NOCTURNO
Material Prepartorio para el Comentario Oral Individual
Lengua y Literatura Español A NS
- Análisis de
forma
- Análisis de
fondo
FORMA
Es/ de/ no/che:/ me/di/to/ tris/te y/ so/lo 11A
11 B
a/ la/ luz/ de u/na/ ve/la/ ti/ti/lan/te
y/pien/so en/la a/le/grí/a y en/el/ do/lo, 11A
en/ la/ ve/jez/can/sa/da/ 7c
y en/ ju/ven/tud/ga/llar/da/ y a/rro/gan/te. 11B
II
Pien/so en/ el/ mar/, qui/zás/por/que en/ mi o/í/do 11D
Sien/to el/ tro/pel/ bra/ví/o/de/ las/ o/las: 11 E
Es/toy /muy/ le/jos/ de e/se/ mar/ te/mi/do/ 11D
Del/ pes/ca/dor/ que/ lu/cha/ por/ su/ vi/da 11F
Y/de/ su/ ma/dre/ que/ lo es/pe/ra/ so/la. 11E
III
No/ só/lo/ pien/so en/ e/so/, pien/so en/ to/do: 11G
En/ el/ pe/que/ño in/sec/to/ que/ ca/mi/na 11F
En/la/ char/ca/ de/ lo/do 7g
y en/ el/ a/rro/yo/ que/ ser/pen/te/an/do/ 11H
Cü/an/do/ la/ no/che/ lle/ga y es/ os/cu/ra/ 11 F
Co/mo/bo/ca/ de/ lo/bo/, yo/ me/pier/do/ 11G
En/ re/fle/xio/nes/ lle/nas/ de a/mar/gu/ra 11F
y en/som/brez/co/ mi/ men/te/ 7b
En/ la in/fi/ni/ta e/dad/ de/ los/ re/cuer/dos. 11H
V
11I
Se/ con/clu/ye/ la/ ve/la/: sus/ ful/go/res/
11J
Se/me/jan/ los/ es/pas/mos/ de a/go/ní/a
11I
de un/ mo/ri/bun/do/. Pá/li/dos/ co/lo/res
11K
El/nue/vo/ dí/a a/nun/cian/ y/ con/ e/llos/
11J
Ter/mi/nan/ mis/ a/la/das/ u/to/pí/as./
Análisis de ■ La obra lírica del autor chileno Pablo Neruda titulada
“Nocturno” que hace parte del repertorio Crepusculario
Forma está estructurada en cinco estrofas que a la vez están
compuestas por cinco versos de arte mayor y arte menor
y la rima es libre.
Primer Acercamiento
Puntos Clave:
- División Métrica ■ En relación con los versos, se puede afirmar que son
heptasílabos y endecasílabos en los que se puede
- Cantidad de estrofas apreciar la forma como el poeta expresa su sentir en
relación con los conceptos como la juventud y la vejez.
- Cantidad de versos
■ A partir de la estrofa número uno el autor comienza a
- Cantidad de Sílabas
tejer su hilo discursivo; aspecto que se puede apreciar a
- Licencias Poéticas través de los versos uno, dos, tres y cinco que son
endecasílabos y el verso número cuatro que es
- Estructura heptasílabo lo que que es esencial en el análisis; dado
- Tipo de poema que el poeta juega desde los rasgos formales para
exponer el concepto de vejez.
- Ritmo
Es/ de/ no/che:/ me/di/to/ tris/te y/ so/lo 11A
11 B
a/ la/ luz/ de u/na/ ve/la/ ti/ti/lan/te
y/pien/so en/la a/le/grí/a y en/el/ do/lo, 11A
en/ la/ ve/jez/can/sa/da/ 7c
y en/ ju/ven/tud/ga/llar/da/ y a/rro/gan/te. 11B
II
La razón de su ubicación corresponde al tema y a la forma
como Pablo Neruda recrea lo que significa la vejez para un
adolescente, que no es lejana como se piensa sino que al
contrario el joven puede hacer una lectura sobre ese
momento que determinará la existencia del ser humano
teniendo en cuenta el trasegar temporal.
La rima que se encuentra es asonante y consonante;
dando un aire de rebeldía desde la búsqueda de la
libertad al querer el poeta romper con cánones dados
por la poesía clásica y conceptual; sin embargo, se ve un
autor que desde lo clásico se define para reinventar lo
que es la poesía y evolucionar hacia el vanguardismo (un
espíritu libre, tinte del surrealismo).
Teniendo en cuenta las licencias poéticas; en este caso, las
sinalefas se puede afirmar que esta licencia es un aspecto
esencial frente al análisis formal; dado que aporta significado
al hilo discursivo que construye el poeta a lo largo de la obra.
En la estrofa número cuatro se
puede ubicar cuatro sinalefas
que están presentes en los
versos uno, tres cuatro y cinco.
Cü/an/do/ la/ no/che/ lle/ga y es/ os/cu/ra/
En/ re/fle/xio/nes/ lle/nas/ de a/mar/gu/ra
y en/som/brez/co/ mi/ men/te/
En/ la in/fi/ni/ta e/dad/ de/ los/ re/cuer/dos.
En relación con lo plasmado se puede encontrar que en la
tercera y quinta estrofa el poeta plasma una rima consonante
dando paso a la rima cruzada.
No/ só/lo/ pien/so en/ e/so/, pien/so en/ to/do: 11G
En/ el/ pe/que/ño in/sec/to/ que/ ca/mi/na
11F
En/la/ char/ca/ de/ lo/do
7g
y en/ el/ a/rro/yo/ que/ ser/pen/te/an/do/
11H
De/ja/ co/rrer/ sus/ a/guas/ cris/ta/li/nas/…
11F
V
11I
Se/ con/clu/ye/ la/ ve/la/: sus/ ful/go/res/
Se/me/jan/ los/ es/pas/mos/ de a/go/ní/a 11J
de un/ mo/ri/bun/do/. Pá/li/dos/ co/lo/res 11I
El/nue/vo/ dí/a a/nun/cian/ y/ con/ e/llos/ 11K
Ter/mi/nan/ mis/ a/la/das/ u/to/pí/as./ 11J
FONDO
■ Neftalí Reyes con tan sólo catorce años, logra desde su
Análisis de sensibilidad exponer temas neurálgicos que lleva a la
sociedad a replantear su estar y ser en relación con aspectos
Fondo ontológicos y filosóficos; es así como la obra lírica
“Nocturno”, establece conexiones con los siguientes
conceptos: el fuego, la llama, la palabra que enciende y
- Objeto lírico escinde, y con lo titilar en la noche.
■ En este orden de ideas, se puede descubrir desde el análisis
- Hablante lírico semántico y de igual manera semiótico, que el tema de la
composición lírica consiste en la transición de la juventud a la
vejez lo que se puede apreciar a partir del uso de los adjetivos
- Oyente lírico y de los verbos. Para ejemplificar lo plasmado se puede ver
evidente el hilo conductor desde el comienzo de la obra
(estrofa uno).
- Actitud lírica
I
- Temple de ánimo y/pien/so en/la a/le/grí/a y en/el/ do/lo,
en/ la/ ve/jez/can/sa/da/y en/ j
ju/ven/tud/ga/llar/da/y a/rro/gan/te.
V
Se/ con/clu/ye/ la/ ve/la/: sus/ ful/go/res/
Se/me/jan/ los/ es/pas/mos/ de a/go/ní/a
de un/ mo/ri/bun/do/. Pá/li/dos/ co/lo/res
El/nue/vo/ dí/a a/nun/cian/ y/ con/ e/llos/
Ter/mi/nan/ mis/ a/la/das/ u/to/pí/as./
A partir de la anterior estrofa, el hablante lírico es el
poeta chileno Pablo Neruda que desde su despertar
literario da un mensaje que le permite al ser humano
que se cuestione en relación con su trasegar en la vida
teniendo en cuenta lo que significa la juventud y lo que
es la vejez. Este poeta juega con los sustantivos para
acentuar lo que es la realidad pintada desde aspectos
ficcionales (juegos de figuras literarias).
El objeto lírico del que hace uso el poeta es la noche; esa
noche que permite matizar con el concepto de la vejez y con
lo fugaz que puede llegar a ser la juventud volviéndose una
utopía en relación con lo que significa el tiempo (aspecto que
funde los dos conceptos abordados a lo largo de la
composición lírica). Es la noche que se convierte en un estado
para el poeta; dado que logra hacer catarsis y luchar con sus
compulsivos pensamientos. Lo descrito se vé visible en las
estrofas número cuatro y cinco.
Cuando la noche llega y es oscura
como boca de lobo, yo me pierdo
en reflexiones llenas de amargura
y ensombrezco mi mente
en la infinita edad de los
recuerdos.
Se concluye la vela: sus fulgores
semejan los espasmos de agonía
de un moribundo. Pálidos colores
el nuevo día anuncian y con ellos
terminan mis aladas utopías.
*
Recorriendo el poema, indiscutiblemente la semántica se vuelve el escenario
propicio para entender la atmósfera que rodea al poema; un temple de ánimo
triste más no vano; al contrario es el temple de ánimo que nos permite
encontrar un poeta que se cuestiona, que siente la responsabilidad al exponer
que es la vida vista desde el recorrido de la juventud hacia la vejez ( no
olvidemos que es un poeta de tan sólo catorce años). Desde lo semiótico ubica
el concepto del agua para hablar de vida. Lo descrito se matiza en la estrofa
dos; versos seis y siete
Pienso en el mar, quizás porque en mi oído
siento el tropel bravío de las olas:
Así mismo, la atmósfera está
provista de tristeza por los
innumerables sustantivos y verbos
que emplea el autor y que nos
hace sentir que no solo se llega a la
vejez por edad, sino que se puede
llegar a ésta estando joven:
El fuego, que flamea cada verso, sopesa la alegría y
el dolo, la juventud y la vejez, pero no cualquier tipo
de vejez sino una que va más allá de la lozanía de un
muchacho de catorce o de la decrepitud de un
moribundo; es una edad simbólica la que encierra
“Nocturno” tanto en sus imágenes como en la voz
de ese joven pueril.
Lo anterior, nos permite entender que el motivo lírico es la posibilidad
de comprender lo que significa la vejez en medio del gozo de la
juventud, Neftalí logra capturar la amargura y la pena; aspectos que
solo los pueden traer los años, esto logra evidenciarlo a través de una
actitud carmínica que se refleja a lo largo de la obra lírica:
Es de noche: medito triste y solo (primer verso), Pienso en el mar, quizás
porque en mi oído (verso seis), No sólo pienso en eso, pienso en todo (verso
once).
Sin duda alguna se vuelve cómplice con su objeto lírico que es la noche
como aquella que matiza lo que es la vejez, pero no se condena, porque
aún es joven y espera que la vida traiga aprendizajes a su vida como el
mar trae enseñanzas para el pescador .
A través de este análisis, se puede apreciar que los recursos
estilísticos con los que juega el poeta son los verbos y
sustantivos para enfatizar en que cada ser tiene
responsabilidades consigo mismo y para exponer que no solo es
viejo aquel que ha llegado a la vejez sino aquel que ha perdido
la oportunidad de entender lo que significa la vida. En esencia,
los conceptos y expresiones como: noche, vela titilante, noche
llega, oscura, llenas de amargura, agonía contribuyen en la
comprensión del poema y permiten entender las relaciones
intrínsecas que se tejen entre el receptor y el poeta.
Las figuras literarias que permean al poema y que
matizan desde lo semántico lo que se ha venido tejiendo
son:
El símil que se encuentra en la estrofa IV; verso número
2 logra ejemplificar la reflexión que construye el poeta al
comparase con la boca de un lobo que aparece como
animal que en medio de la noche busca su presa.
Cuando la noche llega y es oscura
como boca de lobo, yo me pierdo
en reflexiones llenas de amargura
Cerrando con las figuras literarias se presenta la
sinestesia (última estrofa) que juega con las
sensaciones para afectar con los sentidos y para evocar
en el receptor lo cruda que puede llegar a ser la vejez.
Se concluye la vela: sus fulgores
semejan los espasmos de agonía
de un moribundo. Pálidos colores
el nuevo día anuncian y con ellos
terminan mis aladas utopías.
Finalmente, se puede afirmar que Neftalí hace uso de su
inteligencia y de la palabra para plasmar su posición y
mirada en relación con lo que es la vejez vista no solo
desde aspectos físicos sino provista por un escenario
ontológico, se puede ver un escritor que en medio de la
crisis de su soledad pinta y recrea momentos del hombre
en relación con su sentir.
Es un hombre excepcional que ha logrado
universalizarla composición lírica “Nocturno” porque la
juventud o la vejez va más allá de los años que el hombre
pueda vivir.