CURSO DE ALTA
ESPECIALIZACION
CERTIFICACION ORGANICA E
INOCUIDAD ALIMENTARIA
09/06/2021
¿Qué es la inocuidad de los alimentos?
La inocuidad de los alimentos puede definirse
como el conjunto de condiciones y medidas
necesarias durante la producción,
almacenamiento, distribución y preparación
de alimentos para asegurar que una vez
ingeridos, no representen un riesgo para la salud.
Seguridad Alimentaria
La seguridad alimentaria implica la aplicación de estrategias para garantizar que todos los
alimentos son seguros para el consumo. Es decir, la seguridad alimentaria se preocupa de que los
alimentos no supongan un riesgo para la salud de las personas y sean saludables.
La seguridad alimentaria se basa en 3 pilares esenciales que son los siguientes:
Disponibilidad física.
Acceso.
Estabilidad.
Contaminación de Alimentos
Un alimento puede contaminarse a lo largo de toda la cadena alimentaria,
esta contaminación puede darse de tres formas:
Contaminación Biológica
Contaminación Química
Contaminación Física
6
¿Qué es la agricultura orgánica
La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata
de utilizar al máximo los recursos del suelo, dándole énfasis a
la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo
tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no
utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el
medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica
involucra mucho más que no usar agroquímicos.
7
Producción Orgánica
Como todo negocio, la Agricultura orgánica tiene sus retos y el
más urgente, para que el negocio ecológico se dispare en
nuestro país, es lograr la unión y organización de los
productores para cumplir con la cantidad de alimentos que se
están solicitando. Para entrar en esta experiencia de negocio,
es necesario que se cumpla con todas las normas que exigen los
mercados nacionales e internacionales. Todo depende de que
los productores tomen decisiones claras y cumplan los
requerimientos establecidos por las entidades certificadoras.
8
Agricultura orgánica
La agricultura orgánica presenta una serie de características distintivas. Se identifica las
fuerzas que actúan en el proceso de crecimiento de la producción y las ventas de los productos
orgánicos. Podemos mencionar:
la agricultura orgánica es un sistema de producción orientado a los procesos, más que a
los productos.
El proceso de la agricultura orgánica implica restricciones significativas que elevan los
costos de producción y comercialización
los consumidores compran los productos principalmente porque perciben los beneficios
que aportan a la salud, a la seguridad en los alimentos y al medio ambiente.
9
Producción orientada a los procesos
La característica más notable de la agricultura orgánica es el énfasis que pone
en el proceso de producción, en vez de en el producto en sí mismo. Con un
esquema de certificación creíble, el consumidor tiene la garantía de que los
productos se producen de acuerdo con ciertas normas definidas y que
seguramente:
Tienen un nivel bajo de residuos de plaguicidas.
Se cultivan con métodos que son favorables al medio ambiente y que
respetan ciertas normas, como por ejemplo, el tratamiento humanitario de
los animales.
Ofrecen pagos justos a los productores, especialmente en los países en
desarrollo.
10
Costos de producción y comercialización
La característica principal de los métodos de producción orgánica es la
restricción en el uso de:
fertilizantes y plaguicidas sintéticos para la producción de cultivos y
forraje
productos sanitarios sintéticos, estimulantes y hormonas para el
crecimiento en la producción de los animales de cría
conservantes sintéticos, y radiación en la manipulación postcosecha.
organismos genéticamente modificados, en todas las etapas de la
cadena alimenticia.
11
Autoridad Nacional Competente
De acuerdo a la
Ley Nº 29196, Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica, el ente
rector en producción orgánica es el Ministerio de Agricultura.
El SENASA, es la Autoridad Nacional encargada de la fiscalización de la Producción
Orgánica nacional, propone las normas y sanciones para dar garantía del producto
orgánico en el mercado nacional e internacional. Asimismo el Reglamento
Técnico para los Productos Orgánicos, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº
044-2006-AG, establece requisitos para los Productos Orgánicos que toman como
referencia las normas de organismos internacionales como el Codex Alimentarius
y normas de países consumidores de nuestra producción orgánica.
12
PRINCIPIOS TÉCNICOS PARA LA PRODUCCIÓN
ORGÁNICA
1. MANEJO DEL SUELO, SU
FERTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN
2. LA PROTECCIÓN DE LOS
CULTIVOS
3. DISEÑO Y MANEJO DE LOTES
ORGÁNICOS
13
1. MANEJO DEL SUELO, SU FERTILIZACIÓN Y
CONSERVACIÓN
A. El Suelo y sus Componente
B. Calidad del suelos
C. La materia orgánica del suelo
D. Manejo de la Fertilidad
E. LA CONSERVACIÓN DEL SUELO
14
2. LA PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS
A. Principios generales y su aplicación
B. Control Biológico
C. Manejo de Enfermedades
D. Manejo de las Malezas
15
Realizar un control Etológico.
17
3. DISEÑO Y MANEJO DE PREDIOS ORGÁNICOS
A. El Cambio del Sistema de Producción
y la Planificación del terreno
B. La Diversidad en la Producción
Vegetal
C. La Transición hacia Sistemas
Sustentables de Producción
18
19
20
Decreto Supremo Nº 044-2006-AG Aprueban
Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos.
(2006)
La transición a la agricultura orgánica
La producción orgánica vegetal
La producción orgánica animal
La recolección y aprovechamiento de productos orgánicos silvestres;
La producción orgánica en apicultura
La prohibición de Organismos Vivos Modificados (OVMs) en la producción orgánica;
La transformación y manejo de alimentos;
El rotulado y empaque;
El proceso de certificación;
El control de calidad y la responsabilidad;
Las consideraciones sociales en la producción orgánica; y
La comercialización de productos orgánicos.
21
D. S. Nº 061-2006-AG Establecen el Registro Nacional de Organismos de
Certificación de la Producción Orgánica. (2006)
Los Organismos de Certificación
podrán postular a una o a varias de
las siguientes áreas:
1. Producción Vegetal
2. Producción Animal
3. Apicultura
• Bio Latina Perú
4. Recolección Silvestre • BCS Peru
• Control Unión
5. Procesamiento • IMO Control Latinoamérica Perú
6. Comercialización • OCIA internacional PERU
• CERES PERU
• Ecocert PERU
• Mayacert
22
Marco Normativo
Ley N° 30983 – “Ley que modifica la Ley 29196, Ley de Promoción de la
Producción Orgánica o Ecológica, a fin de desarrollar la certificación de
productos orgánicos producidos por pequeños productores”
DECRETO SUPREMO N° 002-2020-MINAGRI- “Decreto Supremo que modifica el Re
glamento de la Ley N° 29196, Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Eco
lógica, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2012-AG y aprueban el Reglament
o de Certificación y Fiscalización de la Producción Orgánica
”
Modificación de los artículos 5, 17 y 18 del Reglamento de la Ley N° 29196,
Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica, aprobado por
Decreto Supremo N° 010-2012-AG
23
Impacto
Según un comunicado del Minagri, tras la reglamentación
de la ley, se activará los Sistema de Garantía Participativo
(SGP) que ya existían en regiones como Apurímac, Lima,
Huánuco, Ucayali, Huancavelica, Ayacucho, Junín, Loreto,
Áncash, Cusco y Cajamarca.
Asimismo, se proyecta que en los tres primeros años
se certifique a los 30 mil primeros agricultores y que
cada región cuente con un SGP autorizado, y que al 2030
lleguen a 500 mil.
24
Ventajas del reglamento
Contar con un nuevo sistema de certificación orgánica para el mercado nacional
Creación del sello nacional orgánico para identificar y diferenciar los productos orgánicos de
los convencionales
SENASA suscribirá acuerdos de equivalencia de normas de producción orgánica con los
principales mercados destino de nuestra producción orgánica como Estados Unidos, Unión
Europea, Canadá y Japón.
Reducir o eliminar los rechazos de las exportaciones de productos orgánicos peruanos.
Los consumidores nacionales podrán contar con mayor oferta de productos orgánicos, libres de
insumos químicos y contribuir con la salud de los peruanos.
Los productos orgánicos son producidos con tecnologías limpias y amigables con el medio
ambiente, por lo que contribuye con la sostenibilidad de los recursos naturales.
Impondrá sanciones a las infracciones en la producción orgánica a las entidades de
Certificación y Operadores orgánicos
25
Como obtener una Certificación Orgánica
26
1er paso
Organismo
Certificador
27
Auditoria
28
Normas de Certificación
29
Normas de Certificación
30
Norma Orgánica de Europa
http://ec.europa.eu/agriculture/organic/splash_en
Áreas de aplicación Ámbito de aplicación Exclusiones
EU (Artículo 1 de 834/2007 y artículo 1 de 889/2008)
Aplica a cualquier Los siguientes productos de agricultura y Productos de la
operación involucrada en acuicultura: caza y pesca de
actividades, en cualquier - Productos agrícolas vivos o no procesados animales salvajes
etapa de producción, - Productos agrícolas procesados para uso como no se consideran
preparación y distribución, alimento. como producción
relacionado a los - Pienso (alimento para animales). orgánica.
productos que figuran. - Material de propagación vegetativa y
semillas para cultivo.
Especies: (Anexo III de 889/2008):
Bovinos, equinos, porcinos, ovinos,
caprinos, aves de corral y abejas.
Además Anexo IIIa de 889/2008: zooplancton,
micro crustáceos, rotíferos, gusanos y otros
animales acuáticos para piensos
REGLAMENTOS CE 834/2007 y CE 889/2008
CE 834/2007: Contiene 42 artículos (agrupados en 7 distintos
títulos) y 1 anexo, en donde se detalla los términos referidos a
la producción orgánica.
TÍTULO I: Objeto, Ámbito de aplicación y
definiciones TÍTULO II: Objetivos y principios de la
producción ecológica TÍTULO III: Normas de
Producción
TÍTULO IV: Etiquetado
TÍTULO V: Controles
TÍTULO VI: Intercambios comerciales con Terceros Países
TÍTULO VII: Disposiciones finales y transitorias
REGLAMENTOS CE 834/2007 y CE
889/2008
CE 889/2008: Contiene 97 artículos (agrupados en 5 distintos títulos) y 13 anexos,
en donde principalmente se detalla la lista de productos permitidos (I, II, V, VI, VII,
VIII, IX), que por el momento se encuentran sin modificación.
TÍTULO I: Disposiciones preliminares.
TÍTULO II: Normas aplicables a la producción, trasformación, envasado,
transporte y almacenamiento de los productos.
TÍTULO III:
Etiquetado TÍTULO
IV: Controles
TÍTULO V: Trasmisión de información y disposiciones transitorias y finales
REGLAMENTOS CE 834/2007 y CE
889/2008
Como nuevos anexos en CE 889/2008 se
tiene:
ANEXO X: Listado de semillas orgánicas disponibles (listado vacío, por el
momento).
ANEXO XII: Modelo de certificado, que como puede verse se asemeja
bastante al de un certificado de transacción.
ANEXO XIII: Modelo de declaración libre de GMO.
ANEXO XIV: Tabla de correlación (comparativa con la Regulación 2092/91).
Norma Orgánica de Estados
Unidos
USDA – NOP (CFR 205 # 7)
La norma nace a partir de la Ley de Producción de Alimentos Orgánicos - OFPA de 1990, que a su vez da
lugar al al #7 CFR Part 205 que es el Reglamento de Agricultura Orgánica.
El NOP entra en vigencia en 2002.
Se creó un Handbook que regula todas las actividades del proceso de certificación e implementación.
Regula todo lo relacionado a la producción de alimentos agrícolas, pecuarios,
cosméticos y producción de alcoholes a designarse como orgánicos.
El NOP tiene un comité de consulta para la aprobación de Insumos Agrícolas – principalmente - que se llama
NOSB (Comité Nacional de Estándares Orgánicos).
El NOSB se reúne entre 2 a 3 veces por año para revisar las solicitudes de modificación que la gente presenta
ante el NOP y dar sus recomendaciones.
Áreas de aplicación Productos a certificar Exclusiones
USDA NOP (205.100)
Operaciones o Cultivos: plantas que se cultivan para ser Animales producto
porciones de cosechadas como alimento, alimento para de acuicultura
operaciones que, ganado, fibra o usado para agregar (peces, moluscos).
producen o manipulan nutrientes al campo.
productos agrícolas Ganadería: animales que pueden ser
que se pretenden utilizados como alimentos o en la
vender etiquetados producción de alimentos, fibra o piensos
como: “100% Productos procesados: elementos que han
orgánicos”, “orgánico” sido manipulados y empacados (ej.
o “hecho con Zanahoria picada, o combinado, procesado
ingredientes orgánicos” y envasado (ej. Sopa).
deben ser certificados. Cultivos silvestres: plantas de una zona de
crecimiento no cultivada.
National Organic Program (NOP)
Subparte Puntos Descripción
de la
norm
a
A 205.1-205.2 Definiciones
B 205.100-205.199 Aplicabilidad
C 205.200-205.299 Requisitos de
producción y
elaboración orgánica
D 205.300-205.399 Etiquetas,
etiquetados e
información del
mercado
E 205.400-205.499 Certificación
F 205.500-205.599 Acreditación de
entidades
certificadoras
G 205.600-205.699 Administrativa
Program Handbook
Norma Orgánica de Japón
JAS – Japanese Agricultural
Standards
MAFF: Ministerio de Agricultura, Forestería y Pesca (Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries).
La producción orgánica para el mercado japonés, como parte de las normas agrícolas japonesas (JAS –
Japanese Agricultural Standards), se reglamenta por los siguientes estándares y criterios en forma de
notificaciones del MAFF). Revisión final 27 de octubre del 2005.
Estándares JAS para…
…productos agrícolas orgánicos (No. 1605)
…alimentos procesados orgánicos (No. 1606)
…productos agropecuarios orgánicos (No. 1607)
…alimentos orgánicos para animales (No. 1608)
*Restricción de productos
Alcances de certificación
Áreas de aplicación Productos a certificar Exclusiones
JAS (Notificación 1605 y Criterio Técnico 1830; Notificación 1606 y Criterio Técnico 1831 y 1833)
Estándar para plantas Sólo para alimentos de: - Algodón
orgánicas y alimentos - Productor agrícola - Flores frescas
procesados orgánicos. - Procesador (unidades que transforman el - Semillas para
producto como molinos, fábricas de jugos, trillado, plantación
etc) - Miel
- Re-empacador: aquellos que exclusivamente: - Productos conteniendo
distribuir, limpiar, congelar o deshidratar alcohol
productos ligeramente; NO “transformar” los
ingredientes en un producto diferente. Traders: que NO procesan o
empacan o etiquetan ellos
mismos y sólo hacen
administración = NO pueden
certificarse JAS
JAS – Japanese Agricultural
Standards
Notificación No. 1605:
Se compone de 5 artículos:
(1) Establecer criterios de producción de productos agrícolas.
(2)Métodos orgánicos de producción – preservación del ecosistema, no uso de
químicos o fertilizantes sintéticos.
(3)Terminología: productos agrícolas orgánicos, sustancias prohibidas,
recombinación genética.
(4) Criterios de producción.
(5) Etiquetado.
JAS – Japanese Agricultural Standards
Notificación No. 1606:
Se compone de 5 artículos:
(1) Establecer criterios de producción de productos procesados.
(2)Principios de producción en procesos orgánicos – uso de medios físicos y biológicos, no uso de
químicos o aditivos sintéticos, preservar las características del producto orgánico.
(3)Terminología: productos procesados orgánicos, productos agrícolas orgánicos procesados,
productos agropecuarios orgánicos procesados, recombinación genética, etc.
(4) Criterios de producción en procesos.
(5) Etiquetado.
Reglamento Orgánico de Perú
Reglamento Técnico Peruano para los Productos
Orgánicos – Decreto
Supremo N°044-2006-AG (RTPO)
REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA
(RTPO)
Aspectos Generales
-En enero de 2008 de acuerdo a la Ley 29196 se estableció que el ente
rector de la producción orgánica es el Ministerio de Agricultura y SENASA
como ente de fiscalización nacional.
- DS 044-2006-AG: Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos.
-DS 061-2006-AG: Establece el Registro para Organismos de Certificación.
Alcances de certificación
Áreas de aplicación Productos a certificar Exclusiones
RTPO. D.S. 044-2006-AG
Operadores, en la Alimenticios y no alimenticios, cultivados,
produccion, criados y procesados orgánicamente
transformacion y - Recolección silvestre
comercializacion de - Apicultura
productos orgánicos - Especies animales: aves de corral, cuyes,
llamas, alpacas, cerdos, ovinos, bovinos y
equinos
REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA (RTPO)
Contiene 18 capítulos, 93 artículos, 3 disposiciones complementarias y 4 anexos Los capítulos que comprende
esta Regulación son:
CAPÍTULO I: Del objeto.
CAPÍTULO II: Del concepto y los principios. CAPÍTULO III: De la
finalidad.
CAPÍTULO IV: Del campo de aplicación.
CAPÍTULO V: De la transición a la agricultura orgánica.
CAPÍTULO VI: De la producción orgánica vegetal, semillas y almácigos, fertilización y abonamiento, manejo de
plagas.
CAPÍTULO VII: De la producción orgánica animal.
CAPÍTULO VIII: De la recolección y aprovechamiento de productos orgánicos silvestres.
CAPÍTULO IX: De la producción orgánica en apicultura.
CAPÍTULO X: De la prohibición de organismos vivos modificados (OVMs) en la producción
orgánica.
REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA (RTPO)
CAPÍTULO XI: De la transformación y manejo de alimentos. CAPÍTULO
XII: Del rotulado y empaque.
CAPÍTULO XIII: Del proceso de certificación.
CAPÍTULO XIV: Del control de calidad y la responsabilidad.
CAPÍTULO XV: De las consideraciones sociales en la producción orgánica. CAPÍTULO
XVI: De la comercialización de productos orgánicos.
CAPÍTULO XVII: Glosario de términos.
CAPÍTULO XVIII: Disposiciones complementarias finales.
Anexos:
1. Productos permitidos para la fertilización del suelo
2. Productos permitidos para el manejo fitosanitario
3. Productos permitidos para el manejo animal
4. Ingredientes permitidos en la transformación de los alimentos
Puntos de Evaluación
Información General
- Lo que se produce / procesa, cómo, dónde, por quién
- Descripción completa de la unidad de producción, locales y parcelas
- Mapas
- Lista Integrada
Requisitos de Campo
Periodo de Conversión o Transición
EU/JAS/RTPO USDA - NOP
Año Campo Cosecha
1 ic-1 co
2 ic-2 co
3 ic-3 co
4 org org
Beneficio del periodo de conversión en
retrospectiva (OPCIONAL)
Requisitos:
1. Inspección externa sin hallazgos negativos.
2. Muestra tomada por el inspector externo durante la inspección orgánica.
3.Constancia o carta de alguna institución reconocida por el estado peruano/tercero
independiente (Ministerio de Agricultura, SENASA, etc.).
La constancia o carta debe indicar.
- Campos sin aplicación de productos no permitidos en por lo menos los 3 últimos años.
- Lista de productores (Nombres, apellidos y códigos).
- El área total de cada productor.
Se puede obtener el estatus ORG para EU, NOP, JAS y en el último año de conversión para
RTPO.
SISTEMA INTERNO DE CONTROL
Es un sistema simple de garantía de calidad que está
documentado, permite a la organización garantizar el
cumplimiento normativo de cada uno de sus miembros y permite a
una certificadora la realización de la evaluación externa mediante
un sistema de muestreo. El SIC, es una herramienta de mucha
importancia tanto para el operador, como para el productor por
los beneficios que aporta a ambos. Este sistema interno debe de
ser manejado eficientemente por el equipo técnico o productores
líderes de cada organización, previamente capacitados para dicha
función, ya que de ella dependerá la sostenibilidad del programa
de certificación orgánica.
58
Ventajas del SIC
Tiene ventajas sociales, administrativas, económicas, etc., tanto para el
productor, la organización, como para la certificadora, entre ellas tenemos:
Permite tener una información actualizada del 100% de los productores
inscritos en el programa de certificación.
Ayuda a la consolidación de las organizaciones de base.
Genera mayor destreza de los productores inscritos en la certificación
orgánica.
Permite el intercambio de experiencias en el manejo orgánico, entre una
organización y otra.
59
COMITÉ INTERNO DE CERTIFICACIÓN
La Organización, debe establecer un comité de certificación interna o comité de
control interno que evaluará la información presentada por los inspectores y
emitirá los dictámenes o sanciones correspondientes por incumplimientos a la
normativa y en base a lo estipulado en el reglamento interno de la Asociación /
Cooperativa / Empresa / Organización. Tanto las reuniones y discusión de
resultados en los sectores de base, así como la discusión de casos, acuerdos y
sanciones tomadas por el comité certificador, deben quedar registradas en un
cuaderno de actas o similar, ya que este será un documento a evaluar en la
inspección realizada por la certificadora. Asimismo cada año los productores
sancionados deben figurar en una lista, indicándose el motivo y sanción
impuesta.
60
PASOS DE CERTIFICACIÓN
En el siguiente diagrama se
muestra el flujo o plan de
trabajo, antes de realizar la
inspección externa de parte
de la certificadora
INSPECCION INTERNA
61
Para el CIC (Comité Interno de Certificación)
• Acta
Debe mencionar:
1) Fecha de apertura del acta
2) Integrantes del comité
3) Aprobación o denegación del informe del SIC
4) Adjuntar las listas de certificación o mencionar “Se aprueba
las listas de certificación incluidas en el informe del
responsable del SIC”
62
Para el SIC (Sistema Interno de Control)
Informe de Inspección Interna
Debe mencionar:
1) El número de productores inspeccionados
2) Las normas de producción orgánica evaluadas
3) El inicio y fin de la inspección
4) Nombres de los inspectores internos
5) Adjuntar las listas de los aprobados y si hubiese de los retirados o sancionados.
• Registro de Capacitación
• Registro de Quejas
• Etiqueta
• Mapa de ubicación de los socios
• Fichas técnicas de los productos externos a solicitar
63
SISTEMA DE REGISTROS
La elaboración de estos formatos corresponde a
una certificación básica, puesto de acuerdo al
número, cultivo, tiempo y manejo agrícola zonal
puede ser modificado, no obstante es lo mínimo
que se necesita para la certificación
64
Para el productor
Solicitud de admisión Registro de actividades
Normas de producción orgánica diarias
Reglamento de control interno Registro de cosecha
Contrato de compromiso de Registro de compras
producción orgánica
Registro de ventas
Croquis
Formulario para la
Ficha de información básica de
la unidad productiva
inspección interna
Plan anual
65
INSPECCION INTERNA
Aparte de las visitas de monitoreo y seguimiento que recibirán los
productores durante el año, cada productor debe recibir, por lo menos,
una visita de inspección interna de seguimiento y evaluación del
cumplimiento normativo, similar a la realizada por la certificadora, a
saber, recorrido de áreas de producción, almacenes, revisión del plan
anual de producción, áreas de beneficio, etc. Para evitar conflictos de
interés, generalmente los extensionistas o productores se intercambian,
según sea el caso, entre los diferentes sectores o caseríos. Es decir, si
un extensionista o productor, es el encargado o vive en el sector A,
realizará la inspección interna a los productores del sector B y el
extensionista o productor del sector B, lo hará a los productores del
sector C.
66
REQUISITOS DEL INSPECTOR
Experiencia
Manejo de normas
Libertad de conflictos de interés
Capacidad de
Confidencialidad
Integridad
67
PROCEDIMIENTO DE LA INSPECCIÓN
Preparación para la inspección:
Conocer la ubicación de los productores
Llevar la vestimenta y herramientas necesarias
Salvaguardar sus Fichas de Inspección Interna
68
Evaluación:
El inspector interno tiene el deber y la facultad de revisar:
Finca o campo agrícola
Registros de producción vegetal
Zona de proceso
Almacén
Residuos inorgánicos
Casa u otros lugares que crea necesario
69
GRACIAS
ING. GIANS PAUL UCHUYA CULQUI