[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas38 páginas

Citoequeleto 1

Este documento describe la estructura y función del citoesqueleto en las células eucariotas. El citoesqueleto está compuesto de tres tipos principales de filamentos proteicos: microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos. Los microfilamentos están formados por polímeros de actina y son importantes para la motilidad celular y el movimiento de orgánulos dentro de la célula.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas38 páginas

Citoequeleto 1

Este documento describe la estructura y función del citoesqueleto en las células eucariotas. El citoesqueleto está compuesto de tres tipos principales de filamentos proteicos: microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos. Los microfilamentos están formados por polímeros de actina y son importantes para la motilidad celular y el movimiento de orgánulos dentro de la célula.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

CITOESQUELETO:

FILAMENTOS DE ACTINA Ó
MICROFILAMENTOS (MF) FILAMENTOS
INTERMEDIOS (FI)
Docente: Luz Adriana Olaya Másmela

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
PRIMER SEMESTRE
ÁREA: CIENCIAS BÁSICAS
ASIGNATURA: BIOLOGÍA
CITOESQUELETO
en una “célula
ideal”
Organización general de las células en los tejidos e interacciones con
otras células y con su ambiente extracelular

Tejido epitelial
Tejido conjuntivo
CITOESQUELETO: Definición

 Entramado tridimensional
células eucariota.
 Filamentos proteicos
 Características:
Filamentos
intermedios

Forma. Movimiento. Estructura


- Celular - Unidad dinámica (cambio
- Orgánulos Microtúbulos
- Citoplasma. menos de 1 min) y
- Estructuras estable (varias
(cromosomas horas), a
mitóticos). necesidad. Membrana Microfilamentos
celular
CITOESQUELETO: Estructura
• Monómeros actina
• Proteínas globulares
• Especial importancia organización
1. Tres tipos principales de membrana plasmática (Microvellosidades).
sistemas filamentosos de • Senderos para proteínas motoras (Miosina).
proteínas.
• Varias proteínas
• Diversas funciones soporte e integridad
 Microfilamentos MF. estructural, barrera en la piel, pelo y uñas.
 Filamento intermedio FI. • No son senderos de proteínas motoras.
 Microtúbulos MT.
• Dímeros Tubulina (𝛂 - 𝛃)
• Toda la célula; organización (organelos),
2. Filamentos juntos y unidos a los sostén estructural cilios y flagelos y huso
mitótico.
orgánulos y a la membrana • Senderos para proteínas motoras (Cinesina
plasmática. o Kinesina y Dineina).
…CITOESQUELETO: Estructura

Adaptado de: Lodish H, et al. Biología celular y molecular. 7.a ed. Buenos Aires: Editorial Médica Pnamericana; 2016
CITOESQUELETO: Funciones

 Los microfilamentos.
-Microvellosidades de la célula
epitelial.
-Elongación de la célula
nerviosa y en la división celular.
 Los filamentos intermedios.
-Soporte estructural para la
célula epitelial y la nerviosa.
 Los microtúbulos
-Soporte estructural para la
célula epitelial y transporte de
organelos.
-División Celular - forman el
huso mitótico necesario para la
separación de los cromosomas.
Propiedades de los microtúbulos, los filamentos
intermedios y los filamentos de actina (Microfilamentos MF)
PROPIEDADES FILAMENTOS DE ACTINA MICROTÚBULOS FILAMENTOS INTERMEDIOS
Subunidades Monómeros de actina-ATP Heterodímero de tubulina-33- ~70 proteínas diferentes posiblemente
incorporadas en el GTP incorporadas en forma de tetrámeros
polímero
 
Sitio preferencial de la Extremo (+) (barbado) Extremo (+) (tubulina β) Interno
incorporación
Polaridad Sí Sí No
Actividad enzimática ATPasa GTPasa Ninguna
Proteínas motoras Miosinas Cinesinas, dineínas Ninguna
Grupo principal de Proteínas de unión con actina MAP Plaquinas
proteínas
Estructura relacionadas Filamento helicoidal flexible, Tubo rígido, hueco, no extensible Filamento resistente, flexible,
no extensible extensible
Dimensiones 8 nm de diámetro 25 nm de diámetro externo 10-12 nm de diámetro
Distribución Todas las células eucariotas Todas las células eucariotas Animales
Funciones principales Motilidad, contractilidad, Soporte, transporte intracelular, Soporte estructural, resistencia
transporte intracelular organización celular mecánica
Distribución subcelular Citoplasma Citoplasma Citoplasma + núcleo

Adaptado de: Lodish H, et al. Biología celular y molecular. 7.a ed. Buenos Aires: Editorial Médica Pnamericana; 2016
MICROFILAMENTOS
(MF)
MICROFILAMENTOS: Características principales
Polaridad Ejemplos de estructuras basadas en microfilamentos
Extremo puntiagudo

Extremo protuberante

 1942 / células musculares (20%).


 Actina proteína citoesquelética más abundante (5 – 10%).
 Propiedades: Desplazamiento celular y motilidad
intracelular: mvto vesículas, fagocitosis y citocinesis.
Adaptados de: Lodish H, et al. Biología celular y molecular. 7.a ed. Buenos Aires: Editorial Médica Pnamericana; 2016
MF: Características principales
Modelo monomérico de actina
 Moléculas individuales / proteínas globulares
(Actina globular G) 375 aa (43 Kda) + Ion Mg2+.
 6 Isoformas (4 cel musculares y 2 no
musculares) / 3 grupos:
𝛂: Estructuras contráctiles (Músculo).
𝛃: Corteza celular y borde conductor de Ion Mg2+

cel nerviosas.
𝝲: Fibras de tensión.
 Actina / ATPasa = Tubulina / GTPasa
 Unión monómeros Actina G (Polimerización) =
Actina Filamentosa F.
 Alta fuerza iónica (Mg2+, K+, Na+) =
polimerización actina / Baja fuerza iónica =
Grupo amino
despolimerización.
Grupo carboxilo
Adaptado de: Lodish H, et al. Biología celular y molecular. 7.a ed.
Buenos Aires: Editorial Médica Pnamericana; 2016
MF: Polimerización de la actina
1. Nucleación (Formina):
- Combinación de subunidades G-Actina (3 subunidades = semilla o núcleo).
- Extremo protuberante crece 5 a 10 veces + rápido que el puntiagudo.
- El ATP, no es necesario para polimerizacón, PERO, aumenta velocidad de polimerización (Actina F).
2. Elongación: ⇧ tamaño de los filamentos de actina ➾ ⇩ # monómeros G- actina (Libres).
3. Estado estacionario: Continúa el intercambio G-actina, pero el tamaño del filamento sigue igual.

 Actina crece, decrece, desaparece o permanece en longitud: INESTABILIDAD DINÁMICA


 Concentración crítica (Cc): Velocidad de polimerización (Actina G) = Velocidad de disociación (Actina F).

Extremo puntiagudo Extremo protuberante

Adaptado de: Lodish H, et al. Biología celular y molecular. 7.a ed. Buenos Aires: Editorial Médica Pnamericana; 2016
MF: Inestabilidad
dinámica / Intercambio
rotatorio – Banda sin fin
(Treadmilling)
Intercambio
rotatorio de la
 Los filamentos de actina crecen más
actina
rápido en los extremos (+) que en los
(-).
 Cc de G - Actina (Polimerización) es
diferente para ambos extremos ⇒
extremo (+) crece y extremo (–)
perderá sbunidades = Recambio
rotatorio.

Fuente: Karp, Gerald. Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos. 7º


Edición. 2013. Mc Graw Hill Interamericana
MF: Polimerización de la actina
MF: Fármacos naturales que afectan la polimerización de los MF

Actina participa en casi todos los procesos motrices de la


célula.

 Citocalasina: molécula natural de origen fúngico.


Se une al ext (+) y bloquea la elongación. (División
celular).
Amanita phalloides
 Faloidina: obtenida de un hongo venenoso Amanita Sociedad micológica extremeña

phalloides. Se une con los filamentos intactos de actina,


impidiendo el recambio rotatorio (Treadmilling).

 Latrunculina: obtenida de una esponja. Se une con


los monómeros libres para bloquear su incorporación en
el polímero.
Imagen de fluorescencia multiphoton células HeLa
teñidas con la toxina phalloidin
www.alamy.es
MF: Proteínas de unión con actina / Etapa Proteína Función

ensamblaje y desensamblaje
Genera redes de
Arp2/3 (Actin-related filamentos de actina
protein) ramificados cortos.

1. Nucleación Nuclean y añaden


monómeros en
Formina filamentos no ramificados
(EXT BARBADO).

Mantienen concentración
2. Secuestro de relativamente alta de
monómeros Timosinas: Timosina 𝛃4 Actina-G en cel. no
musculares

3. Bloqueadores de capZ / Extremo


extremos – tapas o barbado y Ej: músculo estriado
caperuzas Tropomoludina / Ext
afilado

4. Polimerización de Fomenta el crecimiento


Profilina / Ena/VASP de filamentos de actina.
monómeros
Fragmenta filamentos de
Familia Cofiliina actina y despolimeriza
5. Despolimerizadoras (Cofilina, ADF -Actin extremo puntiagudo /
de filamento actina depolymerizing factor- Locomoción celular,
y Depactina) fagocitosis y citocinesis

Filamina, Vilina, Formas redes y conjuntos


6. Enlaces cruzados Fiambrina paralelos.

Puede unirse a un lado de


7. Cortadoras de Gelsolina un filamento y romperlo
filamentos en dos.

Vinculina, Familia ERM Unen membrana con la


8. De unión con y familia Espectrina actina.
membrana
(Distrofina).

Fuente: Karp, Gerald. Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos. 7º Edición. 2013. Mc Graw Hill Interamericana
MF Transcelulares: Proteínas de Micrografía de fibroblasto

unión con actina / ej. enlaces Filamentos de actina como haces


(Fibras paralelas)

cruzados

Filamentos de actina como red


 Actina polimerizada in vitro / No interacción entre
filamentos
 Actina polimerizada in vivo:
• Haces (Proteínas formadoras de haces):
1. Monómeros de Fiambrina –
microvellosidades intestinales. Célula en citocinesis
2. Dímeros 𝛂-actinina – Anillo contráctil mitosis.
• Redes delgadas (Filamina) y gelatinas
tridimensionales.
1.VAris

Fuente: Karp, Gerald. Biología Celular y Molecular, Conceptos y


Experimentos. 7º Edición. 2013. Mc Graw Hill Interamericana
MF Corticales / Ej. Asociación filamentos de actina a la membrana
plasmática
Unión lateral de microfilamentos a las membranas
 Córtex celular:
 Determina forma celular.
 Acciones de la
superficie celular - mvto.
 - Determina forma celular

 Ppales células para estudio -


Eritrocitos: Espectrina 𝛂 y 𝛃 (Base
estructural del citoesqueleto
cortical).
• Unión Espectrina - actina,
mediada por Anquirina.
• Proteínas transmembrana:
Glucoforina C y Banda 3
• Nexo adicional Proteína 4.1
 Proteínas importantes: Distrofina
(Distrofia muscular de Duchenne y
Distrofia de Becker) Adaptado de: Lodish H, et al. Biología celular y molecular. 7.a ed. Buenos Aires: Editorial Médica
Pnamericana; 2016
 VAris
MIOSINA: motor molecular de los filamentos de actina
Tres clases comunes de miosinas

Estructura de una molécula


de Miosina II
 Aislada en músculo estriado de mamíferos
 Convierte E química (ATP) en E mecánica
 Humanos 40 miosinas distintas de por lo menos 12 clases
1. Convencionales (Tipo II) / Principales motores para contracción
muscular (16 cadenas)
2. No convencionales (17 tipos diferentes)
 Se mueven hacia el extremo (+).

1.VAris

Fuente: Karp, Gerald. Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos. 7º


Edición. 2017. Mc Graw Hill Interamericana
Fuente: Lodish H, et al. Biología celular y molecular. 7.a ed. Buenos Aires: Editorial Médica Pnamericana; 2016
Contractilidad muscular  Células musculares (miocitos): estructura interna más ordenada
de cualquier célula en el cuerpo humano.
Estructura del músculo estriado
 Dos tipos distintos de filamentos: delgados (actina 7 nm diam) y
gruesos (miosina 15 nm diam).
 Modelo de filmento deslizante = Todos los músculos estriados
trabajan porMaquinaria contráctil
acortamiento de una sarcómera
(Sarcómera 2 a 3 µm).
 Contracción mediada por unión de Ca2+ a la Troponina.
1.VAris

Miosina Actina

𝛂-actinina

Adaptado de: Karp, Gerald. Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos. 7º Edición. 2013. Mc Graw Hill Interamericana
…Sarcómera: Proteínas accesorias.

1. Filamentos delgados (Actina)


 Tropomiosina - molécula cilíndrica. (Bloquean sitios de
unión de miosina con moléculas de actina / ↓ [Ca2+] en el
citoplasma de una fibra muscular ).
 Troponina - complejo proteínico globular 3
polipéptidos: (Troponina C – unión a Ca2+, Troponina I –
Inhibidora y Troponina T – unión a Tropomiosina).
2. Filamentos grueso (Miosina)
 Titina
-Proteína más grande descubierta.
->3.5 millones de Da y > 38.000 aa
-Origen línea M
-Proteína elástica – estiramiento muscular.
-Mantiene filamentos en posición adecuada durante la
contracción muscular.
1.VAris

Línea M
Fuente: Karp, Gerald. Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos. 7º Edición. 2013. Mc Graw Hill Interamericana
Actina

Adaptado de: Lodish H, et al. Biología celular y molecular. 7.a ed. Buenos Aires: Editorial Médica Pnamericana; 2016
…Contractilidad muscular: Modelo de Filamento deslizante de la
contracción en músculo estriado
modelo de filamento
deslizante

“El acortamiento de las sarcómeras


individuales no se debe al acortamiento de
los filamentos individuales, sino al
deslizamiento de unos sobre otros”
1.VAris

Adaptado de: Lodish H, et al. Biología celular y molecular. 7.a ed. Buenos Aires: Editorial Médica Pnamericana; 2016
…Contractilidad muscular: Anatomía funcional de una fibra muscular

Acoplamiento de exitación – contracción:


“La contractilidad de los músculos
esqueléticos está regulada por el Ca2+ y las
proteínas que unen actina”
1.VAris

Contracción muscular regulada por:


1.VAris
Ca2+ / ATP / Mg2+
ATPasa-Ca2+

Adaptado de: Karp, Gerald. Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos. 7º Edición. 2013. Mc Graw Hill Interamericana
Motilidad NO muscular Micrografía por fluorescencia de una porción de una célula
infectada con la bacteria Listeria monocytogenes.
Filamento de actina Bacteria

 Actina + miosina = actividades dinámicas de células NO


musculares.
 Fagocitosis.
 Activación de plaquetas.
 Movimientos laterales de proteínas integrales dentro de
las membranas.
 Locomoción celular.
 Crecimiento axónico.
 Cambios en la forma celular.
 Tráfico de vesículas.
 Citocinessis

Adaptado de: Karp, Gerald. Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos. 7º


Edición. 2013. Mc Graw Hill Interamericana
Motilidad NO muscular: locomoción celular
Secuencia repetitiva de actividades que ocurre
cuando una célula se arrastra sobre el sustrato
Proteína WASP/WAVE activa el complejo Arp/2/3
en el sitio de estimulación, cerca de la membrana
plasmática. / Síndrome Wiskott-Aldrich
(Migración defectuosa de actina)

Fibroblasto (Tejido
conectivo) arrastrándose
sobre superficie de caja de
petri

1. Adiposo
2. Sangre
3. Óseo
4. Hematopoyético
5. Linfoide
6. Cartilaginoso
Adaptados de: Karp, Gerald. Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos.
7º Edición. 2013. Mc Graw Hill Interamericana
Motilidad NO muscular: Crecimiento axónico

Estructura de un cono de crecimiento: la punta


móvil de un axón.
Varios procesos motrices:
1. Lamelipodio aplanado y ancho
que se arrastra hacia fuera, sobre
el sustrato.
2. Microespículas cortas y rígidas
apuntando hacia afuera, al borde
del lamelipodio.
3. Filopodios muy alargados /
Extensión y retracción: actividad
móvil continua.

Filopodios
Microespículas Microtúbulos
Filamentos de actina
cilíndricas

Adaptados de: Karp, Gerald. Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos. 7º Edición. 2017. Mc Graw Hill Interamericana
Motilidad NO muscular: Cambio en la forma celular durante el
desarrollo embrionario Etapas iniciales en el desarrollo
embrionario de vertebrados

a. Formación placa neuronal al final de la gastrulación (Ecto, meso y


endodermo).
b. Alargamiento de células de la placa neuronal / orientación
longitudinal de microtúbulos.
c. Constricción de las células a uno de los extremos forma de curva.
d. Curvatura final del tubo neuronal = origen de todo el Sitema
Nervioso animal.

Adaptados de: Karp, Gerald. Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos.


7º Edición. 2013. Mc Graw Hill Interamericana
Motilidad NO muscular: endocitosis
Endocitosis: captación moléculas y líquido (Endocitosis
mediada por receptor) o partículas (Fagocitosis) desde el
medio externo para encerrarlos en la membrana
plasmática.

Adaptado: Lodish H, et al. Biología


celular y molecular. 7.a ed. Buenos
Aires: Editorial Médica Pnamericana;
2016
Contracción NO muscular: Citocinesis

 Anillo contráctil: filamento de actina + Miosina II


 Los filamentos de actina se desensamblan a
medida que avanza la contracción.
Célula eucariota
durante la citocinesis

Adaptado de: Biología celular y


molecular. Conceptos y
Adaptados de: Karp, Gerald. Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos. experimentos, 8e; 2020. Mc Graw
7º Edición. 2013. Mc Graw Hill Interamericana Hill Interamericana
FILAMENTOS INTERMEDIOS
(FI)
FILAMENTOS INTERMEDIOS FI:
Características principales
 Únicos filamentos que son proteínas Modelo y estructura del filamento intermedio
fibrosas.
 Bloques tetraméricos NO POLARES
 Brindan fuerza mecánica a cell sometidas a
tensión física (neuronas, cel musculares y
cel epiteliales en cavidades del cuerpo).
 Proteínas Asociadas a los Filamentos
Intermedios (PAFI) = Plaquinas
 Disposición radial / enlaces cruzados /
Plectina (PAFI): proteína dimérica forma
enlaces cruzados.
 Ensamble y desensamble de FI, no
requieren ATP ni GTP. Ensamble in vivo
desconocido.
 Menos sensibles a agentes químicos.
 Importante en uniones celulares
(Desmosomas y hemidesmosomas). Lodish H, et al. Biología celular y molecular. 7.a ed. Buenos Aires: Editorial Médica Pnamericana; 2016

 Composición química heterógena: I-IV y V.


Dinámica de los filamentos intermedios con
FILAMENTOS INTERMEDIOS FI: aplicación de queratina tipo 1 en celulas epiteliales

tipos y carácter dinámico


Propiedades y distribución de las principales proteínas de
filamentos intermedios de los mamíferos

Proteína FI Tipo de secuencia Distribución tisular principal


Queratina (ácida) (28
I Epitelios
polipéptidos diferentes)
Composición filamentos citoplasmáticos

Queratina (básica) (26


polipéptidos diferentes) II Epitelios Las subunidades
Vimentina III Células mesenquimáticas no se incorporan
Desmina III Músculo en los extremos del
Proteína fibrilar ácida
III Astrocitos
filamento SINO
glial (GFAP)
que se incluyen en
Periferina III Neuronas periféricas
el interior del
Proteínas de
neurofilamento   Neuronas de nervios filamento.
  NF-L IV centrales y periféricos
  NF-M IV  
  NF-H IV  
Nestina IV Neuroepitelio
núcleo (láminas)

Proteínas de lámina   Todos los tipos celulares


Recubrimiento
interno del

  Lámina A V (Envolturas nucleares)


  Lámina B V  
  Lámina C V   Adaptado de: Karp, Gerald. Biología Celular y Molecular, Conceptos y
Experimentos. 7º Edición. 2013. Mc Graw Hill Interamericana
FILAMENTOS INTERMEDIOS
FI: funciones

 Red = ANDAMIAJE para organizacción y


mantenimiento de la estructura celular y
para absorver la tensión mecánica
aplicada por el ambiente extracelular.

➩ Acumulación y ensamblaje anormal de


neurofilamentos = trastornos
neurodegenerativos: ELA (Esclerosis Lateral
Amiotrófica) y Enfermedad de Parkinson.
1.VAris

Adaptado de: Karp, Gerald. Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos. 7º Edición. 2013. Mc Graw Hill Interamericana
FILAMENTOS INTERMEDIOS Patologías asociadas

Acumulación y ensamblaje anormal de neurofilamentos = trastornos neurodegenerativos

ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica)


Stephen Hawkings

Tomado de Univisión: Publicado 20 jun 2013 – 12:44 pm edt | actualizado 2 abr 2018 – 09:15
am edt / https://www.univision.com/explora/todo-sobre-la-esclerosis-lateral-amiotrofica
FILAMENTOS INTERMEDIOS
FI: Patologías
Enfermedad de Parkinson.

Tomado de: Clínica Universiad de Navarra / https://www.cun.es/enfermedades-


tratamientos/enfermedades/enfermedad-parkinson.
BIBLIOGRAFÍA
RECOMENDADA
1. Lodish H, Berk A, Zipursky S.L, Matzudaira P, Baltimore D, Darnell J. Biología Celular y Molecular.
novena Edición. 2016. Editorial Médica Panamericana. Versión digital. Disponible en:
https://www-medicapanamericana-com.sibulgem.unilibre.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/
9789500694841?token=d34273a3-b3b7-4561-bc9f-a14a0d869532#{%22Pagina
%22:%22821%22,%22Vista%22:%22Buscador%22,%22Busqueda%22:%22actina%22}
2. Karp G. Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos. 7º Edición.. Mc Graw Hill
Interamericana. 2013. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=2036&sectionid=153036744
3. Cooper G. La Célula. Séptima Edición. 2015. Marbán Libros, S.L.

También podría gustarte