[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas36 páginas

La Demanda Individual1

El documento resume los conceptos básicos de la demanda en microeconomía. Explica que la curva de demanda depende del precio del bien, el precio de otros bienes, el ingreso disponible y las preferencias del consumidor. Cuando el ingreso aumenta, la demanda normalmente aumenta también, mientras que cuando el precio de un bien aumenta, la demanda normalmente disminuye debido a los efectos de sustitución e ingreso. El documento ilustra estos conceptos con diagramas de curvas de indiferencia y restricciones presupuestarias.

Cargado por

alfredo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas36 páginas

La Demanda Individual1

El documento resume los conceptos básicos de la demanda en microeconomía. Explica que la curva de demanda depende del precio del bien, el precio de otros bienes, el ingreso disponible y las preferencias del consumidor. Cuando el ingreso aumenta, la demanda normalmente aumenta también, mientras que cuando el precio de un bien aumenta, la demanda normalmente disminuye debido a los efectos de sustitución e ingreso. El documento ilustra estos conceptos con diagramas de curvas de indiferencia y restricciones presupuestarias.

Cargado por

alfredo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Maestría en Políticas Públicas

Notas de Microeconomía I
Prof: César Velázquez

III. La demanda

1
III.1 Cambios en el ingreso y en los precios
Objetivos

• Comprender la relación entre dos bienes.

• Entender cómo afectan al modelo los cambios en los precios


relativos y en el ingreso la demanda del individuo.

• Observar gráficamente los movimientos en la demanda de los


bienes cuando suceden cambios en los precios o el ingreso.

2
Introducción
 Ahora vamos a estudiar cómo las personas cambian sus decisiones cuando se enfrenta a cambios
en el ingreso o en los precios de los bienes.
 Es decir, vamos a comparar la toma de decisiones antes y después de los cambios para así
construir lo que se conoce como la curva de la demanda de un individuo

 La curva de demanda relaciona la cantidad de un bien que se demanda y el precio de ese bien
aunque esta curva también depende de otros factores como las preferencias, el precio de otro
bien y el ingreso.

3
Cambios en el ingreso

•Los tres elementos que determinan la cantidad demandada son los precios de X y Y (Px y Py),
el ingreso de la persona (I), y las preferencias de la persona para X y Y, es decir de la función
de utilidad.

•Cuando aumentan los ingresos de una persona, mientras que los precios siguen siendo los
mismos, la cantidad comprada aumenta. La utilidad tiene que aumentar.

4
Tipos de bienes y cambios en el
ingreso
 Un bien normal es aquel que se compra en mayores cantidades a medida que aumenta el
ingreso.

Referencia:shorturl.at/chu57

5
Cambios en el Ingreso
•La pendiente de las líneas presupuestarias son las mismas ya que los
precios no han cambiado.
•El aumento de los ingresos permiten a una persona a consumir más. La
restricción presupuestaria se mueve de forma paralela y hay un aumento de
Cantidad de Y
a la semana
la utilidad general.

Si la cantidad se Si la cantidad
incrementa más aumenta menos
rápidamente que rápido que el
el ingreso, se Y3 ingreso, se llama un
llama un bien de bien necesario.
lujo. Bien Y en la
gráfica.
Y2 U3 Bien X en la gráfica.

Y1 U2

U1
I1 I2 I3
Cantidad de X
0 X1 X2 X3 a la semana 6
• Un bien inferior es aquel que se compra en cantidades más pequeñas a
medida que aumenta el ingreso. Ejemplos: tortillas, ropa de segunda
mano.
• Un bien inferior para un individuo o una sociedad puede no serlo para
otro individuo u otra comunidad. Lo mismo sucede con los bienes de
lujo.

Fuente:shortu Fuente:
rl.at/kmAI8 shorturl.at/hpH
X3

• Noten que en un mundo de dos bienes, no es posible que ambos sean


bienes de lujo o ambos sean bienes inferiores.

7
Tipos de bienes y cambios en el
ingreso
Cantidad de Y •El bien Z es inferior.
•A medida que aumenta el ingreso, disminuye
A la semana su consumo.

Y3
U3
Y2
U2
Y1 U1
I1 I2 I3
0 Z3 Z 2 Z1 Cantidad de Z
A la semana 8
La ley de Engel
 Una generalización importante sobre el comportamiento del
consumidor es que la fracción del ingreso que se gasta en
alimentos tiende a disminuir a medida que aumenta el ingreso.
 Este hallazgo fue descubierto por el economista Prusiano
Ernst Engel (1821-1896).

Bélgica 1856

EUA 2000

9
Cambios en el precio
•Un cambio en el precio de bien causa que tanto la pendiente y el
intercepto de la línea presupuestaria cambien.

•El cambio también implica pasar a una nueva elección que maximiza la
utilidad en otra curva de indiferencia con una TMS diferente.
Cantidad de Y
a la semana

Vieja restricción
presupuestaria
Y**
Y* U2

Nueva restricciòn
presupuestaria
U1

0 X* X** Cantidad de X
a la semana

10
Efecto sustitución y efecto
ingreso
 El cambio en la cantidad demandada de X lo podemos dividir en dos: hay un cambio porque los
precios relativos cambiaron (efecto sustitución) y hay otro cambio porque el ingreso real
cambio (efecto ingreso).

 El efecto sustitución lo podemos entender al preguntarnos: ¿Qué canasta consumiría si tuviera


el mismo ingreso real de antes pero a los nuevos precios? Esto da lugar a un movimiento a lo
largo de una curva de indiferencia.

•El efecto ingreso se da porque en sentido estricto al cambiar el precio, el poder de compra
de un consumidor se modifica. Este cambio entonces nos lleva a otra curva de indiferencia.

11
Efecto sustitución y efecto
ingreso
Cantidad de Y
a la semana
Vieja restricción
presupuestaria
Y**
Y* U2
B Nueva restricción
presupuestaria

U1

0 X* XB X** Cantidad de X
a la semana
Efecto Efecto
Sobre la Cambio de curva
misma curva
Sustitución ingreso
12
Incremento total de X
Efecto sustitución y efecto
ingreso
 Efecto sustitución

 Si la persona tiene que quedarse en U1 con la relación de precios nuevos, el consumidor elige B,
ya que es el punto en que la TMS es igual a la pendiente de la nueva línea presupuestaria (que se
muestra por la línea discontinua).
 Permanecer en la misma curva de indiferencia indica que el ingreso real es constante.

 El consumidor compra más bien X.

•Efecto ingreso

•El movimiento del punto B al (X **, Y **) resulta del aumento del poder adquisitivo.
•Debido a que Px cae, el ingreso "real“ de la persona aumenta, para que él o ella puede estar
en un nivel de utilidad más alta. U3 en este ejemplo.

•El consumidor compra más del bien X.


13
Efecto de una subida en el precio
•Un aumento de Px desplazará la línea presupuestaria.
•El efecto de sustitución, teniendo el ingreso "real" constante, es el
Cantidad de Y movimiento en U1 de X *, Y * (punto A) al punto B.
a la semana U1 •Debido a que el precio más alto hace que el poder adquisitivo disminuya, el
movimiento de B a X **, Y** (punto C) es el efecto ingreso.
•Tanto el efecto en la sustitución e ingreso causa al individuo a comprar
B
menos del bien X.
U2

Y** C Nueva restricción


presupuestaria
Y* A
Vieja restricción
presupuestaria

0 X** XB X* Cantidad de X
a la semana

Efecto ingreso Efecto


Sustitución

14
Decremento total de X
Efecto sustitución e ingreso de un
bien normal
 Como ya se mostró, los efectos ingreso y sustitución trabajan en la misma dirección con
un bien normal.
 Cuando el precio cae, tanto el efecto de sustitución y renta resultan en que se compra más.

 Con un aumento en el precio, tanto el efecto de sustitución y renta resultan en que se


compra menos.
 Si los efectos sustitución e ingreso son grandes, el cambio en la cantidad demandada será
grande con un cambio de precio dado.
 Si los efectos renta y sustitución son pequeños, el efecto de un cambio en el precio que
figura en la cantidad demandada también será pequeño.

15
Ejemplo: Los índices del costo
de la vida
•El Índice de precios al Consumidor (IPC) intenta ser un reflejo del costo de la vida. El modelo
sencillo de elección nos permite entender su utilidad y las dificultades entre el ideal teórico y la
realidad.

El índice ideal del coste de la vida


  1990 (María) 2000 (misma canasta) 2000 (Pedro)
Precio de libros 20 $ por libro 100 $ por libro 100 $ por libro
Número de libros 15 15 6
Precios de los alimentos 2,00 $ por kilo 2.20 $por kilo 2,20 $por kilo
Kilos de alimentos 100 100 300
Gasto 500 $ 1,720 1,260 $

¿Cuánto dinero necesitará Pedro para disfrutar del mismo bienestar que María?
•Una primera idea, es que necesita 1,720 pesos para así poder tener los mismos bienes que
María. Sin embargo……
Ejemplo: Los índices del costo
de la vida
•Por el efecto sustitución noten que Pedro va a modificar su canasta
óptima, por lo que en sentido estricto no necesitaría los 1,720 pesos.
Libros

•Dado el ejemplo, Pedro sólo necesitaría 1,260 pesos.


25

A
15

B
6
A

0 100 250 300 600 17


Kilos de alimentos
Ejemplo: Los índices del costo
de la vida
•Por desgracia para hacer el cálculo anterior, necesitaríamos contar con mucha información, por lo que en la
práctica para medir el costo de la vida se utilizan variantes de la primera idea que expusimos.

•El índice de precios de Laspeyres

¿Qué cantidad de dinero a precios del año actual necesita una persona para comprar la cesta de bienes y
servicios que se eligió el año base dividida por el coste de comprar esa misma cesta a precios del año
base?

•El índice de Laspeyres compensa con creces a Raquel por el aumento del coste de la vida y, por tanto, es
más alto que el ideal.
• Este resultado es válido en general. ¿Por qué? Porque el índice de precios de Laspeyres supone que los
consumidores no alteran sus pautas de consumo cuando varían los precios.
•El índice de Paasche

•A diferencia de Laspeyres, que centra la atención en el costo de comprar la cesta


del año base, Paasche centra la atención en el costo de comprar la cesta del año
actual (o corriente).

•En particular, el índice de Paasche responde a la pregunta: ¿Qué cantidad de


dinero de los precios del año actual necesita una persona para comprar la cesta
actual de bienes y servicios dividida por el coste de comprarla en el año base?

Referencia:
shorturl.at/pwNWZ

19
Efecto sustitución e ingreso para
bienes inferiores
 Con un bien inferior, el efecto de sustitución y el efecto ingreso trabajan en direcciones
opuestas.
 El resultado del efecto de sustitución es la disminución en el consumo si sube el precio, y
un aumento en el consumo si baja el precio.

•El resultado del efecto ingreso es un mayor consumo si aumenta el precio, y un descenso en el
consumo si baja el precio.

20
Efecto sustitución e ingreso para
bienes inferiores
•En este ejemplo el precio de X sube.
Cantidad de Y •El efecto sustitución, manteniendo constante el ingreso real, se
a la semana muestra por el paso de X*,Y* al punto B en la misma curva de
indiferencia U2.
•El efecto ingreso es el paso del punto B a X**,Y**.
•En este ejemplo, el efecto sustitución es mayor al efecto ingreso. Este
es el caso más general.

B
Vieja restricciòn
presupuestaria

Y*

U2
Y**
Nueva restricciòn
presupuestaria
U1
0
X** X*
Cantidad de X
Efecto sustitución
a la semana
21
Efecto ingreso
La paradoja de Giffen

 Un bien Giffen es cuando, para un bien inferior, el efecto


ingreso es mayor que el efecto sustitución.
 Si esto ocurre, un aumento en el precio del bien llevará a
consumir más de ese bien. O un descenso en el precio de ese
bien, llevará a consumir menos de ese bien.
 La leyenda cuenta que este fenómeno fue observado por el
economista inglés, Robert Giffen.
 Giffen observó que la papa era un alimento que se compraba
más aunque su precio aumentara durante las grandes
hambrunas del Reino Unido. Observó que la gente, al observar
el aumento del precio de dicho bien, esperaba peores tiempos y
aumentos en precios de todos los demás bienes, por lo que
acudían a comprar el alimento que consideraban más inferior y
que aportaría una mayor cantidad de carbohidratos, el cual era
la misma papa.

22
Maestría en Políticas Públicas

Notas de Microeconomía I
Prof: César Velázquez

III. La demanda

III.2 La curva de demanda individual


23
Objetivos
• Comprender cómo se relacionan los bienes sustitutos y complementarios
perfectos.

• Entender los desplazamientos de la demanda individual.

• Aprender el concepto del excedente del consumidor.

24
Ejemplo: Tipos de transferencias
•Un subsidio al bien X (cambio en la restricción “I ) plantea un cambio a la
utilidad de U2
Y por •Con los mismos recursos, una ayuda en efectivo (restricción I’’) plantea la
periodo utilidad de U3

I’’

U3
B I’
U2
I

U1
X por periodo
25
Los cambios en el precio de otro
bien
 Cuando el precio de uno de los bienes cambia, por lo general tiene un efecto en la demanda del
otro bien

 También va a haber un efecto sustitución y un efecto ingreso.

•Efecto sustitución
•Noten que el cambio en la cantidad
Si Px sube Y sube demandada de Y ante un cambio en
Px siempre irá en sentido contrario al
cambio en la cantidad demandada de
Si Px baja Y baja X

•Efecto ingreso
•Noten que el cambio en la cantidad
Si Px sube Y baja demandada de Y ante un cambio en
Px siempre irá en el mismo sentido
que el cambio en la cantidad
Si Px baja Y sube demandada de X si ambos bienes son
normales
26
Los cambios en el precio de otro
bien •En este ejemplo, el efecto sustitución en y de un cambio en Px fue mayor al
efecto ingreso

•Pero es perfectamente posible que suceda lo contrario.


Cantidad de y
a la semana

Viejo presupuesto

A
Y*
Efecto C Nuevo presupuesto
sustitución
Y** B
U2
Efecto ingreso
U1
0 Cantidad de X
X* X** 27
a la semana
Bienes sustitutos y
complementarios
 Si el efecto ingreso en Y ante un cambio en Px es mayor que el efecto sustitución, se dice que los
bienes X y Y son complementarios.
 Dos bienes son complementarios si un aumento en el precio de uno provoca una disminución en
la demanda del otro o si una disminución en el precio de un bien causa un aumento en la
demanda del otro.
•Si el efecto ingreso en Y ante un cambio en Px es menor que el efecto sustitución, se dice que los
bienes X y Y son sustitutos.

•Los bienes sustitutos son bienes que se utilizan esencialmente para el mismo propósito.

•Dos bienes son sustitutos cuando el precio de uno aumenta, y la demanda del otro se incrementa
o si el precio de uno disminuye y la demanda del otro bien decrece.

• Cabe aclarar que hay diversos grados en el nivel de sustitución.

28
La curva de demanda
 Una curva de demanda individual es una representación gráfica entre el precio de un bien y la
cantidad elegida por una persona teniendo en cuenta todos los demás factores (preferencias, los
precios de otros bienes y el ingreso) constantes.
 Las curvas de demanda limitan el estudio a la relación entre la cantidad demandada y cambios
en el propio precio de la mercancía.

•El precio de X se muestra en el eje vertical y la cantidad de X se muestra en el eje horizontal.

•La curva de demanda tiene pendiente negativa que muestra que cuando el precio de X
disminuye, la cantidad demandada de X aumenta.

•Como ya se ha demostrado, este resultado se desprende de los efectos ingreso y sustitución

29
La curva de demanda

Quantity of Y
per week
Budget constraint for P’X

Budget constraint for P’’X

Budget constraint for P’’’X

U3
U2
U1

0 X’ X” X’” Quantity of X
per week
(a) Individual’ s indifference curve map
Price

P9
X

P0
X
P-
X

0 X’ X” X’” Quantity of X
per week
(b) Demand curve 30
La curva de demanda
Quantity of Y
per week
Budget constraint for P’X

Budget constraint for P’’X

Budget constraint for P’’’X

U
3
U2
U
1

0 X’ X” X’” Quantity of X
per week
(a) Individual’ s indifference curve map
Price

P9
X

PX
0

P-
X
d
X

0 X’ X” X’” Quantity of X
per week
(b) Demand curve
31
La curva de demanda
•Si un bien, digamos X, tiene sustitutos cercanos, un aumento en su precio provocará una
gran disminución en la cantidad demandada. El efecto sustitución es grande.
•La curva de demanda será relativamente plana.

•Si un bien, digamos X, no tiene sustitutos cercanos, un aumento en su precio provocará una
pequeña disminución en la cantidad demandada. El efecto sustitución es pequeño.
•La curva de demanda será relativamente vertical.

Muchos sustitutos Pocos sustitutos

PX PX

P1
P1

X
X

32
Desplazamientos de la curva de
demanda individual
 Es importante distinguir cuáles son los efectos en la curva de demanda individual ante cambios
en las variables que determinan la demanda.
 Por un lado, y lo más fácil es ver qué pasa cuando el precio del propio bien cambia. Este efecto
lo vemos en un movimiento a lo largo de la curva de demanda.
 A este cambio se le conoce como “cambio en la cantidad demandada”.

 ¿Pero qué pasa cuando una de las variables que se suponen constantes (precio de otro bien,
ingreso, o preferencias) cambia?
 En este caso, la curva de demanda completa se desplaza hacia afuera o hacia adentro. A este
cambio se le conoce como “cambio en la demanda” o “desplazamiento de la demanda”.

33
Desplazamientos de la curva de
demanda individual
•Aumento en el ingreso y X es un bien normal •Descenso en el ingreso y X es un bien normal
•Aumento en el precio de otro bien (Y) y X y •Descenso en el precio de otro bien (Y) y X y
Y son bienes sustitutos Y son bienes sustitutos
•Descenso en el precio de otro bien (Y) y X y •Aumento en el precio de otro bien (Y) y X y
Y son bienes complementarios Y son bienes complementarios
•Cambio en las preferencias (ejemplo: bebidas •Cambio en las preferencias (ejemplo: bebidas
y calor) y frío)

PX PX

P1
P1

X
X X2 X1
X1 X2 0
0

34
El excedente del consumidor
 Las personas que reciben un valor añadido de consumir un bien más de
lo que pagan por él se llama excedente del consumidor.
 El excedente del consumidor es también lo que la gente estaría
dispuesta a pagar por el derecho a consumir un bien comparándolo a su
precio actual.
 Este concepto se utiliza para estudiar los efectos sobre el bienestar de
los cambios de precios

35
El excedente del consumidor
Precio

15 A

11

9
E

B
D

10 15 20 Cantidad (q)
36

También podría gustarte