ENTEROBACTERIAS
ENTEROBACTERIAS
La familia Enterobacteriaceae
Escherichia
es un grupo heterogéneo y coli
extenso de bacilos Salmonella
gramnegativos
Shiguella
hábitat natural es el intestino del Klebsiella
ser humano y de los animales. Proteus
Yersinia
Enterobacter
Citrobacter
Serratia
ENTEROBACTERIAS
Las especies clínicamente importantes
de la familia Enterobacteriaceae
comprenden 20 a 25 miembros.
Son bacilos anaerobios o aerobios
facultativos que fermentan una amplia
gama de hidratos de carbono.
Poseen una estructura antigénica
compleja
Producen diversas toxinas y otros
factores de virulencia.
ENTEROBACTERIAS
Fermentación de azucares
Caracteres Utilización de sustratos
bioquímicos como única fuente de
carbono
Los bacilos Gram negativos que
integran esta Familia pueden
identificarse por medio de la expresión Producción de enzimas
fenotípica de algunos caracteres
genéticos.
Producción de metabolitos
producto final de una vía
metabólica
ENTEROBACTERIAS
Caracteres antigénicos
Los microorganismos pertenecientes
a la Familia Enterobacteriaceae
poseen una estructura antigénica
compleja.
Antígeno somático (O)
Antígeno Capsular (K)
Antígeno flagelar (H)
ENTEROBACTERIAS
Factores de virulencia
LPS (Lipopolisacárido): principal antígeno de
pared. Polisacárido somático O, región central
(antígeno común enterobacteriano), lípido A.
Clasificación serológica se basa en:
o los polisacáridos somáticos O (presentes en
cada género)
o Antígenos capsulares K -capsula (E.coli)
o Las proteínas flagelares H
Bacterias que no son móviles (Klebsiella,
Shiguella, Yersinia)
Fimbrias (adhesión)
Pilis (Transferencia de plásmidos)
Cápsula: fagocitosis
Endotoxina
ENTEROBACTERIAS
Escherichia
coli
Salmonella
Shiguella
Klebsiella
Proteus
Yersinia
Enterobacter
Citrobacter
Serratia
Escherichia coli
(E. coli)
Escherichia coli (E. coli)
Bacilo Gram negativo.
No forma esporas
Móviles (flagelos perítricos).
Miden 0.5 µ de ancho por 3 µ de largo.
Catalasa positivos.
Oxidasa negativos.
Reducen nitratos a nitritos.
Producen vitamina B y K.
No exigente.
Fermenta glucosa y lactosa con
producción de gas.
Es anaerobio facultativo
Escherichia coli (E. coli)
Se encuentra con mayor
frecuencia en la materia fecal de
los humanos y animales.
Forma parte de la microflora
nativa intestinal .
Produce sustancias que son
útiles para el huésped que
inhiben otras bacterias
patógenas.
Escherichia coli (E. coli)
Estructura antigénica de Escherichia coli.
En 1944, Kauffman propuso un esquema para la
clasificación de E. coli utilizando sueros de conejos
inmunizados con las variedades de los antígenos O
(somático), H (flagelar) y K (capsular).
El antígeno O es un polisacárido termoestable, que
forma parte del lipopolisacárido (LPS) presente en
la membrana externa de la bacteria.
El antígeno K corresponde al polisacárido
capsular que envuelve a la bacteria.
Actualmente se conocen un total de 185 antígenos
somáticos, 56 flagelares y 60 capsulares.
La combinación específica de los antígenos O y H
define el serotipo de una bacteria, en tanto que la
identificación del antígeno somático hace
referencia al serogrupo de la cepa de E. coli.
Escherichia coli (E. coli)
GRUPOS ADHESINAS EXOTOXINAS
ECET Antígenos del factor de colonización (CFA/I, Toxina termolábil (LT-1); toxina
CFA/II, termoestable (STa)
CFA/III)
ECEP Pili formadores de haces (Bfp); Intimina.
ECEA Fimbrias adherentes agregantes (AAF/I, AAF/II, Toxina termoestable enteroagregante
AAF/III) (EAST); toxina codificada por
plásmidos (Pet)
ECETS Bfp; Intimina Toxinas de Shiga (Stx-1, Stx-2)
ECEI Antígeno del plásmido invasivo (Ipa) Hemolisina (HlyA)
PATÓGENOS Pili P; fimbrias Dr
UROLÓGICOS
Escherichia coli (E. coli)
E. coli enteropatogénica - EPEC
E. coli enterohemorrágica -
Las cepas de EHEC
Escherichia coli
causantes de diarrea se E. coli enterotoxigénica, ETEC
han agrupado en seis
tipos patógenos, cada E. coli enteroagregativa -
uno definido por sus EAEC
propiedades de
virulencia E. coli enteroinvasiva - EIEC
E. coli adherente difusa - DAEC
Escherichia coli (E. coli)
E. coli enteropatogénica -
EPEC
Epidemiología Diagnóstico
Distribución mundial , la mayoría de los casos se Cultivo a partir de las heces y serotipificación.
presentan en paisen subdesarrollados con climas
tropicales
Causan brotes en guarderías y hospitales
Portador asintomático es frecuente
Transmisión fecal-oral Tratamiento
Coloniza el intestino delgado
Equilibrio hidroelectrolítico
Antibioticos: Trimetoprim-sulfametoxazol,
Aminoglucosidos.
Manifestaciones clínicas
Diarrea aguda con moco, acuosa, fiebre de baja
intensidad y vómitos.
Escherichia coli (E. coli)
E. coli enterohemorrágica – EHEC
Complicaciones
Epidemiología Síndrome anémico, Insuficiencia renal, pancreatitis,
perforación colónica, prolapso rectal, apendicitis
Reservorio es el intestino del ganado vacuno y edema pulmonar.
carne contaminada.
Transmisión se da por agua, alimentos
contaminados y persona a persona. Diagnóstico
Patogenia Moco fecal con polimorfonucleares
Mediada por las toxinas Shiga (Stx-1,Stx-2), que Rectosigmoidoscopia
interrumpen la síntesis de proteínas y provocan la
destrucción de la microvellosidad intestinal .
Tratamiento
Manifestaciones clínicas Trimetoprim-sulfametoxazol puede reducir la
Provoca Inicialmente diarrea acuosa, seguida de gravedad y duración
diarrea sanguinolenta (colitis hemorrágica) con
espasmos abdominales; sin fiebre o con febrícula;
Fosfomicina disminuye el riesgo de SUH
puede progresar a síndrome hemolítico urémico Están contraindicados los agentes antimotilidad
(SHU). como la loperamida.
Escherichia coli (E. coli)
E. coli enterotoxigénica, ETEC
Epidemiología Diagnóstico
Es la causa mas frecuente de diarrea en países
Moco fecal con ausencia de leucocitos
en vías de desarrollo. Aislamiento en heces
Produce diarrea en leve a grave en lactantes, Detección de toxinas por ELISA
diarrea del viajero y brotes de diarrea en
cuneros.
Tratamiento
Manifestaciones clínicas
Reposición de líquidos y electrolitos
El cuadro inicia con distensión abdominal y
posteriormente diarrea acuosa, por lo general
sin fiebre.
Las evacuaciones no presentan moco, pus ,
sangre, ni leucocitos.
Escherichia coli (E. coli)
E. coli enteroinvasiva - EIEC
Epidemiología Diagnóstico
Presenta una distribución mundial.
Moco fecal con abundantes leucocitos
Manifestaciones clínicas
fiebre, espasmos, ; dolor abdominal tipo cólico, Tratamiento
diarrea acuosa puede progresar a disentería con
escasas heces sanguinolentas. Reposición de líquidos y electrolitos
Patogenia
Afecta la mucosa colónica, invade células
epiteliales y causa muerte celular y forma ulceras.
Tiene capacidad patogénica por la producción de
de proteínas de la membrana externa.
Sintetiza una proteína parecida a la Shiga.
Escherichia coli (E. coli)
E. coli enteroagregativa - EAEC
Epidemiología Diagnóstico
Se ha caracterizado por cuadros de diarrea
persistente (dura mas de 14 días) en niños, de Moco fecal sin polimorfonucleares
diversas regiones geográficas, principalmente Aislamiento de las heces
de países en desarrollo
Manifestaciones clínicas Tratamiento
Reposición de líquidos y electrolitos
Diarrea secretora tipo mucoide por lo general sin
sangre de volumen bajo asociada con fiebre de baja
intensidad.
Patogenia
Se adhieren a la mucosa y producen efectos
citopáticos , acortan las vellosidades y hay necrosis
de las puntas vellosas.
Escherichia coli (E. coli)
Infecciones extraintestinales
Infección del tracto urinario
Meningitis neonatal.
Septicemia
Escherichia coli (E. coli)
Infección del tracto urinario
La mayoría de los bacilos
gramnegativos que producen IVU se
originan en colon.
Bacilo gramnegativo, contamina uretra,
asciende a vejiga puede migrar a riñón o
próstata.
La mayoría de cepas de E. coli puede
producir ITU.
E. coli es especialmente virulenta por su
capacidad para producir adhesinas y
hemolisina.
Escherichia coli (E. coli)
Meningitis neonatal.
E. coli y Estreptococos del grupo
B causan la mayoría de
infecciones del SNC en niños < 1
año.
Aprox. el 75% de las cepas de E.
coli poseen el antígeno capsular
K1 -> Presente en mujeres
embarazadas y recién nacidos.
No se conoce el mecanismo de la
predilección de este serogrupo
por la enfermedad en neonatos.
Salmonella
Salmonella
Fisiología y estructura
Son bacilos gramnegativos
No formadores de esporas
Intracelulares facultativas
Anaerobios facultativos, provistos de
flagelos y móviles.
De acuerdo con la presencia de los
antígenos O (lipopolisacárido), Vi
(polisacárido capsular) y H (flagelar)
pueden actualmente serotiparse en más
de 2.300 serovariedades.
Salmonella
Langridge et al 2008
Salmonella
S. typhi
S. bongori S. paratyphi
Salmonella
S. Enterica S. enteritidis
S.
typhimurium
S. cholerasuis
Salmonella
Epidemiología
Coloniza a casi todos los animales
(aves, reptiles, ganado, roedores,
animales domésticos, ser humano).
Los seres humanos son los únicos
hospederos.
la fuente de infecciones son los
enfermos, los enfermos convalecientes
y los portadores sanos crónicos.
La vía de transmisión es la fecal-oral
Salmonella
Patogenia
Salmonella
Presentaciones clínicas
Fiebre entérica
Gastroenteritis
Bacteremia
Salmonella
Fiebre entérica
Salmonelas tifoideas
(Typhi, Paratyphi A)
Cepas de Salmonella
entérica
Salmonelas no Gastroenteritis
tifoideas (SNT) autolimitadas
Salmonella
Gastroenteritis
El período de incubación es de 8 a
48 horas.
La enfermedad cursa
frecuentemente con fiebre, náuseas,
vómitos, dolor abdominal y diarrea
que puede ser con sangre.
En el paciente inmunocompetente
produce generalmente cuadros
autolimitados que se resuelven
entre 2 y 4 días, aunque puede
prolongarse.
Salmonella
Fiebre tifoidea
Es una enfermedad febril aguda de Lengua
origen entérico producida por la saburral
Salmonella typhi.
El periodo de incubación suele ser
variable, entre 2 y 3 semanas.
Comienzo insidioso y los síntomas
predominantes son: fiebre, cefalea,
diarrea, estreñimiento, tos, náuseas y
vómitos, anorexia, dolor abdominal y
escalofríos Roséola
Hepatoesplenomegalia, roséola, lengua
saburral, bradicardia.
Salmonella
Complicaciones
Hemorragia y la perforación intestinal
Tratamiento
Cloranfenicol, ampicilina, cotrimoxazol,
quinolonas y cefalosporinas de tercera
generación.
Se han descrito cepas resistentes al
cloranfenicol, la ampicilina y el
cotrimoxazol.
Gastroenritidis: no se recomienda
tratamiento antibiotico
Shiguella
Shiguella
Especies
Bacilos cortos gramnegativos
Inmóviles
S. dysenteriae
No esporulan
No presentan cápsula
La S. flexneri es la principal causa de S. flexneri
shigellosis endémica en los países
subdesarrollados.
La S. dysenteriae es la que produce S. boydii
una potente citotoxina (toxina
shiga), causa una enfermedad más
severa, prolongada y fatal S. sonnei
Shiguella
Manifestaciones clínicas
Shigelosis (disentería bacilar)
Es una enteritis aguda que presenta un
período de incubación de 1 - 5 días.
Infección asintomática
Diarrea acuosa con fiebre, dolor
abdominal tipo cólico, tenesmo y
evacuaciones con sangre, moco y pus
(disentería bacilar), náusea con /sin
vómito.
Autolimitada
Complicación: Síndrome urémico
hemolítico
Shiguella
Epidemiología
Es altamente contagiosa; se
transmite de persona a persona, a
través de los alimentos, manos,
heces fecales y las moscas.
Tratamiento
Disentería: Acido nalidixico
Klebsiella
Klebsiella
Fisiología y estructura
Bacilos Gram negativos de tamaño
intermedio
Anaerobios facultativos
Requerimientos nutricionales sencillos
Catalasa positivos- Oxidasa negativos
No forman esporas
Fermentan lactosa
Reducen los nitratos
Aspecto mucoide
inmóviles
Klebsiella
Klebsiella pneumoniae
Especies de Klebsiella oxytoca
importancia
clínica Klebsiella ozaenae
Klebsiella granulomatis
Klebsiella rhinoscleromatis
Klebsiella
Factores de virulencia
Capsula
Pili
Endotoxinas
Hemolisinas
Klebsiella
Epidemiología
Es ubicua se encuentra en las
superficies del aguas, tierra y plantas.
Mucosas de nasofaringe y del
intestino.
Los principales reservorios para la
transmisión de la bacteria en el
ambiente hospitalario son el tracto
gastrointestinal de los pacientes y las
manos del personal al cuidado de
ellos
Klebsiella
K. pneumoniae causa infección del
tracto urinario y neumonía en
personas sin enfermedades de base.
la mayoría de las infecciones son
adquiridas en el hospital y/o en
pacientes con alguna condición
debilitante.
Bacteriemia
Infecciones del sitio quirúrgico
Infecciones del tracto biliar
Peritonitis
Meningitis
Klebsiella
Tratamiento
En la gran mayoría de los casos K.
pneumoniae es resistente a la ampicilina
por medio de la presencia de la β
lactamasa SHV-1, codificada en el
cromosoma de la bacteria.
Cefalosporinas de tercera generación
(ceftrioxona)
Carbapenemicos (imipenem o
meropenem)
Fluoroquinolonas (levofloxacina).
Aminoglucósidos (gentamicina o
amikacina).
Resistentes a betalactamicos con
carbapenemicos
Yersinia
Yersinia
Es un bacilo gramnegativo
Catalasa positivos Yersinia pestis
Anaerobio facultativo y crece mas
rápido en medios que contienen
sangre.
Móviles a 22°C e inmóviles a Yersinia enterocolitica
37°C
Flagelos peritricos y anfitricos
Capsula de poco espesor
Yersinia
No forman esporas pseudotuberculosis
El crecimiento de estas bacterias
ocurre en un rango de
temperatura entre 4 y 43°C
Yersinia
Yersinia
enterocolitica
Yersinia
Pseudotuberculos
is
Yersinia pestis
Epidemiología
Distribución mundial,
principalmente en áreas
climáticas moderadas o
subtropicales de América,
Europa, Asia, África y Australia.
La peste bubónica, fue un
problema de salud publica que
cobro la vida de millones de
personas en el mundo.
Enfermedad emergente (OMS)
Cornelis,2002
Yersinia pestis
Agente causal de la peste
Se transmite al humano por la picadura
de la pulga Xenopsylla cheopis
Se puede adquirir por contacto directo
con tejidos , fluidos corporales o
aerosoles contaminados.
Existen tres formas clínicas
Bubónica
Septicémica
pulmonar
Wren,2003
Epidemiología
Yersinia enterocolitica
Es la mas prevalente, es adquirida por el
consumo de alimentos y agua contaminadas.
Provoca síndromes gastrointestinales que
van desde gastroenteritis aguda, enterocolitis
hasta ileitis terminal.
El reservorio está constituido por animales
domésticos y el hombre.
El cerdo es la principal fuente de infección.
Y. enterocolitica coloniza la orofaringe.
Afecta a animales y al hombre especialmente
a niños y adultos inmunocomprometidos.
Epidemiología
Yersinia
pseudotuberculosis
Se transmite al hombre por el
consumo de alimentos y agua
contaminada.
Infecta principalmente pájaros ,
mamíferos y ocasionalmente
humanos.
Factores de virulencia
Plasmido
Cromosoma
pYV
YadA Invasina
Ail (Attachment
Proteínas
and invasión
efectoras Yops
locus)
Sistema de
Psa Antigeno pH6
secreción tipo III
Factores de virulencia
Sistema de secreción tipo
III
Sistema de secreción tipo III, es una
estructura parecida a una aguja hipodérmica
denominada inyectosoma.
Proteínas efectoras (Yops)
• Son inyectadas en el citoplasma de la célula
Inducen apoptosis
Inhibir la fagocitosis
Bloquear la producción de citoquinas
Atkinson,2016
Factores de virulencia
YopE
Proteínas efectoras Yops
( Yersinia outer proteins) YopH
YopM
Factores de virulencia sintetizados
en el citoplasma bacteriano y YpkA/YopO
secretados a través del sistema de
secreción tipo III y translocón en YopP/YopJ
células diana eucariotas.
YopT
Factores de virulencia
YopE • Es una citotoxina que lleva a la despolimerización de los
filamentos de Actina.
• Bloquea la fagocitosis
YopH • contrarresta la respuesta relacionada con la fagocitosis como
la explosión oxidativa en macrófagos y neutrófilos.
• Contribuye a inhibir la fagocitosis
YopM • Reduce la transcripción de genes encargados de la expresión
de proteínas del ciclo y crecimiento celular
Factores de virulencia
YpkA/YopO • Altera la actina del citoesqueleto, produce retracción y
redondeamiento celular
YopP/YopJ • Reduce la expresión de TNF por macrófagos e IL8 por
células epiteliales y endoteliales,
• Altera los filamentos de actina.
YopT • Induce apoptosis en los macrófagos, activando la vía de las
caspasas o bloqueando la síntesis de factores anti
apoptóticos
Factores de virulencia
Adhesinas de superficie
Para que Yersinia pueda liberar las Invasina
proteínas efectoras (Yops)
eficientemente en el huésped, es
esencial que se adhieran a la superficie YadA
de la célula hospedera y permanezcan
en estrecha asociación durante el Ail (Attachment
proceso. invasion locus)
Psa
Antigeno pH6
Atkinson,2016
Factores de virulencia
Y. pseudotuberculosis, Y. enterocolitica Y. pestis
Atkinson,2016
Factores de virulencia
Patogénesis
Patogénesis
de Yersinia
Sp.
McNally,2016
Diagnostico, tratamiento y prevención
Diagnostico
Prevención
Cultivo de las heces, aspirado del
bubón o hemocultivo.
Tratamiento
Peste
Estreptomicina, Doxiciclina,
tetraciclina.
Yersiniosis
Trimetoprim-sulfametoxazol
Gentamicina
Proteus
Proteus
Bacilos gram negativos muy
pleomorfos
Lactosa negativos y móviles
Hay varias especies de Proteus, pero
P. mirabilis y P. vulgaris representan
la inmensa mayoría de los aislados
clínicos.
Producen H2S.
Se diferencian de los bacilos
enterobacterianos típicos al expresar
fimbrias y flagelos que translocan con
rapidez a través de la superficie de
placas de agar.
Proteus
Manifestaciones clínicas
Infecciones urinarias, infecciones de
oído, heridas y vías respiratorias
Proteus spp. es causa de ITU, de
modo ocasional en huéspedes sanos y
con mucha frecuencia en aquellos con
catéteres, anomalías anatómicas o
funcionales del tracto urinario.
P. mirabilis puede ser la segunda
causa de bacteriemia, a partir de
origen urinario.
Proteus
Tratamiento
P. mirabilis es generalmente
susceptible a las tetraciclinas,
Algunas cepas de P. mirabilis son
resistentes
cefalosporinas y ampicilinas de 1ª
generación.
Enterobacter
Enterobacter
Bacilos Gram (-)
Anaerobia facultativa
Infecciones oportunistas
Enterobacter cloaceae: Infecciones de
tracto urinario y de herida quirúrgica (uso
de instrumentos médicos contaminados)
Más constante en infecciones
nosocomiales en pacientes
inmunodeprimidos
Móviles, citrato positivas, producen gas
Tratamiento:Carbapenemicos,
aminoglucósidos (gentamicina)
Resistencia por betalactamasas
Citrobacter
Citrobacter
Bacilos Gram (-)
Anaerobio
Móvil, lactosa (+), citrato (+)
Habitan el tracto gastrointestinal, en
suelo.
Citrobacter koseri: meningitis y
abscesos (niños menores de 2 meses)
Fuente: personal de hospitalario
Bacteria importante en unidades de
cuidados neonatales
Serratia
Serratia
Bacilos Gram (-)
Anaerobia facultativa, móvil, crece en
condiciones húmedas (baños, alcantarillas).
Serratia marcescens: sepsis nosocomial,
neumonías adquiridas en el hospital
Importante patógeno nosocomial
Transmisión: de persona a persona,
instrumentos médicos, líquidos intravenosos.
Pacientes con sonda (especialmente
infección urinaria) – reservorio primario –
personal hospitalario diseminación
Tratamiento: T/sulfametoxazol,
fluoroquinolona), cefalosporinas de tercera
Generación, aminoglucosidos)