[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas14 páginas

Expresiones Literarias en La Península Ibérica

Las primeras expresiones literarias en la península ibérica incluyen los Cantares de Gesta Castellanos como el Poema del Mío Cid. Las primeras manifestaciones literarias en lengua castellana se producen en el siglo XIII durante la Reconquista, incluyendo obras como las Jarchas mozárabes del siglo XI. Los géneros literarios medievales principales son la lírica tradicional, la épica como los cantares de gesta, y el mester de clerecía con obras didácticas y moralizantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas14 páginas

Expresiones Literarias en La Península Ibérica

Las primeras expresiones literarias en la península ibérica incluyen los Cantares de Gesta Castellanos como el Poema del Mío Cid. Las primeras manifestaciones literarias en lengua castellana se producen en el siglo XIII durante la Reconquista, incluyendo obras como las Jarchas mozárabes del siglo XI. Los géneros literarios medievales principales son la lírica tradicional, la épica como los cantares de gesta, y el mester de clerecía con obras didácticas y moralizantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Principales expresiones literarias en la

península ibérica.
- Los cantares de Gesta Castellanos.
-El poema del Mio Cid.
Lenguaje y Literatura.
¿Que se entiende por expresiones literias?
Es un tipo de comunicación verbal escrita que nos ayuda a comunicarnos y expresarnos
mediante un uso correcto del lenguaje y según un conjunto de reglas que son propias del
mismo.
La expresiones literarias hacen referencia al conjunto de obras literarias redactado en
lengua castellana entre los principios del siglo XIII y finales del siglo VV, como obras de
referencia encontramos el Cantar del mío Cid (1207)

De hecho, no es hasta esta época que se producen las primeras manifestaciones literarias


en lengua castellana, coincidiendo con esa etapa de la historia en la que se produjo la
Reconquista que llevaron a cabo los cristianos frente a los reinos musulmanes, presentes
desde el siglo VIII en la Península Ibérica.

Como vemos a partir de las glosas castellanas del siglo X, el latín hablado se distanció de
sus orígenes, lo que dio paso al nacimiento de las lenguas romances como el castellano
Un ejemplo de ello lo encontramos en una de las
primeras obras literarias en lengua romance:
las jarchas mozárabes (del siglo XI). Básicamente,
podríamos definir una jarcha como un poema escrito
en árabe o hebreo, que destaca por acabar con una
canción en lengua vulgar, en jerga o en lengua
romance, denominada «jarcha». Por lo general, los
temas de estas obras son las lamentaciones amorosas
de una doncella por un amor imposible.
La «reconquista» de la que hablábamos antes influiría
tanto en la nueva lengua que se extendió por el territorio
español como en las temáticas, entre las que
predominaban historias antiguas que hablaban de héroes
y de sus grandes hazañas.

La cultura y la literatura, a principios de la Edad Media,


estaban en manos de los monasterios (y de los monjes y
clérigos que residían en ellos), quienes, gracias a su
preparación intelectual, podían traducir antiguas obras
redactadas en otras lenguas, así como escribir nuevas
sobre diversos temas.
Los géneros de la
literatura medieval.
La literatura en lengua castellana (así como en el resto de lenguas romances)
se hizo al principio en verso: en primer lugar, por su carácter de literatura
popular y oral (lo que implicaba que a menudo estuviera acompañada con
música) y, en segundo lugar, porque la escritura en prosa exigía una tradición
del uso del castellano que apenas existía a primeros de la Edad Media, de
hecho, no fue hasta el siglo XIII, con Alfonso X, el Sabio, quien hizo que el
castellano se convirtiera en una lengua de uso común para todo.

Por lo tanto, los primeros géneros son la lírica tradicional y la poesía épica
(cantares de gesta y romances), ambos géneros conforman lo que se
denomina «literatura del mester de juglaría», es decir, literatura compuesta
para ser recitada.
La poesía lírica
La poesía lírica comprende dos géneros a su vez: lírica popular y lírica culta.

La lírica La lírica culta


popular Es la poesía que se originaba
Composiciones propias dentro de las cortes de los reyes
de la sociedad y de la medievales. Es considerada «la
cultura popular más impresionante muestra de
utilizadas en fiestas y en poesía cortesana de toda la
el trabajo. Los Europa medieval».
contenidos, casi Las estrofas comienzan a
siempre vinculados al definirse y a centrarse en
amor (la muerte por diferentes formas, tomando,
amor, la pena por la como base, el verso de ocho
separación, etc.) sílabas y el de doce.
La épica y los cantares de
Gesta.
La épica es un subgénero compuesto en verso y en lengua romance que se originó en el
siglo XI. Estas narraciones suelen estar protagonizadas por héroes que representan a la
sociedad.

El poema épico se denomina «cantar de gesta», obras que pertenecen al «mester de


juglaría», narraciones transmitidas y recitadas, como ya comentamos, por los juglares que
actuaban en las plazas de los pueblos y ciudades, en los castillos o en las estancias de la
corte, a cambio de un pago por sus servicios.
Se han conservado muy pocos debido a esta transmisión oral. Los más significativos son
el Cantar de mío Cid, que se conserva casi completo, el Cantar de Roncesvalles y
el Cantar de las Mocedades de Rodrigo, de los que se conservan fragmentos.

Los cantares de gesta fueron tomados como documentos históricos en muchas


ocasiones, por lo que algunos fueron prosificados y así fueron incluidos en crónicas
medievales.
 el Cantar de mío Cid
La obra española más importante (y única completa) de este género es el Cantar
de mío Cid, que ha sido dividida por los editores modernos en tres cantares:

1- El primer cantar trata el destierro del Cid por Alfonso VI, a causa de ciertas
intrigas cortesanas. El Campeador conquista Castejón y Alcocer y se cierra el
cantar un enfrentamiento con el conde de Barcelona.

2- El segundo cantar se inicia con el asedio y conquista de Valencia. El rey


Alfonso propone casar las hijas del Cid con Fernán y Diego, infantes de Carrión, a
lo que este accede. Se celebran las bodas en Valencia.

3- El tercer cantar narra cómo escapa de la red el león del Cid, causando el
pánico entre los infantes de Carrión, por lo que vuelven con sus mujeres, que
golpean y abandonan, por considerarlas impropias de su condición social.
Finalmente, las hijas del Cid recuperan la honra casándose con los infantes de
Navarra y Aragón.
EL ROMANCERO.
Son narraciones que se derivan de los cantares de gesta. Compuestos
anónimamente a partir del siglo XIV. Autores importantes Lope de Vega.
Góngora o Quevedo, que escribieron romances al modo de los antiguos.

Sus temáticas y naturaleza son muy variada. Un grupo importante (y el mas


antiguo) pertenece al genero épico y podría derivar de cantares de gesta
fragmentados y hoy perdidos en su totalidad. Otra parte considerable la
forman romances liricos de personajes o situaciones muy diversas.
Categorías en que se dividen.
- Romances históricos.
- Romances épicos y legendarios.
- Romances de aventura o novelescos.
- Romances tradicionales.
- Romances juglarescos.
El mester de Clerecía
Se denomina así la técnica empleada en el siglo XIII mediante la cual los clérigos
pudieron elevar al castellano al rango de lengua literaria. Las características de las
obras de este subgénero son.

- Son obras compuestas para ser leídas y no recitadas y su publico era,


normalmente culto, monjes, escolares, sacerdotes.
- Cuentan con una versificación culta y regular, la cuaderna vía ( cuatros versos
monorrimos de catorce silabas cada uno).
- Una actitud didáctica y moralizante en el tratamiento de los temas.

Las obras más importantes del mester de clerecía son Milagros de Nuestra Señora, de
Gonzalo de Berceo, y El libro de buen amor, de Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Otras
obras también relevantes son El libro de Alexandre, El libro de Apolonio y Rimado de
Palacio.

También podría gustarte