SEGUNDA UNIDAD
El hombre enDla naturaleza
GESTIÓN, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIOS
  DE IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS CIVILES
                     SESION- N° 5
Evaluación de Conceptode      gestión
              un estudio de Impacto    Ambiental
                                    Ambiental, Contenido Mínimo de
un Estudio Ambiental.-Requisitos para elaboración evaluación y
gestión de un Estudio de Impacto Ambiental -Instrumentos de Gestión
Ambiental Complementarios en proyectos de Saneamiento .
     ESTUDIO DEL IMPCACTO AMBIENTAL
  INTEGRACION DE SISTEMAS FISICOS, BIOLOGICOS Y
   HUMANOS EN LA DIMENSION AMBIENTAL
 Físicos          Clima, Agua, Aire, Suelo, Ruido
Biológicos         Fauna, Flora, Ecosistemas
Humanos            Población, Cultura, Aspectos Socioeconómicos,
                   Valores Patrimoniales - Históricos, y
                  Estética y Calidad del Paisaje
                                ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-
administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos
ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser
ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda
aceptarlo, rechazarlo o modificarlo.
 Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación de la
memoria resumen por parte del Promotor, sigue con la realización de consultas
previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental, continúa con
la realización del EsIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y su
presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un proceso de
participación pública y se concluye con la emisión de la DIA (Declaración de
Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental
El estudio de impacto ambiental es un instrumento importante para la
evaluación del impacto ambiental de un proyecto. Es un estudio técnico,
objetivo, de carácter pluri e interdisciplinario, que se realiza para predecir y
gestionar los impactos ambientales que pueden derivarse de la ejecución de
un proyecto, actividad o decisión política permitiendo la toma de decisiones
sobre la viabilidad ambiental del mismo. Constituye el documento básico para
el proceso de Evaluación del Impacto Ambiental.
Un EIA se utiliza para establecer normativas para fortalecer el COMPROMISO
de la sociedad de cuidar el Ambiente e impulsar el desarrollo sostenible y
una razonable administración y explotación de los RRNN.
Es necesario se delimite el área de influencia directa y indirecta por el proyecto.
En este caso se hace referencia a las acciones que PERMITAN corregir, mitigar o
compensar el DAÑO de las comunidades aledañas al lugar del proyecto que se
pretende desarrollar, deben ser identificadas por los canales de comunicación
e información para mantenerlas al tanto del proyecto, obra o actividad.
                      LOS INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL
Son herramientas de política pública que REGULAN los incentivos, mecanismos, acciones para proteger,
al Ambiente tratando de prevenir, atenuar evitar y/o mitigar los problemas ambientales suscitados.
                                                                           Política nacional del Ambiente
                                                                            D.S N° - 012- 2009 – MINAM
                                                                           Plan Nacional de acción
La Evaluación Ambiental Estratégica –EAE constituye un PROCESO              Ambiental Perú - D:S. 014-
SISTEMÁTICO, ACTIVO Y PARTICIPATIVO que tiene como finalidad                2011-- MINAM
INTERNALIZAR la variable ambiental en las PROPUESTAS de políticas,         Marco del Sistema de Gestión
planes y programas de desarrollo que formulen las instituciones del         Ambiental ley N° 28245 y su
    INSTRUMENTOS DE GESTION
Dichos instrumentos de gestión pueden ser:
• Línea base.
• Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)
• Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
• Estudio de Impacto Ambiental y Socioeconómico
  (EIA-sd y EIA-d)
• Diagnóstico Ambiental Preliminar (DAP)
• Plan de Manejo Ambiental (PMA)
• Programa de Adecuación y
  Manejo Ambiental (PAMA)
        ACCIONES PARA IMPLEMENTAR UN BUEN SGA
Las acciones específicas para implementar un buen
SGA son cuatro etapas:
• IDENTIFICAR los aspectos ambientales en la
   actividad o proceso en desarrollo
• DETERMINAR          con      detalle  todos      los
   impactos ambientales asociados a este proceso
   de actividades de la empresa.
• EVALUAR con mucho cuidado todos los
   impactos determinando cuáles son significativos y
   no significativos.
• EMPLEAR                 los instrumentos de gestión
   ambiental para hacer una buena SGA porque son
   herramientas de política pública, actúan en las
   regulaciones, incentivos o mecanismos que
   motivan acciones o conductas de agentes,
   permiten contribuir a la protección del ambiente,
   así como:
•    prevenir, atenuar evitar y/o mejorar los
   problemas ambientales suscitados.
PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE GESTION AMB.
•   Entre ellos están:
•   Análisis del Ciclo de Vida. En el Análisis del Ciclo de
    Vida de un producto se estudia el impacto que hace
    desde su fabricación hasta su eliminación. ...
•   Etiquetado ecológico. ...
•   Auditoría medioambiental (AMA)
                         EJEMPLO EIA
 DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL AGUA
• COMPONENTE: Calidad del Agua
• IMPACTO: Alteración y utilización de agua superficial
• MEDIDA DE MITIGACION
      – NO REALIZAR el acopio por prolongados periodos de tiempo, de áridos
        o suelo que produzca modificación en la normal circulación de aguas
      – Lavado de hormigoneras en zonas autorizadas por la DAPA.
      – El Lavado de vehículos, mantenimiento o cambio de aceites y
        lubricantes se efectuara en talleres de o lugares adecuados.
      – VERIFICAR los niveles y pendientes para que la conducción de aguas
        servidas trabaje correctamente y evitar de esa forma posibles
        DESBORDES en los pozos.
      – En los pozos se deben CONTROLAR los hormigones y revoques para
        asegurar su IMPERMEABILIDAD las mismas deberán ejecutarse de
        acuerdo a las normas
          POLITICA NACIONAL DE SANEAMIENTO PNS
El objetivo principal del Gobierno del Perú en el sector saneamiento es DOTAR EL
ACCESO A LOS SERVICIOS SANEAMIENTO A todos los habitantes de las zonas
urbanas y lograr la UNIVERSALIZACIÓN de estos servicios en forma SOSTENIBLE
antes del 2030, con una estrategia en 3 componentes interrelacionados entre sí: 
1. Una Política Nacional de Saneamiento, que contribuya al fortalecimiento y
    modernización de los prestadores de servicios ; y a la ejecución eficiente de
    las inversiones, de manera que la generación de recursos económicos de los
    prestadores constituya la fuente de financiamiento con normas transparentes
    constituyendo una herramienta dirigida a las entidades de la administración
    pública que intervienen en el desarrollo del sector saneamiento. 
2. Un Plan Nacional de Saneamiento, orientada a la gestión y la inversión
    sectorial con ejes estratégicos de desarrollo cuyo objetivo es el cumplimiento. 
3. Un Marco Normativo del sector saneamiento constituido por tres normas:
- El D. L. N° 1280, aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios
 de Saneamiento, en adelante Ley Marco.
- EL D. L. N 1284, Decreto Legislativo que crea el Fondo de Inversión Agua Segura.
- El Decreto Legislativo N° 1285, Decreto Legislativo que modifica el artículo 79 de
la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, que establece disposiciones para la
autorización de vertimientos y los instrumentos de gestión.
        OBJETIVOS DE LA POLITICA NACIONAL DE SANEAMIENTO
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) es el encargado de
las obras públicas y de la instalación del suministro de agua y desagüe en todo el país.
      VALORACION DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
La Política Nacional de Saneamiento (PNS), ha identificado los aspectos a la
problemática de baja valoración de los servicios de saneamiento, los siguientes:
- MOROSIDAD no permiten cubrir los costos de operación, mantenimiento y
ampliación de coberturas que se reflejan en el retraso tarifario.
- Percepción negativa de la gestión de las EPS y poca valoración del agua potable
-Uso inadecuado del alcantarillado que deteriora las instalaciones y genera
emergencias que impactan en la calidad del servicio.
-Escaso cuidado del agua potable por los usuarios.
-La baja valoración de los servicios de saneamiento, es uno de los aspectos
causantes de cobertura en el acceso y calidad de los servicios de saneamiento.
-El MVCS considera que la Valoración de los Servicios de Saneamiento (VSS)
CONTRIBUYE a la gobernabilidad y gobernanza, para GARANTIZAR su
sostenibilidad y continuidad y la PNS describe los lineamientos y acciones para su
implementación.
-LOGRAR que la sociedad peruana valore los servicios de saneamiento.
-ESTABLECER mecanismos de cooperación y compromisos sociales para diseñar e
implementar programas de educación ciudadana consumidor del tema del agua.
-FOMENTAR el desarrollo de planes, programas, proyectos u otras acciones, de
educación y sensibilización, orientados al cambio cultural y educativo de la
población, con el propósito de incrementar la valoración de los servicios de
          SISTEMA Y OBRAS DE SANEAMIENTO BASICO
Es un servicio adecuado de agua potable y de alcantarillado que permite REDUCIR las
ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO y elevar las condiciones vida de la población.
Saneamiento Básico es el mejoramiento y la preservación de las condiciones sanitarias
óptimas de: a)Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano
b) disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean en letrinas o baños, c)
Desinfección domiciliaria del agua. d) Disposición sanitaria de excretas. e) Manejo
sanitario de los RRSS municipales y un ambiente limpio y sano f) seguridad y privacidad al
uso de estos servicios
A.-El saneamiento del agua  son métodos y medios que sirven para recoger y eliminar las
excretas (o heces) y las aguas residuales de una colectividad de manera higiénica para no
poner en peligro la salud de las personas y de la comunidad.
B.-Las obras de saneamiento consisten en la instalación de colectores de aguas residuales,
montaje y automatización de bombeos de aguas residuales, equipos y accesorios como:
(rejas de desbaste, cucharas bivalvas, sistemas de ventilación, contenedores para conducir
las aguas residuales a su tratamiento correspondiente
• Tipos saneamientos sustentables
• Sistemas de compostaje y de Baños secos ecológicos
• Reutilización de heces tratadas en los sistemas agrícolas.
• Reutilización de la orina tratada como biofertilizante en la producción agrícola
• Sistemas de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales.
       CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS SERVIDAS
           Análisis de DBO5, oxígeno disuelto y coliformes:
•   Son Contaminantes Biológicos
•   Responsables de las transmisiones de las enfermedades como el
    cólera y la tifoidea
•   Los contaminantes de las aguas residuales son normalmente una
    mezcla compleja de compuestos orgánicos e inorgánicos.
•   Normalmente no es ni practico ni posible obtener un análisis
    completo de la mayoría de las aguas servidas.
•   Las aguas residuales dependiendo de la cantidad de estos
    componentes se clasifican en fuertes, medias y débiles.
•   Debido a la concentración y la composición estas varían con el
    transcurso de tiempo, con los datos de la siguiente tabla solo se
    pretende dar una orientación para la clasificación de las aguas
    servidas.
CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS SERVIDAS
           Concentración (mg/l)
      Constituyente        Fuerte   Media   Débil
   Sólidos, en total       1200      700    350
   Disueltos, en total     850       500    250
   Suspendidos, en total   350       250    100
   Demanda Bioquímica
                            300      200    100
   de Oxigeno
   Nitrógeno                 85      40      20
   Amoniaco Libre            50      25      12
   Fósforo                   20      10       6
   Alcalinidad              200      100     50
   Grasa                    150      100     50
          ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
• LA EVACUACIÓN DE EXCRETAS es una parte muy
  importante del saneamiento ambiental, y así lo señala el
  Comité de Expertos en Saneamiento del Medio Ambiente
  de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
• Las otras medidas enumeradas por el Comité son la
  instalación de un sistema adecuado de abastecimiento de
  agua potable y alcantarillado para la eliminación de
  excretas
• La lucha contra los insectos y vectores patógenos. En
  muchas regiones del mundo y la evacuación higiénica de
  excretas constituye uno de los más apremiantes
  problemas sanitarios.
    PROBLEMÁTICA Y SERVICIO SOCIAL
• LA SALUD DE LA POBLACION Y LOS SERVICIOS
• Un 60% de la MORTALIDAD de niños menores de un año está
  relacionada con enfermedades infecciosas y parasitarias, en su
  mayor parte vinculadas a la ausencia o mala calidad de servicios
  de Agua Potable.
• Cada año las enfermedades relacionadas con el agua causan la
  muerte de millones de personas en el mundo, retrasando el
  desarrollo e impidiendo que gocen de una vida saludable.
           Para hacer frente a este problema se busca:
• Reducir las inequidades de acceso y calidad del servicio.
• Alcanzar sostenibilidad financiera, técnica, social y ambiental.
• Lograr eficiencia en inversiones y operaciones.
• Incorporar criterios de prevención y manejo de riesgo a la gestión
  del servicio de saneamiento
RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE
    ESTUDIOS TOPOGRAFICOS                     ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
     Se deberá recolectar previamente,
                                             se recomienda realizar un
     la información básica al respecto,
     de     instituciones    públicas    y
                                             mejoramiento de suelo en el lugar
     privadas, como son planimetrías,        donde se va a construir las
     nivelaciones,      aerofotogrametría,   estructuras como tanques, pozo y
     planos reguladores, catastrales y       sistema de tratamiento.
     demás información.
   ESTUDIOS HIDROLÓGICOS                              POBLACIÓN
      Para la intensidad de lluvia           Se debe realizarse la
      se utilizaron los datos del            encuesta   a      los
      Instituto de Meteorología e            moradores   de      la
      Hidrología.                            población actual del
                                             sector
  SISTEMAS DE
ALCANTARILLADO
                             ALCANTARILLADO
                                   TIPOS DE                      • SANITARIO: Es la red,
                                ALCANTARILLADO                   a través de la cual se
                                                                 deben evacuar en forma
                                                                 rápida y segura, las
                                                                 aguas residuales
                                                                 •PLUVIAL: Es el sistema
                                                                 que capta y conduce las
                                                                 aguas de lluvia para su
                                                                 disposición final
                               ALTERNATIVAS DE
                                   DISEÑO
    SISTEMA COMBINADO                                     SISTEMA SEPARADO
Transporta tanto las aguas                              Consiste en dos redes de
 pluviales como las aguas                                       tuberías
   negras por un mismo
    sistema de tuberías
                                  SISTEMA MIXTO
                               Combinación de los dos
                                    anteriores
Alianzas prestadoras de servicios APPs
DIAGNOSTICO de la Población con el numero de familias que no dispone de un sistema de alcantarillado,
por lo que en ciertas viviendas existen pozos ciegos, los caminos existentes se convierten en descargas
obligadas de las aguas servidas o en un último caso los terrenos sirven de uso para las necesidades básicas
COMPONENTES DELSISTEMA DE ALCANTARILLADO
REALIZAR EL ANALISIS DE SENCIBILIDAD DEL PROYECTO
    LOS TERMINOS DE REFERENCIA (TDR )
•   CONCEPTO.- Los TDR son documentos técnicos en los cuales se
    señalan con precisión los objetivos, las características y procesos por
    los cuales se va a ejecutar y proporcionar un producto o servicio.
• CONTENIDO DE UN TDR
• Describe el espacio donde ha de ejecutarse el estudio o trabajo.
• Define el objetivo general y los objetivos específicos.
• Define el tiempo disponible.
• Detalla los requisitos y tiempos mínimos de los técnicos que
  Participan como especialistas para dedicarse al estudio o trabajo.
• QUIENES ELABORAN LOS TDR
La Unidad Ejecutora (UE) elabora los contenidos del TdR y nombra a un
coordinador. La UE adjunta a los TdR, el estudio de pre-inversión declarado
viable. La UE, de ser necesario, coordina con la Unidad Formuladora (UF),
la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) y el Órgano Encargado de
las Contrataciones (OEC)