TEMA 6.
- DERECHO
AGRARIO BOLIVIANO
Mgtr. Jhovana Aranda A. – Docente de la Universidad Pública de El Alto
ANTECEDENTES
El Derecho es un producto cultural el mismo
que se halla contenido en una serie de normas
que vienen a regular la conducta del hombre
en sociedad y son coercibles para asegurar su
cumplimiento, todo ello con la finalidad de
lograr la paz social.
La palabra agrario viene del latín AGRARIUS, la
que deriva a su vez de AGER, AGRI, que quiere
decir CAMPO, el derecho agrario es tanto o
más antiguo que el derecho civil, porque la
actividad agraria es una de las primeras
preocupaciones de la humanidad, en el código
de Hamurabi, que es la legislación mas antigua
del mundo que se conoce, ya se encuentran
muchas normas sobre el agro y las relaciones
que se originan de los contratos agrarios.
DEFINICIÓN DE DERECHO AGRARIO.
JOAQUÍN LUIS OSORIO.-Define el
derecho Agrario como el conjunto de
normas concernientes a las personas, a
las propiedades y a las obligaciones
rurales.
GIORGIO DE SEMO.- El Derecho Agrario
es la rama jurídica de carácter
prevalentemente privado, que contiene
las normas reguladoras de las
relaciones jurídicas concernientes a la
agricultura.
DEFINICIÓN DE EXPROPIACIÓN
Que el propietario de un predio agrario
tiene el deber constitucional de trabajar la
tierra, de ejercer directa y personal de tal
forma que si no acata esa obligación
inexorablemente perderá su derecho de
propiedad, es por esta razón que la
propiedad se extingue por la expropiación
cuando la misma no cumple la función
económico-social que determina la ley y que
la misma debe cumplir; entonces una de las
formas de extinguir el derecho de propiedad
agraria es la EXPROPIACIÓN.
Se entiende que sin posesión no hay
propiedad, pero cuando se es
propietario se debe cumplir además con
el requisito de la función económico-
social. "Por tal razón conforme al
concepto de propiedad posesiva
agraria, la tierra se posee para hacerla
trabajar, para hacerla producir, quienes
quieran labrarla hallan en tal voluntad
un titulo de adquisición, pero claro son
los trabajadores rurales los más
llamados a titular la propiedad.
DUQUE, Corredor Derecho Agrario.
NECESIDAD DE CREAR UN CÓDIGO
AGRARIO BOLIVIANO.
"Para efectivizar este anhelo viviente de la Reforma
Agraria, es menester aplicar y ejecutar la segunda etapa
técnica-mecánica y crediticia. Actualmente nada se
consigue con pequeños remiendos en lo jurídico , y
administrativo a la ley del Servicio Nacional de Reforma
Agraria, con relación a la tenencia de la tierra, este
incordio ya se ha resuelto hace 42 años de reforma
Agraria, dotando tierras al granel y repartiendo títulos
ejecutoriales a 40.000 latifundistas burgueses capitalistas
en la extensión de 32 millones de hectáreas. Y 580.000
minifundistas la superficie de 4 millones de hectáreas, el
resto de 72 millones de hectáreas son tierras incultas
inservibles. Se dijo que la tierra era para todos los que
trabajan, sin embargo aprovechándose del favor político,
la tierra en su máxima extensión ha caído en pocas manos
corruptas y ociosas"
MALLEA, Jurado Félix. Publicado en el Periódico "El Diario ".
15 de Mayo de 1998 La Paz.
LA LEY INRA.
La Reforma Agraria calificada como
"Ecléctica ", por don Arturo Urquidi
dividió la estructura agraria en
sector "tradicional "para denominar
Altiplano, Valles y sector "moderno
"de la agricultura, para denominar
a los llanos de Santa Cruz. Las
diferentes políticas sea de
créditos, de precios y quantum de
la inversión pública fueron
consecuentes con esta
discriminación, en contra del
sector tradicional.