CÉSAR VALLEJO.
VIDA
César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16
de marzo de 1892 en Santiago de Chuco,
departamento de La Libertad, en la sierra
norte del Perú.
Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo
Benítez y María de los Santos Mendoza.
Fue el menor de once hermanos.
Fue poeta y escritor peruano considerado
entre los más grandes innovadores de la
poesía del siglo XX.
Es indudablemente el máximo exponente del
vanguardismo literario en el Perú y es
considerado actualmente como el símbolo de
la poesía peruana.
SU VIDA COMO ESTUDIANTE
Sus estudios primarios los realizó en el Centro Escolar No. 271 del
mismo Santiago de Chuco, pero desde abril de 1905 hasta 1909
estudió la secundaria en el Colegio Nacional San Nicolás de
Huamachuco.
En 1910 ingresa a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de
Trujillo.
EN 1911 la idea de hacerse médico lo lleva a Lima, pero pronto
renuncia a la carrera médica y vuelve a Trujillo. Poco después entra a
trabajar en la hacienda “Roma” (producción azucarera).
En 1913 regresa a Trujillo con el propósito de retomar sus estudios
universitarios en Letras.
Trabaja como maestro en el Centro Escolar de Varones Nº 241, y
luego como profesor del primer año de primaria en el Colegio Nacional
de San Juan, donde tuvo como pequeño alumno a Ciro Alegría, que
más tarde se convertiría en un gran novelista.
SU VIDA COMO ESTUDIANTE
1915 se gradúa de bachiller en Letras con su tesis El
romanticismo en la poesía castellana.
1916 Fue integrante del Grupo “Norte”. En Trujillo.
En la capital, Vallejo se vinculó con escritores e
intelectuales como Abraham Valdelomar y su grupo
Colónida, José Carlos Mariátegui; con ambos hace
profunda amistad. También conoce a Luis Alberto
Sánchez y Juan Parra del Riego. Asimismo, pública
algunos de sus poemas en la revista Suramérica del
periodista Carlos Pérez Cánepa.
En 1918 entra a trabajar al colegio Barrós de Lima,
posteriormente consigue la plaza de Director de dicho
plantel.
SU VIDA COMO ESTUDIANTE
En 1919 consigue empleo como inspector disciplinario y
profesor de Gramática Castellana en el Colegio Nacional
Nuestra Señora de Guadalupe.
VIDA FAMILIAR
El haber nacido y vivido la primera etapa de su vida en
un pueblo pequeño de la zona andina norte del Perú
(Santiago de Chuco), hizo que Vallejo conociera desde
muy niño la extrema miseria, pero a su vez gozara
del intenso calor del hogar.
1920, es encarcelado por asuntos políticos. César
Vallejo pasó tres meses y medio en la cárcel, durante los
cuales escribió otra de sus obras maestras, Trilce
(1922).
VIDA FAMILIAR
1928 conoce y comienza a vivir con Georgette.
1934 se casa con Georgette.
En sus obras, resalta un profundo arraigo al ámbito
familiar, la presencia del cristianismo, las experiencias
del dolor cotidiano y la muerte, la visión del mundo como
un lugar penitencial sin certeza de salvación, y la
solidaridad con los pobres y desamparados.
La vida familiar es uno de los elementos más
importantes y presentes en la poesía de Vallejo.
Características propias del ambiente hogareño se
pueden encontrar en un gran número de sus
poemas, siendo quizás la más importante el “horno”
de la casa.
VIDA FAMILIAR
“Los dados eternos”, se puede ver una actitud muy
diferente del poeta hacia Dios, en este él le recrimina
su falta de compasión por el sufrimiento del hombre:
“Dios mío, si tú hubieras sido hombre, / hoy supieras ser
Dios; / pero tú, que estuviste siempre bien, / no sientes
nada de tu creación”.
Las obsesiones más grandes de Vallejo fueron el dolor
y la muerte humana.
Esto lo dejó plasmado claramente en sus poemas y fue,
quizás, lo que más distingue a su temática lírica.
MUERTE DE VALLEJO
Las prolongadas persecuciones económicas, las miserias, el
desgaste nervioso postran a Vallejo.
El 24 de marzo es internado en la clínica del Boulevard Arago.
entra en crisis el 7 y el 8 de abril.
Fallece el 15 de abril de 1938, viernes santo con llovizna en París, y
no un jueves, como se cree que vaticinó en su poema "Piedra
negra sobre una piedra blanca". Se le realiza un embalsamamiento.
Su elogio fúnebre estuvo a cargo del poeta francés Louis Aragón.
El 19 de abril sus restos son trasladados a la Mansión de la Cultura
y más tarde al cementerio de Montrouge.
El 3 de abril de 1970, su viuda, Georgette, cumple uno de los
sueños más caros del poeta y traslada los restos al cementerio de
cementerio de Montparnasse escribiendo en su epitafio:
“He nevado tanto para que duermas.”
PRODUCCIÓN LITERARIA
Vallejo es autor de importantes libros de poesía
como:
- Los Heraldos negros (1919).
- Trilce (1922).
- España, aparta de mí este cáliz (1939).
- Poemas humanos (1939).
En narrativa destacan sus obras:
- Paco Yunque (1931).
- Fabla salvaje (1923).
- El Tungsteno (1923).