Objetivo general:
Determinar la influencia de la adición de puzolana natural en la
elaboración del concreto.
Objetivos específicos:
Mejorar el entendimiento del rol de las puzolanas naturales.
Cuantificar la contribución de las puzolanas naturales en cuanto
a permeabilidad con cementos.
Evaluar la actividad puzolánica de la ceniza volcánica.
Evaluar la actividad de los materiales puzolánicos como fuente
de materia prima.
Introducción
• La búsqueda de sistemas constructivos en los cuales los
  costos de losmateriales de construcción sean
  económicos, obliga a utilizar recursosnaturales
  renovables o que se dispongan en gran cantidad; éste
  último es elcaso de las puzolanas, las cuales se pueden
  encontrar en el suelo, y por logeneral, en diversas partes,
  en cantidades rentablemente explotables.Las puzolanas
  son materias primas abundantes, con las cuales
  puedenelaborarse cementos de mampostería, o bien
  pueden utilizarse comoadmixturas minerales en mezclas
  de cemento y/o concreto.
                                                                            Generalidades de los materiales
                                                                                     puzolánicos
En la actualidad las puzolanas se definen como materiales silíceos y
aluminosos, que en sí poseen poco o ningún valor cementante, pero que, en forma
finamente dividida y en presencia de humedad, reaccionan químicamente con el
hidróxido de calcio a temperaturas ordinarias para formar compuestos cementantes
de baja solubilidad. Son entonces, materiales reactivos frente a la cal en las
condiciones normales de fabricación ordinaria de aglomerados . No se consideran
como puzolanas los materiales inertes que, en condiciones de estado físico de
división , o de reacción , pueden dar lugar a compuestos hidráulicos. 
Por otra parte, la reactividad de las puzolanas se atribuye, fundamentalmente en
algunos casos a la sílice activa que se encuentra en ellas, que forma compuestos
mineralógicos silícicos.
Las puzolanas pueden ser utilizadas en combinación con hidróxido de calcio o bien
con cemento Pórtland. Cuando se mezclan con hidróxido de calcio, mejoran las
propiedades de los morteros que utilizan como base la cal.
        Comportamiento puzolánico
 El comportamiento puzolánico o reacción puzolánica
     de un material aglomerante es su capacidad para
     reaccionar con el hidróxido de calcio para formar
         compuestos hidráulicos similares a los que se
         generan durante la hidratación del clinker del
        cemento. La reacción puzolánica es la reacción
    química que se produce en cemento portland que
contiene puzolanas. Es la reacción principal implicada
en el hormigón romano inventado en la antigua Roma
         y que se utilizó para construir, por ejemplo, el
       Panteón. En la base de la reacción puzolánica se
      encuentra una simple reacción ácido-base entre
           hidróxido de calcio, también conocido como
      portlandita, o Ca , y ácido silícico H 4 SiO 4 , o Si .
                                                              Puzolanas naturales
Las puzolanas naturales son aquellos materiales que se han formado
naturalmente por fenómenos como la actividad volcánica o la sedimentación
de esqueletos de animales y plantas microscópicas; es por esto que las
puzolanas naturales pueden ser de origen mineral u origen orgánico.
Los materiales clasificados como puzolanas naturales de origen mineral, son
productos de transformación de polvo y cenizas volcánicas que como
materiales piroclásticos procedentes de erupciones explosivas, ricos en
vidrio y en estado especial de reactividad, son capaces de sufrir acciones
endógenas como la zeolitizacion, que es, el desarrollo de zeolitas, un
proceso extenso y no asociado con depósitos minerales; y la cementación
consistente en que los minerales de contenido metalífero son arrastrados
por soluciones acuosas y re depositados posteriormente; o sufrir acciones
exógenas como la argilización que es el proceso de transformación de
minerales y rocas no arcillosos en arcillosos. De estas acciones, las
endógenas son favorables y las exógenas desfavorables.
   Puzolanas Artificiales
• Son materiales que deben su condición a un
  tratamiento térmico adecuado, dentro de esta
  clasificación se distinguen dos grupos: el formado
  por materiales naturales silicatados de naturaleza
  arcillosa que adquieren el carácter puzolánico por
  procesos térmicos, y el otro grupo, formado por
  subproductos de operaciones industriales que, por
  su naturaleza y por las transformaciones que sufren
  en estas, adquieren propiedades puzolánicas.
Materiales Naturales Silicatados
• Las propiedades puzolánicas de los
  materiales pueden presentar distintos
  efectos cuando estos son sometidos a
  tratamiento calorífico; como por
  ejemplo, la calcinación puede mejorar o
  reducir la calidad de algunas puzolanas.
Subproductos de Operaciones Industriales
• Algunos productos de origen de
  procesos industriales, poseen
  características para reaccionar con la cal,
  y por lo tanto se pueden considerar
  como puzolanas artificiales. En este
  grupo de puzolanas sobresale la ceniza
  volante y las escorias granuladas de alto
  horno.
                                                                                 Actividad puzolánica
La actividad puzolánica de un material radica fundamentalmente, cualquiera
que sea su composición, en su aptitud para fijar en fase acuosa una mayor o
menor cantidad de cal en un tiempo más o menos largo, a temperatura ambiente
dada.
En general se acepta que esta actividad deriva de una composición química
abundante en compuestos ácidos, sílice y sesquióxidos
y, consecuentemente, pobre en compuestos básicos, cal y magnesia.
También se reconoce que en una puzolana los compuestos silíceos son los más
activos para reaccionar con la cal, y que la sílice amorfa reacciona mucho más
rápidamente que la sílice cristalina, si bien no se ha encontrado una división
claramente definida entre la sílice puzolánica y la no-puzolánica.
Examinando la composición química de los materiales con
     actividad puzolánica, se comprueba que su principal
componente es el dióxido de silicio, aunque solo contienen
         un 45%, exhiben un comportamiento puzolánico
                                              satisfactorio.
   Le siguen en importancia la alúmina y el oxido de hierro
 pero también se presentan en cantidades muy raviables de
  una puzolana a otra. En fin, los álcalis, óxidos de sodio y
de potasio, que en ocasiones son vistos con algún recelo, se
   encuentran en cantidades hasta del 10% en puzolanas de
                                               buena calidad.
De lo anterior, muchos investigadores han concluido que la
   composición química de una puzolana no da un criterio
  adecuado suficiente para juzgar su calidad y que siempre
Para explicar el mecanismo según el cual una puzolana
reacciona con el hidróxido de calcio, se ha desarrollado dos
hipótesis principales que, por general, atribuyen dicha actividad
a fenómenos de carácter químico que ocurren entre la cal y los
elementos componentes de puzolana y son:
•   La teoría del cambio de base
•   La teoría de la combinación directa
       Verificación de Materiales Puzolánicos.
    La reacción ente una puzolana y el hidróxido de calcio, es un
fenómeno que puede ser influenciado en alto grado por la finura del
        material y la temperatura y humedad circundantes.
  El poder de una puzolana puede            a) Su Capacidad.
  examinarse a la luz de tres               b) Su Reactividad.
  características principales:              c) Su Calidad.
Como la reacción entre cal y      a) Ensayos para valuar la aptitud de
puzolana por lo general es       una puzolana para reaccionar con la
lenta y de larga duración,        cal, y la velocidad de esta reacción.
Por ello, para fines de                                                
utilidad práctica, es común     b) Ensayos tendientes a establecer la
acudir solamente a dos tipos              capacidad aglutinante de los
de ensayos:                    productos de la reacción cal-puzolana.
                  Valuación Química.
El método se funda en que, durante la combinación de la cal y
la puzolana, los anhídridos ácidos (sílice y alúmina) pasan del
estado insoluble al soluble mediante los silicatos y aluminatos.
                 Valuación Mecánica.
 Aunque la determinación de la solubilidad tiene un alto valor
indicativo que puede permitir la emisión de un juicio preliminar
             acerca de la calidad de una puzolana.
          Uso De Las Puzolánas.
   De acuerdo con la propiedad fundamental de
  las puzolanas de reaccionar con el hidróxido de
    calcio para formar compuestos resistentes.
Los morteros cal puzolana han tenido sus mayores
aplicaciones en Europa, en donde inclusive existen
       normas de calidad que los verifican.
               Ventajas y Desventajas de Las
                        Puzolánas.
Las considerables ventajas que pueden obtenerse con el empleo de las
   puzolanas en los cementos puzolánicos están sistemáticamente
  expuesto a continuación y que puede resumirse así, por un orden
   cronológico de acción en las características en los aglomerantes
(morteros y concretos), tanto frescos como fraguados y endurecidos.
                         Las desventajas de la puzolanas: 
 Una mayor cantidad de agua de amasado necesario para una consistencia dada.
 Una menor resistencia en la compresión sobre todo a edades cortas.
 Una retracción de secado algo mayor, en el caso que la puzolana sea eminentemente vítrea.
 Una expansión de humectación mayor en los morteros sumergidos.
 Una menor resistencia a la erosión y a la intemperie.
 Una mayor sensibilidad y menor resistencia a las heladas.
                               CONCLUSIÓN.
   La información presentada anteriormente demuestra a los materiales puzolánicos
   pueden ser naturales o pueden ser artificiales y desde su descubrimiento por los
Romanos al conocer sus propiedades se empezó a utilizar en obras, hasta demostrar a lo
   largo del tiempo que estos materiales han sido muy confiables para el empleo en
    construcciones las cuales al utilizar estos componentes pueden llegar a ser más
              duraderas, rentables y los también no son contaminantes.