AMPUTADOS
MANEJO DEL MUÑON
EPIDEMIOLOGIA
■ Existe una proporción de 3:1 entre hombres y mujeres
■ Las amputaciones ocurren predominantemente en miembros
inferiores con un 84% v/s miembros superiores con un 16%.
■ En miembros superiores la causa predominantemente es
traumática con un 70,4%; le sigue la causa congénita con un
18%.
■ En miembros inferiores la causa predominante es vascular con
un 69,5% seguido de las traumáticas con un 22,5%.
IMPORTANCIA DE LOS
NIVELES DE AMPUTACION
Los niveles son los lugares de amputación con el fin de obtener un muñón útil para
la colocación de una prótesis.
El nivel de amputación tiene que ser lo más distal posible ya que la función de los
muñones se reduce de forma progresiva al subir el nivel de la amputación
COMPLICACIONES INMEDIATAS
■ Hematoma
■ Necrosis
■ Infecciones
■ Sensación del miembro fantasma
COMPLICACIONES MEDIATAS
Contractura de las articulaciones del muñón
Muñón no funcional
Ulceras por compresión
HABLEMOS DEL MUÑON
QUE ES EL MUÑON
■ Muñón : Parte que queda de un miembro amputado.
■ Existen de dos tipos, abiertas y cerradas.
■ Cerradas : Se realiza en px previamente evaluados y sin peligro de infección.
■ Abierto: La piel no es cerrada al final del muñón.
Es la primera operación de por lo menos 2 operaciones requeridas para construir un muñón
adecuado.
Indicadas en infecciones y heridas traumáticas con excesiva destrucción del tejido y
contaminación con cuerpos extraños.
El ideal es cerrar el muñón de amputación,
bien cicatrizado y altamente funcional.
POR SU FORMA
■ Hay 3 tipos:
■ COLGAJOS: formado por piel y otros tejidos blandos que recubren el muñón
■ CONICA CILINDRICA
■ BULBOSA
CARACTERÍSTICAS DEL MUÑÓN IDEAL
■ Forma cónica o semicónica.
■ Revestimiento cutáneo bien nutrido
■ Tener buena movilidad y suficiente fuerza de palanca.
■ Conservar los arcos articulares de la articulación proximal
■ Poseer suficiente irrigación sanguínea
■ El nervio principal debe estar cortado por encima del nivel de la amputación
■ Muñón no doloroso.
■ Cicatriz correcta y en lugar adecuado.
COMPLICACIONES DEL MUÑÓN
■ Retardo en la cicatrización
■ Infección del muñón
■ Condiciones de la cicatriz
■ Dolor residual
■ Retracciones del muñón
■ Prominencias óseas
■ Sensibilidad
OBJETIVOS DE LA
REHABILITACIÓN
■ Disminuir el edema y el dolor
■ Evitar deformidades articulares con vendas elásticas, férulas de yeso o yeso circular
■ favorecer la movilización temprana
CLASIFICACION DEL TRATAMIENTO
• Tratamiento Preoperatorio
• Tratamiento Preprotésico
• Tratamiento Protésico
TRATAMIENTO PRE - OPERATORIO
■ Busca mantener los rangos de movimiento articular y una postura adecuada de los
miembros inferiores al igual que lograr el fortalecimiento de los músculos residuales y
reentrenar la marcha.
■ En la evaluación primaria, se incluyen los arcos de movilidad articular y la fuerza
muscular, tanto de la extremidad afectada como de la que no está comprometida
■ Desempeño en las actividades cotidianas y para el autocuidado
TRATAMIENTO PRE - PROTESICO
Todo amputado debe comenzar a movilizarse después de las 48 horas de
la intervención quirúrgica siempre y cuando no existan complicaciones
Control del dolor
Cicatrización adecuada
Preservar los arcos de movilidad
Evitar contracturas del muñón
Mantener o recuperar la fuerza muscular del tronco y de los miembros
TRATAMIENTO DE LA
CICATRIZ
Durante los 7 primeros días, hay que realizar cuidados de enfermería, nunca
Masaje
el 2º día se realiza la retirada del drenaje
Una vez cerrada la herida y retirados los puntos (10-15 días) se comienza el
tratamiento específico de la cicatriz
Higiene del muñón: que se lave el muñón diariamente con agua tibia y jabón
neutro. Que seque bien el muñón para impedir la maceración de la piel
POSICION DEL MUÑON
■ Se debe mantener en una posición que permita la colocación de la prótesis.
■ Evitar contracturas musculares, manteniéndolo extendido cuando el paciente está
acostado y con ejercicios de movilidad para mantener un buen tono muscular
■ Muslo debe estar extendido sobre la cama
■ Muslo debe estar junto al muslo del lado opuesto
■ Si el muñón está debajo de la rodilla, éste debe estar extendida la mayor parte del
tiempo
CUIDADOS POSTURALES
La cicatriz no debe soportar peso
Cambio de posiciones
■ Sentado Correcto
■ Se debe emplear una plataforma prolongada después de la amputación transtibial.
Esto contrarresta el edema de la extremidad residual
VENDAJE DEL MUÑON
En postoperatorio inmediato Evita el edema para darle la forma cónica adecuada al muñón. Si
no se hace, el muñón se inflama y ocasiona dolor
Si no se aplica correctamente se retarda el proceso normal de cicatrización de la herida
se forman rollos de tejido graso que generan dolor
Prolonga el proceso de rehabilitación
Genera Estasis venosa
PRINCIPALES VENTAJAS :
gradiente de presión adecuado
Adecuar forma de muñón
Prevenir contracturas
Proteger piel
Disminuir sensación de miembro fantasma
MASAJES DEL MUÑÓN
• ayuda a la conformación del muñón y facilita la circulación
• . previene o elimina la formación de adherencia a planos profundos.
La técnica más utilizada es el amasamiento tanto superficial como profundo.
Ayudando a la desensibilización del muñón y alivian el miembro fantasma
Estos masajes han de realizarse diariamente.
CINESITERAPIA
MOVILIZACIONES PASIVAS:
Deben ser lentas en el muñón,
contracciones isométricas 2 ó 3 veces al día.
EJERCICIOS GENERALES: Para mantener extremidad contra lateral, miembros superiores
y tronco.
EJERCICIOS RESPIRATORIOS: Para evitar complicaciones respiratorias.
Ejercicios: Para pacientes con amputación por encima de la rodilla (supracondilea)
Flexión: sujetando el muñón con ambas manos por la parte
posterior, traerlo hacia el tronco, haciendo todo el recorrido.
Extensión: acostado boca arriba flexionar la pierna sujetando la
rodilla con ambas manos. Así se estimula la articulación de la
cadera