercado
demanda para mantener los precios artificialmente altos. El poder de mercado que ejercen estas
empresas puede llegar a ser abusivo, perjudicando claramente a los consumidores.
El oligopolio
Para evitar y corregir situaciones de abuso de poder, los países se defienden
con las leyes antimonopolio y los tribunales para la defensa de la libre
competencia.
Las características propias de los mercados oligopolísticos son las siguientes:
• Existencia de pocas empresas que se reparten la cuota total del
mercado. Por ello, la política comercial que adopte una de ellas influirá
significativamente en las decisiones de las restantes.
El oligopolio
• Mercado homogéneo. Los productos de este tipo de mercado no
só lo satisfacen la misma necesidad, sino que ademá s son
productos sustitutivos perfectos.
• Fuertes inversiones de capital (barreras de entrada). La
producció n de bienes y servicios en los mercados oligopolistas
requieren inversiones y tecnologías que só lo está n al alcance de
las grandes empresas.
El oligopolio
En los mercados oligopolistas existe un alto grado de
interdependencia entre las empresas, ya que las
decisiones que tomen afectan al resto. Ante esta
situació n, las empresas afectadas tienen que decidir
entre competir o no entre sí, pudiendo darse dos
situaciones:
El oligopolio
• Las empresas deciden competir en entre sí. Cuando las empresas
compiten entre ellas pueden optar por estrategias como las políticas
comerciales de anticipació n, guerras de precios o tratar de alcanzar el
liderazgo en precios.
• Las empresas deciden cooperar. Esta situació n da lugar a un cá rtel, que es
una agrupació n de empresas que, aunque conservan su independencia, se
asocian para reducir o eliminar la competencia del mercado. Los cá rteles
suelen adoptar dos formas: competencia sin precios o repartos del mercado.
Comparaciones de Mercado
En el monopolio se produce una cantidad menor y a un precio
mayor que los que se producirían en una competencia perfecta.
Los precios de las mercancías tienden a unificarse y dichos
precios se establecen por la oferta y la demanda.
SITUACION DEL MERCADO
Para poder ubicar oportunidades de negocios es importante
estudiar la situació n en 3 niveles:
• El Entorno Nacional: Se debe estar informado de los cambios
en los campos político, econó mico, social y tecnoló gico.
SITUACION DEL MERCADO
• El Sector Específico: Los cambios en el entorno causan
diversos efectos en cada sector considerando el tipo de
productos o servicios, la competencia, la producció n, los
precios y las tendencias de los consumidores.
• El Consumidor: En un mercado de libre competencia, es el
consumidor o comprador el que tiene la decisió n final sobre el
éxito o fracaso de un producto o servicio.
Segmentación del Mercado
Es el proceso que consiste en dividir el mercado total de un
bien o servicio en varios grupos má s pequeñ os e internamente
homogéneos.
Por ejemplo el segmento de adolescentes puede dividirse aú n
má s atendiendo a bases de edad, sexo, o algú n otro interés.
Un segmento de mercado está constituido por un grupo
importante de compradores.
Segmentación de Mercados
• Segmentació n demográ fica. Edad, Genero, tamañ o de la familia,
ingreso.
• Segmentació n psicográ fica. Clase social, Estilo de vida,
personalidad.
• Segmentació n por conducta. Ocasiones, Beneficios, Usos o
respuestas.
• Segmentació n geográ fica. País, Regió n, Ciudad.
CONCLUSION
• Los mercados de competencia perfecta está n conformados
por muchas personas y empresas. Que no determinan el
precio.
• Los mercados de competencia imperfecta está n
conformados por pocos productores o por pocos
consumidores. Que determinan el precio.