[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas46 páginas

Sustancias Químicas Peligrosas

El documento trata sobre las sustancias peligrosas y su clasificación según normas internacionales. Explica que las sustancias peligrosas son aquellas que pueden dañar la salud, los bienes o el medio ambiente. Detalla la clasificación de sustancias peligrosas según su naturaleza y los riesgos que representan. También describe los elementos que deben incluir las etiquetas de advertencia de estas sustancias, como los pictogramas, para proteger a quienes las manipulan.

Cargado por

Felipe Izquierdo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas46 páginas

Sustancias Químicas Peligrosas

El documento trata sobre las sustancias peligrosas y su clasificación según normas internacionales. Explica que las sustancias peligrosas son aquellas que pueden dañar la salud, los bienes o el medio ambiente. Detalla la clasificación de sustancias peligrosas según su naturaleza y los riesgos que representan. También describe los elementos que deben incluir las etiquetas de advertencia de estas sustancias, como los pictogramas, para proteger a quienes las manipulan.

Cargado por

Felipe Izquierdo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

MÓDULO SEGURIDAD, PREVENCIÓN Y AUTOCUIDADO

Unidad 2:
“Las sustancias peligrosas”
Ciencias para la Ciudadanía IV º Medio 2022
Profesor Roberto Pacheco – Miss Sonia Valdebenito
Ciencias para la Ciudadanía 2022
Unidad 2: Amenazas y riesgos cerca de nosotros: ¿estoy actuando responsablemente?

PROPÓSITO Se busca que los estudiantes reflexionen y actúen de manera responsable y propositiva frente a
amenazas y riesgos en el hogar y en el trabajo que impliquen un peligro para ellos, para otros y el ambiente.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
OA 1. Investigar sustancias químicas de uso cotidiano en el hogar y el trabajo (medicamentos, detergentes y
plaguicidas, entre otros), analizando su composición, reactividad, riesgos potenciales y medidas de seguridad asociadas
(manipulación, almacenaje y eliminación).
OA 2. Diseñar, evaluar y mejorar soluciones que permitan reducir las amenazas existentes en el hogar y en el mundo del
trabajo (en sistemas eléctricos y de calefacción, y exposición a radiaciones, entre otros) para disminuir posibles riesgos
en el bienestar de las personas y el cuidado del ambiente.
¿Qué son las sustancias peligrosas?
Son aquellas sustancias que por su naturaleza produce o
pueden producir daños momentáneos o permanentes a la
salud humana, animal o vegetal, a los bienes y/ o al
medio ambiente.
En Chile la manipulación, el almacenaje y distribución
de sustancias peligrosas está normado por la NORMA
OFICIAL NCh. 382.
Las sustancias peligrosas, también se conocen como
materiales peligrosos, mercancías peligrosas o cargas
peligrosas (NCh. 382)
1 Explosivos: sustancias sólidas o líquidas
que pueden provocar una liberación rápida
e incontenida de energía dando origen a
explosiones. Se incluyen a las sustancias

sustancias peligrosas
pirotécnicas.

Clasificación
2
Gases: se incluyen a los gases inflamables,
no inflamables y tóxicos , (hidrógeno,
oxígeno, argón, metano).

3 Líquidos inflamables: líquidos, mezclas de


líquidos o líquidos que contengan sólidos
(pinturas, barnices, lacas, otros),
desprenden vapores inflamables, (alcohol
etílico, acetona, tolueno, otros).

4 Sólidos inflamables: sólidos que entran


fácilmente en combustión y pueden
producir fuego por rozamiento, (sodio,
potasio, carburo cálcico, otros).
Comburentes: desprenden O2 y favorecen la
5 combustión, (nitrato de amonio, urea, bromato
de sodio, otros)
Sustancias comburentes
y peróxidos orgánicos

sustancias peligrosas
Peróxidos orgánicos: térmicamente
inestables, pueden sufrir una descomposición
exotérmica autoacelerada y explosiva.
Clasificación
Ejemplos: ácido peroxiacético, peróxido de ter
butilo, otros.

Sustancias tóxicas: pueden causar la muerte o lesiones


6 graves, o efectos perjudiciales para la salud de los seres
humanos y animales, si se ingieren, se inhalan o
absorben por vía cutánea, (plaguicidas, tolueno,
estireno, derivados del plomo).

Sustancias tóxicas e
infecciosas

Sustancias infecciosas: contienen agentes


patógenos que causan enfermedades infecciosas en
los seres humanos y animales, (virus, bacterias,
hongos, otros).
7

Sustancias radiactivas: sustancias que contengan

sustancias peligrosas
radionucleótidos y que excedan los valores establecidos
según la normativa, (uranio, radio, polonio).
Clasificación
8
Sustancias corrosivas :sustancias que pueden dañar o
destruir los metales. En los seres humanos pueden
atacar y destruir los tejidos. (ácido sulfúrico, hidróxido
de sodio, otros)

9
Sustancias y objetos peligrosos varios: sustancias y
objetos que durante su transporte presentan un peligro
distinto a las otras clases, (asbesto, baterías de litio,
polímeros en bolitas dilatables, otros).
NORMA CHILENA OFICIAL (NCh 382. OF98),
define las sustancias peligrosas como “aquellas
que, por su naturaleza, producen o pueden
producir daños momentáneos o permanentes a
la salud humana, animal o vegetal y a los
elementos materiales, tales como
instalaciones, maquinarias y edificios”.
Desinfectantes para baños y
cocinas y sanitizadores,
Repelente de insectos
incluyendo blanqueadores.

Venenos para ratas y


Productos de limpieza o otros roedores
mantenimiento del hogar, tales
como limpiadores de desagües, Productos para
pinturas o pegamento eliminar malezas

Productos para automóviles Productos para


almacenados en la casa, tales eliminar moho
como anticongelantes o líquido
para lavar parabrisas Shampoo antipulgas o
garrapatas, polvos y
Productos de belleza o para el baños desinfectantes
cuidado de la salud, tales como para mascotas
medicamentos, cosméticos
para el cabello y las uñas Productos químicos para piscinas
¿OBJETIVOS DEL GHS?

Definir los peligros físicos, a la salud y al


medio ambiente que entrañan los
productos químicos.
Definir criterios de clasificación a nivel
¿GHS? global para compararlos con la información
disponible de efectos en la salud humana y
Es un sistema de clasificación el medio ambiente.
y etiquetado de productos
químicos peligrosos Estandarizar la información contenida en
desarrollado por las Naciones las etiquetas y fichas (hojas) de datos de
Unidas. seguridad de los productos químicos.
¿Qué el GHS?

El SGA, Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y


etiquetado de productos químicos (GHS por sus siglas en inglés) es
una iniciativa mundial para promover criterios uniformes para la
clasificación y etiquetado de los productos químicos que servirá
para definir y comunicar los peligros físicos, para la salud y para el
medio ambiente que éstos involucran, así como las medidas de
protección, en las etiquetas y fichas de datos de seguridad de una
manera lógica y comprensiva.
El GHS permite que a nivel mundial se hable un solo
lenguaje químico en el etiquetado.
Es un conjunto adecuado de
elementos informativos escritos,
impresos o gráficos sobre el producto
peligroso.

Se fija, imprime o pega directamente


en el recipiente o el embalaje externo
del producto peligroso.

Es un medio básico de información al


usuario de los peligros y de las
precauciones de seguridad del
producto.
ETIQUETADO DE SEGURIDAD DE SUSTANCIAS Y MEZCLAS

La responsabilidad de etiquetar los envases


regulados recaerá sobre los fabricantes,
importadores y/o envasadores nacionales,
según corresponda.

La etiqueta de seguridad deberá incluir en


forma clara y visible los elementos que se
mencionan a continuación:
    a) Identificadores del producto.

    b) Pictograma(s) de peligro.

    c) Palabra de advertencia.

    d) Indicaciones de peligro.

    e) Consejos de prudencia apropiados.

    f) Información suplementaria.
Qué son los pictogramas de seguridad

Un pictograma es una imagen o un símbolo que actúa


como representación de una idea o palabra. En el caso
particular de los pictogramas de seguridad o los
símbolos de riesgo químico, estos han sido
estandarizaron por la Unión Europea.

 El fin de los pictogramas de seguridad es


proporcionar información que permite mantener la
integridad física de quien manipula un producto o
realiza una tarea.

La agencia química europea (ECHA) define a un


pictograma de peligro como “una imagen adosada a una
etiqueta que incluye un símbolo de advertencia y colores
específicos con el fin de transmitir información sobre el
daño que una determinada sustancia o mezcla puede
provocar a la salud o al medio ambiente”.
Calificación de riesgos según la norma chilena NCh 1411/4.OF78

Se debe aplicar estentregar Esta norma proporciona un Según esta norma, se califica los
información básica al personal que sistema de marcación o señal peligros de una sustancia química
trabaja en instalaciones donde se para evaluar el riesgo existente en tres categorías principales:
fabrica o almacena materiales en el local o zona. salud, inflamabilidad y
riesgosos y a quienes actúan en reactividad.
emergencias o en el combate de
incendios.a norma para
Se define el riesgo de una sustancia mediante una imagen que combina números y colores
AZUL
Esto representa un riesgo para la salud, por lo cual cuando se tiene este color presente
tiene que cuidarse de algún tipo de enfermedad o accidente para las personas

0: NINGÚN TIPO DE RIESGO: Este código se da a conocer cuando los materiales no son de tanta peligrosidad.
Productos como el cloruro de sodio que son elemento con condiciones de incendio bajo.

1: POCO PELIGROSO: En este caso se trata de materiales que si causan algún tipo de peligro, pero es mínimo y
puede curarse sin necesidad de acudir a algún médico.

2:PELIGROSO: Esta categoría se asigna cuando los materiales si causan daños a largo plazo por una relación
continua con eso, un ejemplo de eso podría tratarse del cloroformo.

3:MUY PELIGROSO: Son materiales que causan daños fuertes aunque se tenga poca relación con estos
riesgos.

4: MORTAL: Esta categoría si llega a causar la muerte de las personas que presentan una rápida relación con
sustancias mortales, estas pueden tratarse de casos como el cianuro de hidrógeno.
ROJO
Este color representa algún riesgo contra incendios o peligros sobre eso.

0: significa que el producto no podría quemarte. En este caso puede tratarse del agua, que
no llega a quemarse a menos que estén expuestas por cinco minutos a temperaturas muy
elevadas

1:Arde cuando se encuentra a los 93° grados Celsius. Para que estos materiales se lleguen a quemar tiene que
pasar por un precalentamiento y ocurra una combustión en donde el grado tiene que indicar los 93°C.

2:Inicio de una combustión a los 93° grados Celsius. No necesitan temperaturas muy altas para que se genere
una combustión ya que puede generarse entre los 38 y 93 grados. El petrodiesel es un ejemplo para esta
categoría

3: Inicio de una combustión a los 37° grados Celsius. Se señaliza para aquellos materiales que pueden llegar a
generar un incendio teniendo una temperatura considerable para las personas. En este caso podemos hablar
de la gasolina como ejemplo para esta categoría.

4:Inicio de una combustión a los 25° grados Celsius. Estas sustancias se evaporan con la simple presión
atmosférica, y pueden llegar a quemarse con el aire fácilmente.
AMARILLO
El color amarillo representa las sustancias de algún componente reactivo

0: Seguro: Los componentes se encuentran estables cuando son relacionados con


el fuego. El helio es un ejemplo.

1:Inestable cuando entra en calentamiento: Los materiales pueden perjudicarse si se tiene a temperaturas o
presiones altas. Como por ejemplo el acetileno.

2:Cambios violentos: Materiales como el fósforo son sustancias que reaccionan violentamente frente
sustancias como agua, temperaturas altas

3:Cambio rápidos: Se genera un verdadero riesgo con solo tener alguna relación con agua, cargas eléctricas
fuertes como por ejemplo el flúor.

4:Cambios con rápida facilidad: Se genera una rápida ebullición con el agua o componentes eléctricos, como
la nitroglicerina.
BLANCO
El color blanco está representado por iconos y no números.

•OX: Componentes oxidantes.
•ACID: Componentes ácidos.
•ALC: Se encuentran productos alcalinos.
•COR: Corrosivos
•W: Son sustancias que no deben de relacionarse con el agua.
•R: Para materiales con radiación.
•BIO: Refleja a los riesgo biológico.
•CRYO: Este código refleja que te encuentras frente a materiales
criogénicos.
•Xn Nocivo: Riesgos epidemiológicos importantes.
¿Qué es una HDS?
Es un documento que describe los riesgos asociados a un
residuo/sustancia química, nos aporta la información suficiente
para el almacenamiento, transporte, manejo y disposición final.
Para su elaboración se debe tener en consideración los
parámetros establecidos en las normas vigentes, tanto
nacionales como internaciones.

¿Qué datos debe tener una HDS?


La normativa establece un contenido obligatorio de 16
secciones en las cuales se debe incluir la información
pertinente, si la información no está disponible se debe justificar
aquello y no dejar en blanco
Además de la información del pictograma en el caso del transporte, se incluye un
número de serie de cuatro dígitos asociado a cada objeto o sustancia peligrosa
conocido como número de las Naciones Unidas (NU).
¿Cómo se organiza una HDS?
 La información se distribuye en secciones. Por ejemplo:
identificación de la sustancia química y el proveedor.
 Identificación de los peligros, clasificación según NCh,
pictogramas de seguridad y advertencia, efectos para la salud.
 Composición e información de los componentes.

 Primeros auxilios.
¿Qué riesgos asociarías a la siguiente sustancia almacenada?

También podría gustarte