[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas37 páginas

Vuvlovaginitis

La vulvovaginitis es la inflamación de la mucosa vaginal y la piel vulvar que puede deberse a causas infecciosas o no infecciosas. Las tres causas infecciosas principales son la candidiasis, la vaginosis bacteriana y la tricomoniasis. El diagnóstico se basa en el examen físico, la medición del pH vaginal y pruebas complementarias como preparaciones al fresco. El tratamiento depende de la causa identificada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas37 páginas

Vuvlovaginitis

La vulvovaginitis es la inflamación de la mucosa vaginal y la piel vulvar que puede deberse a causas infecciosas o no infecciosas. Las tres causas infecciosas principales son la candidiasis, la vaginosis bacteriana y la tricomoniasis. El diagnóstico se basa en el examen físico, la medición del pH vaginal y pruebas complementarias como preparaciones al fresco. El tratamiento depende de la causa identificada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

VUVLOVAGINIT

IS
Interna Alejandra Injoque Buendia
Rotación: consultorio externo
UPSJB - INMP
¿Qué es? 75% de las mujeres tienen un episodio a lo
La vulvovaginitis es la inflamación de la largo de su vida, y 40-50% un segundo
mucosa vaginal y de la piel vulvar que episodio
puede obedecer a una causa infecciosa o no
infecciosa
El 90% de las vaginitis infecciosa
corresponden a 3 etiologías

Vaginitis por CANDIDA


20 % de las consultas ginecológicas en
AP, Especializada y Urgencias Vaginitis por TRICHOMONAS

Vaginosis BACTERIANA (GAMM)

2
¿Qué es normal ?
Trasudado vaginal y moco cervical:

Claro, blanquecino, transparente, viscoso, inodor o, homogéneo, con PH de <


4.5

Presenta células con borde enteros sin halo


perinuclear y escasos leucocitos
Microbiota
⦿ Levaduras
⦿ Mollicutes:
◾ Micolplasmas y uroplasma
⦿ Aerorobios
◾ BG+: Lactobacillus, corinebacterium, gardenella
◾ Cocos G+ :Streptococos (epidermoide y aureus)
Stafilococos (B, D, alfa hemoliticos)
◾ BG-: E Coli
⦿ Anaerobios
◾ BG+: Lactobacillus spp, clostridium
◾ Cocos G+ : Peptococus, peptstrptococo
◾ BG-: Bacteroides
◾ Cocos G-: Atropobium vaginae (R metronidazol)
Mecanismo de Regulación
⦿ ACIDOGENESIS
⦿ PRODUCCIÓN DE H2O2
⦿ PRESENCIA DE IGA SECRETORA

Células epiteliales glucogénicas lactobacillo

Bactericina

Producción Ac producción H2O2 y arginina desaminasa


láctico PH 3.8/ 4.5 amoniaco citrulina y
putresina
Medio acido hostil
Acción del lactobacilo
Mantenimiento del ecosistema vaginal.
Compiten con los hongos por los nutrientes

Bloquean receptores epiteliales para hongos

Mantener el pH vaginal en rangos de acidez (entre 3,5-4,5)

Potencian la respuesta inmune mediante la secreción de interlukinas


ETIOLOGÍA
VAGINITIS
INFECCIOSA VAGINITIS NO
INFECCIOSA

• Candidiasis • Atrófica,
vulvovaginal traumática,
• Vaginosis irritativa, dermatitis
bacteriana por
• Tricomoniasis hipersensibilidad,
dermatosis,
• Otras (Herpes enfermedad del
simple, HPV, colágeno,
gonococo, idiopática…
Clamydia...)
CLÍNIC
A

SIGNOS
SÍNTOMAS

- Eritema
- Edema inflamatorio - Prurito
de piel y mucosas - Escozor o dolor
-Aumento de secreción
(vulvodinia)
vaginal, en ocasiones
maloliente.
Interrogatorio
 Características del flujo, síntomas típicos, síntomas
acompañantes.

 Conducta sexual

 Método anticonceptivo

 Hábitos de higiene

 Uso de jabones o protectores diarios

 Antecedentes de ETS, DBT Y ATB

 Posibilidad de embarazo
Examen físico

⦿ El
examen con especulo debe
hacerse en forma sistemática.

⦿ Siempre hay que verificar que la


secreción sea vaginal y no cervical.
Si la secreción proviene del cervix
y es purulenta los MO que hay que
considerar son clamidia y/o
gonococo
Métodos de estudio
⦿ MEDICION DEL PH DEL
FLUJO

⦿ PREPARACION EN
FRESCO

⦿ PRUEBA DEL
OLOR
Vulvovaginitis por Candida
⦿ Candida Albicans :
80%

⦿ Candida Grabata

⦿ Candida Tropicalis
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL

FACTOREAS •Aumento de la secreción vaginal:


DESENCADENANTES blanquecina en grumos, aspecto de yogur.
Fácil de desprender.
• Diabetes mellitus •Prurito, disuria, dispareunia, sensación de
• Uso de antibióticos escozor en genitales externos.
•Enfermedades •Mucosa vaginal eritematosa.
inmunodepresoras: VIH, Lesiones cutáneas en vulva y
lupus sistémico u otras.
• Embarazo
⦿ COMIENZA CON SÍNTOMAS DE IRRITACIÓN
LOCAL Y PRURITO, TAMBIÉN PUEDE HABER
DISPAREUNIA Y ARDOR VULVAR
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL

PRUBAS
COMPLEMEN
ANAMNESIS TARIAS DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO

⚫TRATAMIENTO
◦ Objetivo: sintomas
◦ Tto oral: recurrentes
◦ Probióticos: reducen la recidivas
◦ Embarazo: evitar tto oral, no usar
aplicador en las ultimas 4-6 sem.
18
VAGINOSIS BACTERIANA
Escasa sintomatología Incremento de la secreción vaginal, que se
hace más acuosa y maloliente

La prevalencia es alta: 8-30% de las mujeres

Aumenta con:
• Promiscuidad o con la adquisición de un compañero sexual
nuevo en el mes previo.
• Duchas vaginales
• Infecciones bacterianas o virales de transmisión sexual

La vaginosis aumenta el riesgo de:


• amnionitis
• parto pretérmino
• rotura prematura de membranas
• infecciones post-aborto.
DIAGNÓSTICO

CRITERIOS DE AMSELL: 3 de los 4 rasgos clínicos


expuestos
TRATAMIENTO

• 50% de las mujeres presentan segunda infección


durante el primer año
• Relación con el número de compañeros sexuales
RECIDIVANTE • Repetir el tratamiento + Probióticos
• Resistencia al metronidazol una opción es
clindamicina intravaginal
VULVOVAGINITIS POR TRICHOMONA
Se asocia con conductas
Causada por de riesgo como
Trichomona vaginalis múltiples compañeros
(TV) sexuales, antecedentes
de ITSs, ADVP.

Disminución prevalencia
e incidencia
• Secreción vaginal más o menos
abundante, espumosa, de color amarillo-
verdosa, maloliente
CLÍNICA • Irritación vulvar con prurito
intenso
• Puede ser asintomática.

• Clínico
• Confirma: frotis en fresco, cultivo en medio de
DIAGNÓSTICO
Diamond o Roiron, la PCR
INFECCIÓN POR HERPES SIMPLE

ETS Prevalencia VHS-2 es


superior al 20%
Causa más frecuente de
úlcera genital

Aunque el VHS tipo 2 es el


más frecuente (90%), la
infección genital por VHS tipo
1 está aumentando
Es frecuentemente
asintomática
La transmisión por
contacto directo
Primer episodio
Promoinfeccion Recurrecncia
no primario

Paciente con
antecedente de VHS 2 Reactivacion de VHS
Infección primaria
adquiere infección genital
por VHS 1

No Antecedente Paciente con antecdente


previo frente al VHS de VHS 1 adquiere
1 o VHS 2 infección po VHS 2
PRIMOINFECCIÓN

El periodo de Pápulas y
incubación vesículas  Las lesiones se Se acompaña de
erosiones y úlceras acompañan de síntomas
es de 4 días múltiples, un intenso dolor generales: fiebre,
(rango 2- bilaterales, con
halo eritematoso y cefalea, malestar,
12 días) que se resuelven prurito/escozor, mialgias,
en un periodo disuria
medio de 19 días.
PRIMOINFECCIÓN
INFECCIÓN POR HERPES SIMPLE

Infección no Infección
Embarazo
primaria recurrente
• Menor número • El virus • Posibilidad de
de lesiones y permanece transmisión al
menos latente en los feto y la
síntomas ganglios consiguiente
sistémicos sensitivos mortalidad y
sacros. morbilidad
• Duración de las neonatal.
lesiones es más
corta que en la
primoinfección
(10 días )
DIAGNÓSTICO

CULTIVO VIRAL • La muestra se realiza del líquido vesicular


infecciosas más frecuentes, y entre las no
infecciosas: la reacción a fármacos y

REACCIÓN DE LA
Sífilis y chancroide entre las causas
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

CADENA POLIMERASA • Método más sensible


(PCR-VHS):

INMUNOFLUORESCENCI • Baja sensibilidad


A DIRECTA:
enfermedad de Behçet.

• Los anticuerpos se desarrollan entre 2


SEROLOGÍA: semanas y 3 meses después de la infección y se
mantienen indefinidamente

TEST DE TZANK • Tinción de Papanicolau o Tzank.



CONDILOMAS ACUMINADOS

⚫ Los condilomas acuminados (CA)o verrugas genitales, son


unas proliferaciones benignas epiteliales que afectan a mucosas y áreas
cutáneas del área genital, producidos por tipos de virus del papiloma
humano (VPH) de bajo riesgo oncogénico.
⚫ Los VPH forman un grupo de más de 100 virus. Se clasifican en VPH de
alto riesgo y bajo riesgo oncogénico (producen las verrugas genitales). Los
VPH de bajo riesgo más frecuentes: los tipo 6 y 11,son los causantes del
95% de los condilomas.
⚫ Los CA son altamente infecciosos con una tasa de transmisión
cercana al 65% desde una persona infectada a una pareja sexual
susceptible, con un periodo de incubación de 3 semanas a 8 meses, dando
lugar a la aparición de lesiones en 2-3 meses en la mayoría de casos.
CLÍNICA
Verrugas de pocos milímetros de diámetro de
Lesiones asintomáticas. Pueden producir prurito, coloración variable Suelen situarse en las áreas
sangrado, fisuras. que sufren mayor traumatismo en el coito.

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico diferencial debe
No es necesaria la biopsia. No está realizarse papilomatosis vulvar,
indicada la determinación de VPH. molluscum contagiosum y la
Es clínico queratosis seborreica.
TRATAMIENTO

⚫ Administrados por el propio paciente:


◦ Podofilitoxina: solución al 0,5 % o en crema al 0,15%, se aplica 3 días sucesivos cada 12 horas seguidos
de un descanso de 4 días. Hasta que desparezcan las lesiones con un máximo de 4 semanas. Contraindicado
durante el embarazo, y debe indicarse contracepción o evitar el coito durante el tratamiento.
◦ Imiquimod, crema: en días alternos, 3 días a la semana, al acostarse y debe ser retirado 8 horas después,
hasta la desaparición de las verrugas o hasta un máximo de 16 semanas. Efectos secundarios frecuentes
(inflamacion). No está indicado en vagina y cérvix. Durante el embarazo , categoría B.
◦ Sinecatequinas (Veregen 10% pomada): Se aplica de forma continua, 3 veces al día hasta la
desaparición de las lesiones o hasta los 16 semanas de tratamiento. No puede utilizarse internamente ni durante
el embarazo.
⚫ Administrados por el médico:
◦ Crioterapia: pulverizador de nitrógeno líquido . no está contraindicada durante el embarazo.
◦ Ácido tricloroacético (TCA) : pequeña cantidad con la punta de madera o algodón de un hisopo, de
forma semanal. para pequeñas lesiones y en pequeño número . Se puede utilizar con seguridad durante el
embarazo.
◦ Cirugía (electrocirugía, curetaje, la escisión con tijeras y la terapia con
VULVOVAGINITIS NO INFECCIOSAS
• Disminución de estrógenos
• Otras circunstancias de
ATRÓFICA época fértil ( puerperio,
lactancia, quimioterapia…)

• Evitar irritantes
ALÉRGICAS/ • Corticoides en
IRRITATIVAS ungüento
Gracias

También podría gustarte