Historia de las Civilizaciones
Arq. Jorge A. Sandoval Duque
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA de ORIENTE
EL MUNDO :
CRONOLOGIA
LA PREHISTORIA
( Origen de la Civilización Humana )
Orígenes - Historia.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
CAMBIOS EN EL ORBE
Orígenes - Historia.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
CAMBIOS EN EL ORBE
Orígenes – Pangea
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
CAMBIOS EN EL ORBE
Pángea – 500 Millones de años.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
CAMBIOS EN EL ORBE
Pángea – 470 Millones de años.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
CAMBIOS EN EL ORBE
Pángea – 370 Millones de años.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
CAMBIOS EN EL ORBE
Pángea – 200 Millones de años.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
CAMBIOS EN EL ORBE
Pángea – 150 Millones de años.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
CAMBIOS EN EL ORBE
Pángea – 90 Millones de años.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
CAMBIOS EN EL ORBE
Pángea – 50 Millones de años.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
CAMBIOS EN EL ORBE
Hipótesis de la posible evolución.
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACION
• EL HOMBRE, Primeros vestigios.
• EL HOMBRE, MEDIO Y FORMA DE VIDA.
• LAS PRIMERAS VIVIENDAS . Cavernas, Menhir, Dolmen, Cromlech.
El Territorio, Primeras casas.
• HISTORIA DEL LAS CIVILIZACIONES Cronología.
Prehistoria (Edad de la Piedra y de los Metales).
Historia (Edad Antigua, Media, Moderna, Contemporánea, Atómica, Espacial)
• PRIMERAS CIVILIZACIONES ( El Hombre Primitivo y Mesopotamia
y su Ubicación Geográfica).
Mesopotamia, Cuna de la Civilización.
Mesopotamia, ciudad de Ur, (Templo Zigurat), Uruk, Lagash y otras.
TABLA DE CONTENIDO
Historia de las Civilizaciones
DATOS DE LA PREHISTORIA.
EDAD DE LA PIEDRA – EDAD DE LOS METALES
Paleolítico (600000 – 12000 a.c.) Bronce (4000 – 1000 a.c.)
Neolítico (12000 – 4000 a.c.) Hierro 1000 a.c a hoy.
Los primeros hombres.......... 4.000.000 – 1.700.000 a.c.
Expansión del hombre.................. 800.000 – 300.000 a.c.
CRONOLOGIA
Edad de
Cazadores y recolectores........... 800.000 – 300.000 a.c.
Piedra
Nacimiento de la Agricultura... 8000 – 2000 a.c.
Edad de los Metales............ 9000 – 1000 a.c. (Aparición de la Escritura)
Dado que los primeros pueblos que conocieron la escritura nos han dejado
inscripciones que datan de unos 6000 años, aproximadamente, se toma como
fecha convencional el año 4000 a.c. para dividir la prehistoria de la historia.
Orígenes - Prehistoria.
Historia de las Civilizaciones
HOMBRE, NATURALEZA Y MEDIO
El hombre en todo tiempo y lugar donde se ha establecido en
forma transitoria o permanente, ha dejado la huella de su
actividad creadora, actividad incesante que ha sido plasmada y
nos fue legada en manifestaciones de todo orden. Se nos ha
posibilitado así el acceso al conocimiento de sus gustos y
creencias, sus técnicas y objetos, sus mitos y realidades, sus
patrones de conducta, expresiones materiales, forma de vida, en
fin, de su visión del mundo y los medios que ha empleado para
adaptarse a él o modificarlo
El Hombre, el Medio, Modo y Forma de Vida
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA de ORIENTE
CRONOLOGIA
Orígenes - Historia.
Historia de las Civilizaciones
INICIO de la CIVILIZACION.
CRONOLOGIA
Orígenes - Historia.
Historia de las Civilizaciones
HOMBRE, NATURALEZA Y MEDIO
Desfiladero de Olduvai – hace siete u ocho millones de años.
Tanzania – África.
El Hombre, Primeros vestigios.
Historia de las Civilizaciones
HOMBRE, NATURALEZA Y MEDIO
El Desfiladero o garganta de Olduvai. Tanzania.
Historia de las Civilizaciones
RESTOS ARQUEOLOGICOS
RESTOS – Primeros hallazgos. Descubierta en 1974.
RESTOS ARQUEOLOGICOS
RESTOS – LUCY en el museo. Australopithecus.
Historia de las Civilizaciones Lucy, la famosa
Australopithecus afarensis,
murió a los 20 años tras
caer de un árbol, según un
RESTOS ARQUEOLOGICOS
estudio dirigido por
investigadores de la
Universidad de Texas.
Lo más factible es que
cayera desde una altura de
más de 12 metros,
golpeándose contra el
suelo a más de 56 km por
hora. Según el patrón de
la rotura de los huesos
fósiles, la hipótesis de los
científicos es que aterrizó
Es uno de los esqueletos más completos y más antiguos de un ancestro con los pies por delante,
humano adulto y que caminase erguido. Desde su descubrimiento en preparando sus brazos al
la región de Afar, en Etiopía en 1974 por el antropólogo de la caer hacia adelante, y
Universidad Estatal de Arizona, Donald Johanson y el estudiante falleció rápidamente.
graduado Tom Gray.
RESTOS – LUCY su muerte, investigación reciente.
Historia de las Civilizaciones
RESTOS ARQUEOLOGICOS
Estudiando el fósil y los escáner 3D, el antropólogo John
Kappelmand observó que el húmero izquierdo (uno de los
huesos del brazo) estaba roto de una forma inusual para un
fósil. "Ese tipo de fractura se produce cuando la mano toca el
suelo en el momento de una caída" y esta afecta a los
elementos del hombro, creando "una firma única" al nivel del
húmero, explicó el investigador. También llamada fósil
A.L.288-1.
RESTOS – Lucy Fósil A.L.288-1 - Un Hominido.
Historia de las Civilizaciones
RESTOS ARQUEOLOGICOS
FIGURA – Australopitecos.
Historia de las Civilizaciones
RESTOS ARQUEOLOGICOS
FIGURA – Australopitecos.
Historia de las Civilizaciones
RESTOS ARQUEOLOGICOS
FIGURA – Eslabón Perdido???.
Historia de las Civilizaciones
Según los análisis del equipo de investigación, el esqueleto es de una hembra joven
de 53 centímetros de altura y unos nueve meses de edad (equivalente a unos seis
años de edad humana) y por la disposición de los dedos, manos y pies se deduce que
RESTOS ARQUEOLOGICOS
era un primate herbívoro. Además, el esqueleto de Ida en vez de garras, tiene cinco
dedos en la mano, pulgares oponibles y dedos gordos en los pies, tal como los
primates. Hallado en Alemania en 2008-09.
Esto lo sitúa en el inicio de la raíz de la evolución humana, cuando los primeros
primates desarrollaron características que después los harían convertirse en lo que
hoy es el hombre.
Por lo mismo, la importancia de este descubrimiento, es que en el período en que
vivió Ida -hace 47 millones de años, surgieron los primeros primates, los que se
dividieron en dos grupos. Unos vivieron y se mantuvieron como lémures, y los
segundos evolucionaron hacia los monos y después hasta los humanos.
FIGURA – Características.
Historia de las Civilizaciones
RESTOS ARQUEOLOGICOS
El mamut encontrado en Siberia en 2010 y expuesto hasta hace poco en Japón es
uno de los mejor conservados hasta el momento. Se trata de una hembra que vivió
39.000 años y hace tres fue hallada en el hielo. Los científicos que la descubrieron
la bautizaron como Yuka.
Según aseguran los expertos, la mamut, que se encuentra en perfecto estado de
conservación y mantiene gran parte del pelo que lo protegía del frío, tenía 10 años
cuando murió. Mide cerca de 3.00 mts de largo.
FIGURA – Mamut de hace 39.000 años.
Historia de las Civilizaciones
RESTOS ARQUEOLOGICOS
Los mamuts vivieron desde hace aproximadamente 4,8 millones de años hasta finales
de la última glaciación. Sin embargo, una pequeña población sobrevivió en la isla de
Saint Paul (Alaska) hasta el año 6.000 antes de Cristo. Los mamuts enanos de la isla
de Wrangel, en Siberia, no se extinguieron hasta unos 4.000 años más tarde. Los
científicos han hecho varios intentos por clonar estos animales con células de restos
aunque ninguno ha tenido éxito.
FIGURA – Características.
Historia de las Civilizaciones
RESTOS ARQUEOLOGICOS
RESTOS – Arqueología.
Historia de las Civilizaciones
Esqueleto animal y humano
La Bipedación Humana.
Historia de las Civilizaciones
Esqueleto animal y humano
La Hominización Bipedación – evolucion humana.
Historia de las Civilizaciones
Homínido - inicio
El Homínido ??? Característica humana pero aun no lo es.
Historia de las Civilizaciones
Homínido - inicio
Comparación figura primitiva y humano actual.
Historia de las Civilizaciones
Homínido - inicio
Comparación del perfil entre ambos.
Historia de las Civilizaciones
Homínido - inicio
Cráneo de Australopitecos.
LA PRIMERA ARQUITECTURA Historia de las Civilizaciones
Vivienda y Cacería.
Historia de las Civilizaciones
Homínido - Caza inicial.
Estrategias de Caza – Caza de reno.
Historia de las Civilizaciones
LAS FORMAS DE COMIDA
Comida en familia - animales menores.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
VIDA EN LASCUEVAS
La vida y la Alimentación.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
VIDA EN LASCUEVAS
La vida y la Alimentación.
Historia de las Civilizaciones
LA PINTURA RUPESTRE
Pinturas en Cuevas varias
Historia de las Civilizaciones
LA PINTURA RUPESTRE
Pinturas en Cuevas varias
Historia de las Civilizaciones
LA PINTURA RUPESTRE
Pinturas en Cuevas varias
Historia de las Civilizaciones
LA PINTURA RUPESTRE
Pinturas en Cuevas varias
Historia de las Civilizaciones
LA PINTURA RUPESTRE
Pinturas en Cuevas varias
Historia de las Civilizaciones
Los colores con que se realizaron las pinturas rupestres, eran de origen natural,
diversos materiales eran encontrados, a veces de forma casual y podían ser
productos minerales, vegetales, animales y hasta fluidos humanos.
Algunos colores se obtenían con facilidad. El blanco de cal se lograba quemando
ese material, el azul que se producía con una mezcla de arcillas o de una planta,
LA PINTURA RUPESTRE
material vegetal (añil índigo).
El carbón vegetal era usado para delinear las figuras. Para lograr sepias, ocres,
marrones, rojos, naranjas y verdosos, usaban compuestos minerales como la
hematita, la arcilla y el óxido de manganeso, mezclados con un aglutinante
orgánico como resinas de árboles, grasas animales o fluidos y deshechos humanos.
Pinturas en Cuevas Colores.
Historia de las Civilizaciones
Hay una planta de donde proviene el añil o índigo, el azul y moluscos como el
Caracol Purpura de donde se obtenían el color rojo violáceo.
Curiosamente, las pinturas rupestres de diferentes sitios del mundo, sin haber tenido
comunicación, usaron el mismo tipo de materiales y colores a su alcance, aquí
piedras utilizadas y mortero para mezclar. Se mezclaban también con agua.
LA PINTURA RUPESTRE
Pinturas en Cuevas Colores.
Historia de las Civilizaciones
TALLADOS EN MUROS
Tallas en Cuevas varias.
Historia de las Civilizaciones
LA PRIMERA ARQUITECTURA
Figuras en los Muros y Elementos de Uso Diario.
Historia de las Civilizaciones
Pinturas en Muros y Talla
Grabados de Brujos y Máscara en Africa.
Historia de las Civilizaciones No usaban nada, por la sencilla razón que casi nunca les
llegaba la menstruación debido a que posiblemente pasaban
embarazadas o su sistema disminuía. No había ningún tipo de
control de la natalidad y teníamos jerarquía parecida a la de
los animales salvajes actuales (macho alfa, etc)...
Los primitivos pueblos de Nueva Zelanda que pensaban que la
sangre menstrual era el aborto de embriones no formados de
seres humanos.
Otros pueblos pensaban que la mujer se encontraba poseída
Homínido - inicio
por un demonio en determinados períodos de su vida.
Indios mexicanos la atribuían a la mordedura de un lagarto,
aunque el animal al que más se ha recurrido para explicar este
sangrado ha sido, con diferencia, la serpiente, animal de
simbología clásicamente fálica.
Para las tribus del sur de Australia, el causante de la
menstruación era un bicho que arañaba la vagina y hacía
correr la sangre.
En época medieval y hasta entrado el siglo XX… se utilizaban trapos que se lavaban a cada
rato hasta que se regulaba el sangrado, disminuyendo el goteo.
LA MENSTRUACIÓN.
Historia de las Civilizaciones
Probablemente la condición externa más
característica de los humanos respecto al resto
de los mamíferos sea nuestra casi absoluta
falta de vello corporal. Se ha especulado
mucho sobre por qué nuestros primos los
primates tienen un grueso abrigo natural
mientras nosotros andamos desnudos por la
vida.
Homínido - inicio
La pérdida de vello corporal que nos ha convertido en especie desnuda, según algunos
antropólogos, esto se produjo a raíz del cambio climático en África oriental hace 3
millones de años, hogar de nuestros ancestros. El área empezó a enfriarse y “con la
merma de lluvias, los entornos boscosos dieron paso a sabanas de hierba y a medida que
los alimentos con los que subsistían los austrolopithecus –frutas, hojas, tubérculos y
semillas- empezaron a escasear éstos tuvieron que abandonar sus hábitos relativamente
placenteros para recorrer grandes distancias buscando alimentos y agua potable”,
EL CAMBIO DE PELO.
Historia de las Civilizaciones
En su nuevo entorno estos homínidos incorporaron la carne a su dieta, más rica en
calorías pero también mucho más escasa (y difícil de atrapar) que los frutos de la selva.
A la postura erguida –más apropiada para otear el ralo horizonte de la sabana y recorrer
grandes distancias- se unió un nuevo requerimiento: lejos de la protección de las copas
de los árboles el riesgo de sobrecalentamiento era mucho mayor.
Para evitar la deshidratación en el nuevo entorno la evolución escogió dos vías:
prescindir de la capa de pelos y multiplicar las glándulas sudoríparas ecrinas, que si
bien existen en el resto de los mamíferos son mucho más eficientes sobre la piel
Homínido - inicio
desnuda que bajo una capa de pelo. Un humano es capaz de generar 12 litros de sudor
al día para combatir el sobrecalentamiento.
Pero si la eliminación del pelo corporal fue un avance en la evolución, ¿cómo es que
aún tenemos pelo en algunas partes del cuerpo? El vello de las axilas y del pubis
serviría para la propagación de feromonas y para “mantener esas áreas lubricadas
durante el movimiento”, mientras el pelo de la cabeza serviría para “crear una barreara
de aire entre el sudante cuero cabelludo y la aire caliente de la superficie”. En este
sentido, el pelo más eficiente es el fuertemente rizado (el de los negros) porque
“aumenta el grosor del espacio entre la superficie del pelo y el cuero cabelludo,
permitiendo que aire circule”.
EL CAMBIO DE PELO.
Historia de las Civilizaciones
Homínido - sexualidad.
Pareja de Mujeres 5.000 ac Pareja de Mujeres y hombres 2.000 ac Pareja de hombres 9.000 - 7.000 ac
Las relaciones homosexuales estuvieron presentes en el mundo prehistórico. Aunque
muchos arqueólogos no han querido interpretar el material obtenido, una observación
atenta nos permite ver esta presencia en multitud de pinturas o relieves esculpidos sobre
la piedra.
Homosexualidad en prehistoria, arte que lo muestra.
Historia de las Civilizaciones
Homínido - sexualidad.
Entre las esculturas eróticas, falos de hace 28.000 años a.c con cerca de 20 cms de largo y
tres de ancho. El primero encontrado en una cueva de nombre Hohle Fels al sur de
Alemania y los demás en otras regiones de Europa.
Sexualidad en prehistoria, arte que lo muestra.
Historia de las Civilizaciones
ÉPOCA PRIMITIVA
LA PRIMERA ARQUITECTURA
EDAD DE LA PIEDRA
Periodo Paleolítico, piedra
tallada o antigua.
Periodo Neolítico, piedra
pulimentada.
Cronología: 12000 a.c.
Menhir: Del Bretón men,
piedra e hir, largo.
Dolmen: Del Bretón del,
tablero, y men, piedra.
Menhir. Elemento Megalítico.
Historia de las Civilizaciones
ÉPOCA PRIMITIVA
LA PRIMERA ARQUITECTURA
Menhir.
Historia de las Civilizaciones
LA PRIMERA ARQUITECTURA
Dolmen. Monumento funerario – tumbas.
Historia de las Civilizaciones
LA PRIMERA ARQUITECTURA
Dolmen de Vallgorguina, Vallès Oriental.
Historia de las Civilizaciones
LA PRIMERA ARQUITECTURA
Dolmen de Norte de Israel .
Historia de las Civilizaciones
LA PRIMERA ARQUITECTURA
El dolmen de la EDAD de BRONCE,
descubierto cerca del kibutz Shamir,
en Alta Galilea en 2014, es único por
sus dimensiones y por las
"decoraciones artísticas" de su
frontón, precisa el comunicado de la
Autoridad de Antigüedades.
Los dólmenes son construcciones
funerarias, constituidos de una gran
losa de piedra que reposa sobre
pilares del mismo material. "Se trata
de la primera presencia artística
descubierta en un dolmen en Oriente
Medio", afirmó el arqueólogo Uri
Berger.
En su tumba se encontraron huesos humanos. Este posee unos 4.000 años de antigüedad, se encontraron
varios símbolos grabados, aunque es difícil descifrar el significado; podría tratarse de arcos, pájaros o
almas volando hacia el cielo. La piedra utilizada para cubrir el dolmen pesa 50 toneladas. No se sabe
cómo pudieron levantar una masa tan enorme quienes construyeron el monumento. La cámara interior
mide 2x3 metros. Estas dimensiones prueban que el DOLMEN no fue levantado por una tribu nómada,
sino por una sociedad con posibilidad de movilizar energía y tecnología para llevarlo a cabo.
Dolmen de Norte de Israel .
Historia de las Civilizaciones
LA PRIMERA ARQUITECTURA
Stonehenge, Inglaterra. Construido entre 2400 y 1700 a.c.
Bloques de piedra de 26 toneladas, traídos desde una
distancia de 29 kms. Para este momento en Egipto se
construía la Pirámide de Saqqara.
Santuario Megalitico Circular.
Historia de las Civilizaciones
LA PRIMERA ARQUITECTURA
Disposición del Santuario.
Historia de las Civilizaciones
LA PRIMERA ARQUITECTURA
El Santuario en 1877.
Historia de las Civilizaciones
LA PRIMERA ARQUITECTURA
El Santuario en 1900 c.
Historia de las Civilizaciones
LA PRIMERA ARQUITECTURA
El Santuario en Febrero de 1901.
Historia de las Civilizaciones
LA PRIMERA ARQUITECTURA
Hubo tres "restauraciones" sucesivas, en 1901,
1919 y 1920 y una última en 1958, en las que se
añadieron rocas y monolitos falsificados y se
ocultó la información a la sociedad británica.
Las pruebas fotográficas muestran todo "parece
increíble que algo tan evidente haya tardado
tantos años en salir a la luz".
El Santuario en 1877.
Historia de las Civilizaciones
LA PRIMERA ARQUITECTURA
Stonehenge, Inglaterra.
Santuario Megalitico.
Historia de las Civilizaciones
LA PRIMERA ARQUITECTURA
Santuario Megalitico.
Historia de las Civilizaciones
LA PRIMERA ARQUITECTURA
Santuario Megalitico.
UTENCILIOS DE PEZCA Y CAZA Historia de las Civilizaciones
El Territorio.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
PARA CAZA Y PEZCA
Piedras Afilidadas.
Historia de las Civilizaciones
LA PRIMERA ARQUITECTURA
Princevent, valle del Sena, norte de Francia. Hace 100000 años
Primera Expresion de Vivienda.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
PARA CAZA Y PEZCA
Vestimentas – Piedras afilidadas para caza.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
PARA CAZA Y PEZCA
La VENUS de Willendorf- de 22.000 – Mamut de 35.000- años ac
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
UTENCILIOS
Utencilios para Caza y para Comer.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
CRONOLOGIA
Periodos.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
PARA CAZA Y PEZCA
Piedras Afilidadas.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
TURISMO CULTURAL
Cuevas antiguas Hoy.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
TURISMO CULTURAL
Estudios de Arqueología.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
ESCULTURAS
Esculturas de Willendorf y Savignano.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
ESCULTURAS
Esculturas en Otros Lugares.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
CRONOLOGIA
Evolución del Hombre 1.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
CRONOLOGIA
Evolución del Hombre 2.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
CRONOLOGIA
Evolución del Hombre 3.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
RAZAS
Diferentes Razas.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
Un grupo de arqueólogos publicó el
descubrimiento en Alaska de los restos
de un niño incinerado hace 11.500
años, los más antiguos hasta ahora en
América, que aportan nuevos datos
sobre la cultura de los primeros
habitantes americanos.
Proporcionan una nueva visión sobre
las prácticas de enterramiento de los
pueblos de la Edad de Hielo, y arroja
nueva luz sobre su vida diaria.
El arqueólogo de la Universidad de
Alaska Fairbanks, Ben Potter y su
equipo encontraron los restos en una
zona ruinosa y apartada de 11.500 años
de antigüedad en Alaska central.
RAZAS
Según los expertos se trata de los restos
humanos más antiguos encontrados y
del segundo niño más joven de la Edad
de Hielo hallado en el continente.
Descubrimientos en America.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA.
Los resultados de la revisión de numerosos cráneos
procedentes de América central y del sur, sugieren a Walter
Neves (biólogo evolutivo Univ de Sao Paulo) que la
colonización del continente americano pudo haberse
realizado por dos grupos de población diferentes. Una de
ellas, relacionada morfológicamente con los aborígenes
australianos, según el propio Neves.
Comenta que existieron al menos dos poblaciones diferentes
en el proceso de colonización del continente.
Una de ellas vendría del norte y este de Asia (Siberia y
Mongolia), cruzando el estrecho de Bering hacia el 10.000.
RAZAS
Procedencias hacia el Continente Americano.
Historia de las Civilizaciones
HISTORIA – EL CONTINENTE NEGRO
Es todo ¡ GRACIAS !
AFRICA
Historia – Final .