UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
PERITAJE CONTABLE
Octubre, de 2022
Docente: Dr. Julio Nación Moya
ASPECTOS LEGALES
DE LA PRUEBA
PERICIAL EN EL
PROCESO CIVIL
2
La pericia judicial se da al interior de un proceso.
EL PROCESO CIVIL.
Es el desarrollo de un conjunto de actos
ordenados, que se inician con la demanda,
destinados a que las partes tengan la oportunidad
de hacer valer sus derechos de acuerdo a los
medios probatorios ofrecidos, actuados y
valorados conforme a Ley, de tal manera que se
esclarezcan los hechos alegados por las partes y el
Juez pueda emitir un pronunciamiento imparcial.
3
Los Sujetos del Proceso civil:
•Las partes (con el auxilio de sus abogados)
•El Juez (con la intervención de los auxiliares
de justicia).
•Eventualmente podrán intervenir los órganos
de auxilio judicial (el perito, el depositario, el
interventor, el martillero público, el curador
procesal, la policía y los otros órganos que
determine la ley por ejemplo, el traductor,
etc.) 4
Etapas del Proceso civil:
• Etapa postulatoria.
• Etapa Probatoria.
• Etapa decisoria.
• Etapa impugnatoria.
• Etapa ejecutoria.
¿En cual de ellas se da la actividad pericial?
5
Los medios probatorios
Los medios de prueba tienen por finalidad
acreditar los hechos expuestos por las partes y
producir certeza en el Juez respecto de los puntos
controvertidos, para que éste pueda fundamentar
su decisión final (sentencia). Se
distinguen las siguientes fases:
1. Ofrecimiento: demanda y contestación de
demanda.
2. Admisión: Se evalúa su pertinencia, licitud y
conducencia.
3. Actuación: Corresponde a la etapa probatoria.
4. Valoración: Al motivar la sentencia. 6
La actividad probatoria
•Se desarrolla al interior del proceso, de
acuerdo a principios, reglas y procedimientos
legales formales.
•Carga de la prueba: quien alega un hecho debe
probarlo.
•En el proceso penal la carga de la prueba es
del Ministerio Público, por efecto de la
presunción de inocencia.
7
Clases de medios probatorios
TIPICOS : previstos y regulados en el CPC:
a)La declaración de parte;
b)la declaración de testigos;
c)los documentos;
d)la pericia;
e)la inspección judicial.
ATIPICOS: auxilios técnicos o científicos que
permitan lograr la finalidad de los medios
probatorios. Se actúan y aprecian por analogía
con los medios típicos y de acuerdo a lo que el
Juez disponga. 8
La Pericia
•Es el informe sobre la verificación de hechos, sus
causas y consecuencias, confeccionado por
personas calificadas y destinado a suministrar los
conocimientos técnicos, científicos y/o artísticos
específicos, de los cuales el juez carece y
necesita, para dirimir una contienda.
•Procedencia.- Procede cuando la apreciación de
los hechos controvertidos requiere de
conocimientos especiales de naturaleza
científica, tecnológica, artística u otra análoga.
9
Doble función de la pericia
a)Verificación de hechos que precisan de
conocimientos especializados.
b)Ilustración del magistrado, con criterios
especializados, que le sirvan para formar su
convencimiento respecto a la realidad.
• No es una declaración de verdad
incontrovertible, sino una opinión
ilustrativa que no vincula al Juez. Se
suele decir que el Juez es “perito de
peritos”. 10
Importancia de la pericia como
medio probatorio.
La importancia de la Pericia como medio
probatorio es que el perito como órgano de
auxilio judicial pone sus conocimientos a
favor del proceso, ya que la finalidad es que
mediante las pruebas las partes que acuden
al Poder Judicial vean logradas sus
expectativas, llegando a la verdad material
11
Prueba pericial vs. Prueba documental
Pericial Documental
•Realizada por el experto al •Elemento material
exclusivo fin del proceso acercado al proceso
•Se circunscribe a los
hechos aportados en autos •Origen ajeno al juicio.
12
Prueba pericial vs. Prueba informativa
Pericial Informativa
•Realizada por el experto al •Recopilación de datos
exclusivo fin del proceso y/o elemento
documentales en poder
•Se circunscribe a los de terceros
hechos aportados en autos
•Origen ajeno al juicio.
13
Prueba pericial vs. Prueba testimonial
Perito Testigo
•Utiliza deducciones y/o •Narra lo que percibió
juicios técnicos o científicos sensorialmente
•El dictamen es conceptual •El testimonio es
y deductivo reconstructivo y
•Puede dictaminar sobre representativo
hechos futuros •No puede dictaminar
•Tiene un deber procesal y sobre hechos futuros
deontológico •Es un deber cívico
14
Prueba pericial vs. Prueba testimonial
(Continua)
Perito Testigo
•Es nombrado por el juez y •Su condición nace con el
debe aceptar cargo acontecimiento que
percibió.
•Es remunerado
•No es remunerado
•Actúa en virtud de un
encargo de un funcionario •Puede presentarse
judicial espontáneamente
15
La pericia según el CPC.
•Es un medio probatorio típico (CPC, art. 192°
inc. 4).
•Es tal su importancia que es el medio
probatorio que debe actuarse en primer lugar
en la audiencia de pruebas (CPC, art. 208°).
•Los peritos pueden ser confrontados con los
testigos, con las partes y entre ellos mismos
(CPC, art. 209°)
16
Garantías de la prueba pericial
1.- Número. Como regla general la ley ordena que se
nombren dos peritos, a fin de que sean dos pareceres
y puedan aportar mayores conocimientos en el
examen a practicar.
2.- Competencia.- La Ley pide que se nombren
profesionales y especialistas; sólo si no lo hubiere, el
Juez designará a persona o personas de reconocida
"honorabilidad y competencia en la materia".
3.- La Imparcialidad.- Se pone en realce con el
juramento prestado al Juez y la posibilidad de la
interposición de cuestiones probatorias. 17
Garantías de la prueba pericial (continua)
4.- Comunicación a las partes.- Como en toda
diligencia judicial, la designación de peritos debe
ser comunicada a quienes intervienen en el
proceso.
5.- Nombramiento.- Como norma general, el
nombramiento de peritos corresponde al juez y/o
a sistemas no direccionados, para garantizar la
imparcialidad y rectitud.
18
Condiciones para la validez de la pericia:
1.Que haya sido decretada conforme a ley.
2.Capacidad física, jurídica del perito.
3.Competencia del perito.
4.Aceptación del cargo, por escrito, con
juramento o promesa de actuar con veracidad.
De no hacerlo, se entiende rehusado el
nombramiento.
5.Que el perito no se encuentre incurso en
ninguna causal de recusación o impedimento.
(tacha).
19
Condiciones de la validez de la pericia:
6. Que la pericia se realice sin violencia,
intimidación, dolo o soborno.
7. Que sea practicada personalmente
8. Que sea practicada sin violar la ley (prueba
prohibida).
9. Que el dictamen sea presentado
oportunamente (cuando menos 8 días antes de
la audiencia de pruebas) con la debida
fundamentación.
10. Que las conclusiones sean claras,
consistentes y congruentes. 20
Condiciones de la validez de la pericia:
11. Ratificación del perito.
12. Que haya sido objeto de contradicción por las
partes. Observaciones, pericia de parte.
Condiciones de la eficacia de la pericia.
13. Que no se haya demostrado alguna
observación.
14. Que no existan pruebas idóneas que lo
desvirtúen. (Apreciación conjunta y razonada de
los medios probatorios).
21
¿A quién denominamos perito?
•PERITO:
Del latín, peritus: docto, experimentado, práctico
en una ciencia o arte.
“ Es la persona que posee conocimientos
especializados y cuyo intervención es requerida
para ilustrar o asesorar a los jueces”
“Es la persona versada en una ciencia, arte, oficio
u otro análogo, cuyos servicios son utilizados
por el juez para que lo ilustre en el
esclarecimiento de un hecho que requiere de
conocimientos especiales, científicos o técnicos”.
22
El Perito ante el proceso
•El perito es órgano de auxilio judicial (art. 55 del
CPC).
•Sus deberes y responsabilidades se rigen por lo
dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial
(LOPJ) y en las normas respectivas (art. 56 del
CPC).
23
Normas que rigen la actividad de los
peritos
•La Constitución Política del Estado.
•La ley Orgánica del Poder Judicial.
•Los Códigos Procesales y Leyes complementarias,
en especial el Código Procesal Civil.
•Las normas sustantivas que establecen reglas,
límites y sanciones a la actividad pericial.
•Normas administrativas.
24
Normas administrativas que rigen la
actividad del perito judicial
•R.A del Titular del Pliego Nº 351-98-SE-TP-CME-PJ
Aprueban Reglamento de Peritos Judiciales
•R.A Nº 011-SE-TP-CME-PJ Aprobó el Manual de
Procedimientos del Registro de Peritos Judiciales
(REPEJ)
•R.A Nº 219-2007-GG-PJ Aprueba la Directiva Nº
032007-GG-PJ “Procedimiento para el pago de
Peritajes Extraordinarios en Procesos Penales”
•Otras 25
Concurrencia de los peritos a la
inspección judicial
•Los peritos concurrirán a la inspección judicial
cuando haya relación entre uno y otro medio
probatorio, según disponga el Juez, de oficio o a
petición de parte (C.P.C., art. 267).
26
Ofrecimiento de pruebas
•Al ofrecer la pericia se indicarán con claridad y
precisión, los puntos sobre los cuales versará el
dictamen, la profesión u oficio de quien debe
practicarlo y el hecho controvertido que se
pretende esclarecer con el resultado de la pericia.
Los peritos son designados por el Juez en el
número que considere necesario (art. 263).
27
Dictamen Pericial de parte
•Las partes pueden, en el mismo plazo que los
peritos nombrados por el Juez, presentar informe
pericial sobre los mismos puntos que trata el
artículo 263, siempre que lo hayan ofrecido en la
oportunidad debida (CPC, art. 264)
28
Aceptación del cargo
•Dentro de tercer día de nombrado, el perito
acepta el cargo mediante escrito hecho bajo
juramento o promesa de actuar con veracidad.
Sino lo hace, se tendrá por rehusado el
nombramiento y se procederá a nombrar otro
perito (CPC, Artículo 269).
29
Actuación
•Si los peritos están de acuerdo, emiten un solo
dictamen. Si hay desacuerdo emiten dictámenes
separados. Los dictámenes serán motivados y
acompañados de los anexos que sean pertinentes.
Los dictámenes son presentados cuando menos
ocho días antes de la audiencia de pruebas.
•El dictamen pericial será explicado en la audiencia
de pruebas. Por excepción, cuando la complejidad
del caso lo justifique, será fundamentado en
audiencia especial (art. 265).
30
Observaciones
•Los dictámenes periciales pueden ser observados
en la audiencia de pruebas. Las observaciones y las
correspondientes opiniones de los peritos se
harán constar en el acta.
•Las partes podrán fundamentar o ampliar los
motivos de sus observaciones, mediante escrito
que debe presentarse en un plazo de tres días de
realizada la audiencia. Excepcionalmente el juez
puede conceder un plazo complementario (CPC,
art. 266).
31
Diferentes momentos en que
puede intervenir el perito judicial
•En el momento probatorio (etapa probatoria) del
proceso, con anterioridad a la emisión de la
sentencia.
•En el momento de la ejecución de la sentencia,
para ilustrar la forma como el Juzgado llevará a
cabo lo ya sentenciado.
32
Fases en la intervención de los peritos
DESIGNACIÓN
JURAMENTACION DEL CARGO
PROPUESTA DE HONORARIOS
FIJACION DE HONORARIOS
CONSIGNACION DE HONORARIOS
33
Tramite de la pericia en la etapa probatoria
PRESENTACION DE DICTAMEN POR
PARTE DE LOS PERITOS
JUEZ REVISA EL DICTAMEN Y CORRE
TRASLADO A LAS PARTES
CITACION A AUDIENCIA DE PRUEBAS
A LAS PARTES Y A LOS PERITOS
34
El perito en la audiencia de pruebas
del proceso civil
AUDIENCIA DE PRUEBAS
RATIFICACIION DEL DICTAMEN
FORMULACION DE OBSERVACIONES
ABSOLUCION DE OBSERVACIONES
35
Ampliación escrita de las observaciones
y su absolución escrita por los peritos
AMPLIACION ESCRITA DE LAS
OBSERVACIONES
TRASLADO A LOS PERITOS
ABSOLUCION ESCRITA DE LAS
AMPLIACIONES
TRASLADO A LAS PARTES
36
Decisión del Juez respecto a las
observaciones a los dictámenes periciales
formulados en la etapa probatoria
Las observaciones a los
dictámenes periciales se
resuelven en la sentencia
37
Observaciones al dictamen pericial
en la ejecución de la sentencia
PRESENTACION DEL DICTAMEN
EL JUEZ REVISA EL DICTAMEN
TRASLADO A LAS PARTES
OBSERVACIONES POR
ESCRITO
38
Las observaciones a los dictámenes periciales en
ejecución de sentencia se resuelven en un auto
AUTO
INFUNDADAS LAS OBSERVACIONES SE
APRUEBA EL DICTAMEN
FUNDADAS EN PARTE LAS OBSERVACIONES
SE DESAPRUEBA EL DICTAMEN
FUNDADA LAS OBSERVACIONES SE
DESAPRUEBA EL DICTAMEN
39
Daños y perjuicios
• Los peritos que, sin justificación, retarden la
presentación de su dictamen o no concurran a la
audiencia de pruebas, serán subrogados y
sancionados con multa no menor de tres ni
mayor de diez Unidades de Referencia
Procesal, sin perjuicio de la responsabilidad civil
y penal a que hubiere lugar.
• En este caso, el dictamen pericial será materia
de una audiencia especial (CPC, art. 270).
40
Responsabilidad del perito
• Responsabilidad Administrativa: a) por
retardo en la presentación del dictamen; b) por
no acudir a la audiencia de pruebas: Multa no
menor de 3 ni mayor de 10 URPs. c) Sanciones
conforme a las normas administrativas de la
REPEJ. administrativas de la REPEJ.
• Responsabilidad gremial: Frente a su Colegio
Profesional, conforme a sus estatutos.
• Responsabilidad Civil: por los daños y
perjuicios que pudieran ocasionar con ocasión
de la pericia.
41
Responsabilidad penal del perito
Artículo 371.- Negativa a colaborar con la
administración de justicia
El testigo, perito, traductor o intérprete que, siendo
legalmente requerido, se abstiene de comparecer o
prestar la declaración, informe o servicio
respectivo, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años o con prestación de
servicio comunitario de veinte a treinta jornadas.
El perito, traductor o intérprete será sancionado,
además, con inhabilitación de seis meses a dos
años conforme al artículo 36º, incisos 1, 2 y 4.
42
Responsabilidad penal del perito (continua)
Artículo 386.-Responsabilidad de peritos,
árbitros y contadores particulares
“Las disposiciones de los Artículos 384º y 385º
(colusión, patrocinio ilegal) son aplicables a los
Peritos, Árbitros y Contadores Particulares,
respecto de los bienes en cuya tasación,
adjudicación o partición intervienen; y, a los
tutores, curadores y albaceas, respecto de los
pertenecientes a incapaces o testamentarías”.
43
Responsabilidad penal del perito (continua)
Artículo 384.- Colusión
El funcionario o servidor público que, en los
contratos, suministros, licitaciones, concurso de
precios, subastas o cualquier otra operación
semejante en la que intervenga por razón de su
cargo o comisión especial defrauda al Estado o
entidad u organismo del Estado, según ley,
concertándose con los interesados en los
convenios, ajustes, liquidaciones o suministros
será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de quince años.
44
Responsabilidad penal del perito (continua)
Artículo 395º.-Corrupción pasiva
El Magistrado, Arbitro, Fiscal, Perito, Miembro de Tribunal
Administrativo o cualquier otro análogo que solicite y/o
acepte donativo, promesa o cualquier otra ventaja, a
sabiendas que es hecha con el fin de influir en la decisión
de un asunto que esté sometido a su conocimiento, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni
mayor de quince años e inhabilitación conforme a los
incisos 1), 2) y 4) del Artículo 36º del Código Penal y con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa .
La inhabilitación que como accesoria a la pena privativa de
libertad se imponga al agente del delito, será puesta en
conocimiento del Colegio respectivo en donde se encuentra
inscrito el agente, para que dentro de cinco (5) días proceda a
suspender la colegiación respectiva, bajo responsabilidad.(*) 45
Responsabilidad penal del perito (continua)
Artículo 398.-Corrupción activa
El que hace donativo, promesa o cualquier otra
ventaja a un Magistrado, Arbitro, Fiscal, Miembro
de Tribunal Administrativo o de cualquier otro
análogo, con el objeto de influir en la decisión de
un proceso pendiente de fallo, será reprimido con
pena privativa de libertad, no menor de tres ni
mayor de ocho años. Cuando el donativo, la
promesa o cualquier otra ventaja se hace a un
testigo, perito, traductor o intérprete, la pena será
no menor de dos ni mayor de cuatro años.
46
Responsabilidad penal del perito (continua)
Artículo 385.-Patrocinio ilegal
El que, valiéndose de su calidad de
funcionario o servidor público, patrocina
intereses de particulares ante la
administración pública, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos
años o con prestación de servicio
comunitario de veinte a cuarenta jornadas.
47
Responsabilidad penal del perito (continua)
Artículo 409.-Falsedad en juicio
El testigo, perito, traductor o intérprete que, en un
procedimiento judicial, hace falsa declaración sobre los
hechos de la causa o emite dictamen, traducción o
interpretación falsos, será reprimido con pena privativa
de libertad, no menor de dos ni mayor de cuatro años.
Si el testigo, en su declaración, atribuye a una persona
haber cometido un delito, a sabiendas que es inocente,
la pena será no menor de dos ni mayor de seis años.
El Juez puede atenuar la pena hasta límites inferiores
al mínimo legal o eximir de sanción, si el agente
rectifica espontáneamente su falsa declaración antes
de ocasionar perjuicio. 48
Responsabilidad penal del perito (continua)
Artículo 438.-Falsedad genérica
El que de cualquier otro modo que no esté
especificado en los Capítulos precedentes, comete
falsedad simulando, suponiendo, alterando la
verdad intencionalmente y con perjuicio de
terceros, por palabras, hechos o usurpando
nombre, calidad o empleo que no le corresponde,
suponiendo viva a una persona fallecida o que no
ha existido o viceversa, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cuatro años.
49
Honorarios
• El Juez fijará el honorario de los peritos. Está
obligada al pago la parte que ofrece la
prueba. Cuando es ordenada de oficio, el
honorario será pagado proporcionalmente por
las partes (CPC, art. 271).
• Comprende los gastos de la pericia y la
retribución del servicio.
• Son fijados por el Juez, asumidos por la parte
que ofreció la prueba, o por ambas
proporcionalmente si fue decretada de oficio.
50
GRACIAS
51
52
53