[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
165 vistas13 páginas

Sesion 3 La Iglesia y Los Derechos Humanos

La iglesia debe promover los derechos humanos como parte de su misión evangélica de defender la dignidad humana creada por Dios. La iglesia ejerce esta labor en la comunidad donde se encuentra inserta, trabajando por la justicia en lugares donde los derechos son vulnerados o ausentes (periferias), a través de la educación, la creación de comunidades justas y compasivas, y la defensa de las víctimas de injusticias.

Cargado por

Fernandez Pacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
165 vistas13 páginas

Sesion 3 La Iglesia y Los Derechos Humanos

La iglesia debe promover los derechos humanos como parte de su misión evangélica de defender la dignidad humana creada por Dios. La iglesia ejerce esta labor en la comunidad donde se encuentra inserta, trabajando por la justicia en lugares donde los derechos son vulnerados o ausentes (periferias), a través de la educación, la creación de comunidades justas y compasivas, y la defensa de las víctimas de injusticias.

Cargado por

Fernandez Pacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

DERECHO APLICADO EN

EL MARCO ECLESIASTICO
Profesor
Elías Medina Cabello
SESIÓN 3
LA IGLESIA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Temario Capacidades
Introducción 1. Comprende la misión de la iglesia frente a
los derechos humanos
1. La iglesia en la comunidad
2. Reconoce el ejercicio de los derechos
2. La iglesia y el ejercicio de los derechos
humanos en la practica eclesial
humanos
3. La acción de la iglesia por la justicia y la
paz
Introducción
• Desde una perspectiva cristiana hablar de derechos humanos implica
hablar de la dignidad de la persona, cuya fuente primera y última que le da
existencia y vigencia es Dios mismo. Él es la fuente de vida, somos
creación suya, con el propósito de vivir a plenitud la existencia entre todos
(es decir en relación con el otro y en relación con Dios).
• Por cuanto la vida humana pertenece a Dios, todo acto contra el hombre
es un pecado contra Dios mismo, violenta el carácter relacional del
hombre. Ejemplo: Caín asesinando a su hermano Abel, violentó el
propósito relacional que debía existir entre el hombre.
• Cuando la iglesia cristiana aborda y defiende los derechos humanos, sea
la dignidad, igualdad, la vida, entre otros, no se arroga una terea ajena a
su misión; al contrario, continúa con el mandato de Jesucristo, al hacer de
la ayuda al necesitado parte de su misión evangelizadora (Cfr. Mt. 14:14-
16)
• Parte de la misión de la iglesia es sufrir y denunciar el dolor producto de la
violencia social (incluso institucionalizada) que diezma la vida humana en
sus distintas áreas fundamentales.
• Hoy la defensa y promoción de los derechos humanos, es un espacio
urgente para la misión evangelizadora de la iglesia; ello implica, adoptar
diversas modalidades prácticas para hacerse concreta en la comunidad.
• Por otro lado, también la iglesia debe discernir aquello que no es derecho
humano, es decir contrario a la dignidad del hombre (imagen y semejanza
de Dios) que pretenden ser pasadas como tal de forma institucional; y, que
terminan vulnerando derechos fundamentales. Por ejemplo, ideologías que
pretender tergiversar el derecho del niño a una familia natural, o aquellas
que pretender minimizar el derecho del concebido a la vida, entre otros.
• En tal sentido, la iglesia que concibe la vida como un don de Dios, debe
asumir compromisos concretos con aquellos que son marginados,
excluidos, vulnerados en sus derechos humanos, conllevando a la
restitución y el respeto de su dignidad, como parte de una responsabilidad
social en la comunidad.
I. La Iglesia en la comunidad
• La Iglesia es una comunidad conformada por creyentes, es una comunidad de fe; sin embargo se encuentra inserta
en otra comunidad con principios y valores que se contraponen al designio de Dios. (Cfr. Jn. 15:19)
Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo; pero porque no sois del mundo, antes yo os elegí
19 

del mundo, por eso el mundo os aborrece.


• Por tanto, el compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos, dentro de esta comunidad, ha de
efectuarse a la luz de la fe y en función del Cristo pascual. (Cfr. 1 Cor. 5:7)
Limpiaos, pues, de la vieja levadura, para que seáis nueva masa, sin levadura como sois; porque

nuestra pascua, que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros.


• La iglesia no es pues una comunidad de fe en el vacío, sino que se encuentra ubicada en un entorno particular
(llámese sociedad, comunidad, país, región, etc). (Cfr. Jn. 17:15-17)
No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal. 16 No son del mundo, como
15 

tampoco yo soy del mundo. 17 Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad. 18 Como tú me


enviaste al mundo, así yo los he enviado al mundo. 19 Y por ellos yo me santifico a mí mismo, para
que también ellos sean santificados en la verdad.
• La Iglesia entonces, es la conciencia escatológica de la comunidad, sabiendo que todo aquello que atente contra la
dignidad de la persona, atenta contra Dios mismo; y, como una comunidad local de creyentes en la fe, debe ser un
entorno donde se vivencie el equilibrio en el ejercicio del derecho humano a la luz del evangelio y la persona de
Cristo.
II. La iglesia y el ejercicio de los derechos humanos
• La iglesia no es el Estado, ni un ente político, tampoco una empresa,
una ONG o algún colectivo social; por tanto, el lente a través del
cual, la iglesia mira los derechos humanos, difiere de aquel usado
por tales instituciones y/o cualquier sociedad jurídicamente
organizada.
• La iglesia mira y ejerce estos derechos a la luz de la Biblia y
encuentra su máxima expresión en la persona de Cristo, la verdad.
• El mundo, sin embargo, las mira y las ejerce desde el punto de vista
del hombre mismo y su desarrollo histórico, por eso, incluso hoy en
un mundo postmoderno pueden aparecer derechos humanos que
para los ojos del hombre dignifican a la persona, pero ante los ojos
de Dios, la degradan.
• Esto no quiere decir, que omitamos las normas de carácter nacional
o internacional relacionado a los derechos humanos, máxime si
éstas en su esencia, no entran en conflicto con la palabra de Dios.
2.1 El ministerio de los derechos humanos
• En la historia de la iglesia han surgido diversos ministerios (servicios) que
dieron respuesta a las necesidades en un determinado lugar o situación
concreta. Estos ministerios son maneras de servir a la iglesia y a las
necesidades del mundo, que ponen de manifiesto la vitalidad de la iglesia
en el mundo.
• Han surgido congregaciones dedicadas a la educación, la salud, las
prisiones, asilos, etc.; es decir una manifestación del interés de la iglesia
por los necesitados y/o excluidos: pobres, huérfanos, viudas (Cfr. Stg.
1:27).
• La iglesia comprometida con Cristo lucha para que el hombre sea
plenamente hombre y ofrece los medios a su disposición para la
realización de esta tarea a través de la obra evangelizadora.
• A la luz de Isaías 3:14-15, Dios demanda un sentido de responsabilidad,
cuidado, respeto y conocimiento de aquel que padece por causa de la
injusticia en el mundo. La iglesia debe poseer ese deseo desinteresado de
promover el derecho humano del excluido.
2.2 Servicio: Del centro a la periferia
• En el servicio de los derechos humanos se desarrollará por lo
general, fuera de la ciudad, fuera del templo, fuera del campamento
(Hebreos 13:12-13). Ausencia
del
• El centro implica el espacio donde se vivencia y se ejercita el derecho

derecho en sus diversas manifestaciones. Respeto, acceso a la


salud, al pan, la seguridad personal, un techo, etc.
• La periferia es el lugar donde el derecho no es ejercido a plenitud o Ausencia Ausencia
del DERECHO del
se le es negado, pese a que existe el derecho. La exclusión, la derecho derecho

marginación, la pobreza, la violencia, conllevará estar en la


periferia.
• La iglesia en el servicio de los derechos humanos, pasará de un Ausencia
lugar donde el ejercicio de los derechos es manifiesto, a entornos del
derecho
donde el ejercicio de aquellas se verá opacado o anulados.
• La guerra produce entornos periféricos donde la persona padece la
ausencia de derechos humanos.
III. La acción de la iglesia por la justicia y la paz
La iglesia está llamada a difundir el evangelio como un mensaje integral. Es el
mensaje para la restauración de su creación afectada por el pecado humano. Ese
mensaje no puede excluir el campo de los derecho humanos
¿Cómo trabaja la iglesia por la justicia y la paz?
3.1 Creación de comunidades donde se practica la justicia y el amor
• Es decir donde desaparecen las barreras sociales, culturales, raciales,
económicas, nacionales, etc.
• Comunidades donde se practica el respeto por los derechos humanos.
3.2 Capacitación para el ejercicio de la ciudadanía de manera responsable
• Los cristianos son ciudadanos del reino de Dios, pero también ciudadanos del
mundo
• Se debe conocer los derechos y deberes, porque aquéllos también son
deberes y derechos de los demás.
• Surge la necesidad de una educación cívico política, pero con mayor razón,
una educación de amor al prójimo.
3.3 Conquistando espacio de libertad
• Espacios de libertad donde se evidencia la esperanza del evangelio.
• Proyectos de acción comunitaria, proyectos para promover
trabajo, proyectos de educación para quienes no lo tienen, proyectos
de salud, etc.
3.2 Defensa de víctimas de la injusticia y un cuidado compasivo.
• Para todo tipo de víctimas, no podemos escoger a las víctimas. Llamados a vivir la parábola del buen
samaritano en estos tiempos.
• Llamados a liberar de una humillación pública a aquellos que son vulnerables, sin obviar su pecado.
Ejemplo: Jesús y la mujer adúltera (Jn. 8:10-11)
Enderezándose Jesús, y no viendo a nadie sino a la mujer, le dijo: Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Ninguno te
10 

condenó? 11 Ella dijo: Ninguno, Señor. Entonces Jesús le dijo: Ni yo te condeno; vete, y no peques más.
• Llamados a liberar y vestir al excluido. Ejemplo: Encuentro de Jesús con el endemoniado gadareno
(Lucas 8:35)
Y salieron a ver lo que había sucedido; y vinieron a Jesús, y hallaron al hombre de quien habían salido los demonios, sentado
35 

a los pies de Jesús, vestido, y en su cabal juicio; y tuvieron miedo. 36 Y los que lo habían visto, les contaron cómo había sido
salvado el endemoniado.
• Llamados a bridar nuevas oportunidades a los marginados por el sistema. Ejemplo: Encuentro de
Jesús con los diez leprosos (Lucas 17:11-19)
Yendo Jesús a Jerusalén, pasaba entre Samaria y Galilea. 12 Y al entrar en una aldea, le salieron al
11 

encuentro diez hombres leprosos, los cuales se pararon de lejos (…).

A manera de conclusión, la acción de la iglesia en el compromiso por los derechos humanos, no es


ajena a su misión; por el contrario es parte de ella, buscando el acceso de estos derechos en aquellos
excluidos, vulnerables y marginados por un sistema de opresión, oponiéndose a toda forma de
explotación del hombre por el hombre; basado sobre la verdad declarada en Mateo 19:19 “amarás a tu
prójimo como a ti mismo”
.
Referencia bibliográfica de las Sesiones 1,2 y 3
• Steuernagel V. La misión de la Iglesia. Una visión panorámica. San José: Varitec, 1992.
• Padilla R., López D. y Lagos H. Los derechos humanos y el Reino de Dios. Ed. Puma. 2010
• Valls Ramón. El concepto de dignidad humana. Revista de bioética y derecho. Barcelona, 2015.
• Hernández C. Lucía. Los derechos humanos en la Biblia. Revista Cuestiones Teológicas Vol.32. Medellín,
2015.
• Torres V. Pedro. El ministerio de los derechos humanos. Lima: Ed. Henel. 2003
• Ayora Pinos X. Sobre la dignidad humana. Revista Cuadernos de Teología. Vol4. Chile, 2012.
TRABAJO GRUPAL

 DESARROLLE TRES CONCLUSIONES


SOBRE LA MISIÓN PROFÉTICA DE LA
IGLESIA EN DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS

También podría gustarte