[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas7 páginas

Forraje Hidroponico

El documento describe el forraje verde hidropónico, un método de cultivo de alimentos para ganado que no requiere tierra. Involucra la germinación de granos como maíz, sorgo y cebada en bandejas con una solución nutritiva durante 7-14 días. Este método produce 80 kg de forraje de alta calidad nutricional por m3 de agua, en comparación con 1-8 kg producidos por métodos tradicionales. El proceso incluye la selección, desinfección y pre-germinación de semillas

Cargado por

Alexandra Obando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas7 páginas

Forraje Hidroponico

El documento describe el forraje verde hidropónico, un método de cultivo de alimentos para ganado que no requiere tierra. Involucra la germinación de granos como maíz, sorgo y cebada en bandejas con una solución nutritiva durante 7-14 días. Este método produce 80 kg de forraje de alta calidad nutricional por m3 de agua, en comparación con 1-8 kg producidos por métodos tradicionales. El proceso incluye la selección, desinfección y pre-germinación de semillas

Cargado por

Alexandra Obando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Forraje

hidroponico
Presentado por
Angie guerrero montengro
Geraldin Alexandra obando
Introducción

La siembra de alimentos que no necesiten


de la tierra y el subsuelo se ha convertido
en una alternativa de producción para los
ganaderos del en época de verano debido
a que estos cultivos cuentan con una alta
palatabilidad, digestibilidad y calidad
nutricional.

Armando Sarmiento, agrónomo de la


Universidad Nacional, afirma que esta
clase de cultivos orgánicos se ha
convertido en una alternativa
alimenticia porque los valores
nutricionales son muy buenos para el
desarrollo general del animal.
 El forraje verde hidropónico es el resultado del proceso
de germinación de granos de cereales o leguminosas
(maíz, sorgo, cebada, trigo, alfalfa etc.) sobre charolas.
Se realiza durante un periodo de 7 a 14 días, captando la
energía del sol y asimilando los minerales de la solución
nutritiva.
 Hay que recordar que para la producción de Forraje

¿Que es el forraje Verde Hidropónico no se utiliza ningún sustrato,


solamente semilla forrajera, charola forrajera, una 
solución nutritiva adecuada para la producción del forraj
verde e
 y agua.
hidropónico?  El grano germinado alcanza una altura promedio de 25
centímetros, el animal consume desde la parte aérea
formada por el tallo y las hojas verdes hasta los restos de
semilla y la raíz.
 Este procedimiento permite la producción intensiva de
forraje fresco para animales de trabajo o engorda (ya
sean vacas, caballos, cerdos, borregos, conejos, cuyos,
gallinas, etc.) que maximiza el aprovechamiento de
espacio y de recursos, con muy buenos resultados.
Bandejas
Para obtener de 1 a 8 kg de MS de alimento para el ganado se
emplea 1 m3 de agua de riego cultivando especies forrajeras en
suelo, mientras que utilizando el mismo volumen de agua en la
producción de FVH se obtienen  80 kg de MS de forraje de
buena calidad nutricional para alimentar diversos tipos de
ganado.
La bandeja utilizada, son de material polietileno, las que
usualmente se utilizan en casinos para el servicio de comidas
Estas tienen la particularidad de no oxidarse, ser resistentes,
fácil de lavar, ser reutilizables, y apilables unas sobre otras,
entre otras ventajas.
A continuación se describe el proceso de producción de forraje
verde hidropónico; generalmente se utilizan semillas de cebada,
avena, trigo y sorgo.
 Selección de semilla. Emplear semilla de alta calidad, adaptada a las condiciones
locales, disponibles y de probada germinación y rendimiento una vez se
escojan las semillas que se van a utilizar, se deben sacar aquellas que
estén partidas y retirar todo tipo de mugre y tierra porque esto podría
producir hongos o hacer que no se reproduzcan
 Lavado y desinfección de semillas. Se dejan las semillas menos de 30 segundos
en hipoclorito de sodio al 1% (10 ml.) por cada litro de agua; para eliminar
hongos y bacterias y dejarlas limpias. Si se dejan por más tiempo se podría
dañar o quemar el germen. Por último, se deben enjuagar muy bien con
agua limpia. 

 Pre-germinación. A las 12 horas de estar sumergidas, escurrirlas durante 1 hora.


Sumergirlas nuevamente 12 horas. Induce la rápida germinación de la semilla.
Luego de ese tiempo, se retiran, se dejan en reposo, puede ser en sacos,
para que pueda salir el agua sobrante, entrar aire y la semilla
logre respirar. De esta manera empezará el proceso de germinación, el cual
tiene una duración de 48 horas.
 Siembra y densidad. Las bandejas donde están los cultivos son de 60 x
80 centímetros, especiales para forraje verde. Normalmente se les
aplican 2 kilos de semilla de maíz y en un lapso de 8 a 10 días se
obtienen cerca de 10 y 14 kilos de alimento. El tiempo de cosecha
depende de la cantidad de radiación con la que se cuente en esos
días. 
 Germinación. Después  de  la  siembra,  las semillas  se  cubren  con  papel 
periódico para favorecer la germinación y el crecimiento  inicial.  Una vez
detectada la germinación de las semillas se retira el papel.

 Riego. El  riego  de  las  bandejas  de crecimiento  del  FVH  puede  realizarse 
a través  de  micro  aspersores,  nebulizadores o  con  una  bomba  aspersora
portátil  (mochila  de  mano).  Riego  en  6  ó  9  veces  en  el  transcurso  del
día,  con una duración  menor a 2 minutos.
Cosecha
Mencionó que los nutrientes que tienen las
semillas son suficientes para el desarrollo del
forraje y este alcance entre los 20 y 30
centímetros de alto.El valor nutritivo de este
cultivo puede ser entre el 17.5 % y el 20 % de
proteína, la digestibilidad del alimento es
supremamente alta, está entre 92 % y 93 % y la
palatabilidad es de 100 %, pues lo animales se
comen tanto hojas, como raíces y hasta los
granos que no alcanzaron a nacer. 
Los expertos recomendaron que una vez esté
listo el forraje que se forma cuando el cultivo
está apto para dárselo a los animales, no se les
entregue el colchón o la alfombra, sino que se
pase por un picapasto o que se desmenuce con las
manos para que las reses puedan comer bocados y
no se desperdicie nada. 

También podría gustarte