Movilización y traslado de
pacientes hospitalarios
Lcdo. Juan C. Sánchez
El camillero es la persona que es
responsable del transporte de los pacientes
en un hospital o centro de salud.
El camillero suele ser uno de los primeros
en atender a los heridos, a los enfermos o a
las víctimas.
Por esta razón, este personal tiene que
tener una formación específica que les
permita comprender y gestionar la relación
con este público en particular. En algunos
servicios, como en las salas de operaciones,
el camillero es un miembro que forma parte
del equipo.
Son personal hospitalario, que se
encargan de traslados de pacientes
entre los servicios del hospital, por
ejemplo de urgencias a rayos x, de
hospitalización a quirófano.
De igual forma trasladan los
cadáveres a la morgue, también
ayudan a la movilización de pacientes
que tienen incapacidad de realizarlos
por ellos mismos, y que para una
enfermera resulte imposible hacerlo
sola.
Sus cualidades deben ser personas (de
preferencia hombres) saludables y vigorosos,
con espíritu de servicio, amables y de mente
abierta.
obviamente con las medidas de higiene
básicos en servicios sin condiciones de
esterilidad, pero en quirófano, requieren de
pasar con uniforme quirúrgico, uso de gorro,
cubre-bocas y guantes y conocimiento del
material que NO deben contaminar en caso de
cirugía.
Rol del camillero
Honesto Líder Fuerte Deseo de
servicio Aseado Cuidadoso Sociable
Respetuoso Neutral Disciplinado
Inteligente Responsable Solidario
Amable Cumplido Dinámico Cordial
Ordenado Simpático Ágil.
funciones del camillero
Conocer e informar a los pacientes el servicio que presta,
Conocer el centro asistencial donde labora en su totalidad.
Proveer al paciente de comodidad, intimidad y seguridad
durante el traslado, esperar al compañero que le recibe turno y
reportarse ante la jefe, poner en práctica los principios
universales de seguridad, portar su identificación personal.,
demostrar en su comportamiento las cualidades para ser
camillero.
Vigilar el funcionamiento correcto de la camilla durante la
jornada laboral, elegir el trayecto adecuado para el traslado del
paciente, realizar la conducción de la camilla destinada al servicio
del modo adecuado y eficaz.
Apoyar el envió de muestras de laboratorio, todo
traslado para cualquier tipo de examen debe llevar la
historia clínica o respectiva orden medica. realizar el
traslado de equipos e insumos médicos donde sea
requerido, hacer el debido reporte a tiempo en caso
de daños en sus elementos.
Cumplir con las tareas establecidas por la
institución, participar puntualmente en la realización
de simulacros y capacitaciones, colaborar con el
personal de enfermería, la jefe del servicio le
informara al camillero a donde trasladara al
paciente, realizar el adecuado traslado y movilización
de los pacientes.
¿Que es bioseguridad?
¿Qué significa bioseguridad?
¿en donde aplicamos las normas
de bioseguridad?
¿para que sirve la bioseguridad?
Parte de la biología que estudia el uso seguro
de los recursos biológicos y genéticos.
El significado de la palabra bioseguridad se
entiende por sus componentes: “bio” de bios
(griego) que significa vida, y seguridad que se
refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño,
riesgo o peligro. Por lo tanto, bioseguridad es la
calidad de que la vida sea libre de daño, riesgo o
peligro.
Barreras de bioseguridad
Procedimientos para limpieza de camillas
y sillas de ruedas
Equipo:
Guantes.
Ropa protectora.
Esponja.
Agua jabonosa.
Solución desinfectante de hipoclorito.
Paño seco.
Procedimiento:
Levantar la colchoneta a un lado de la camilla sin
colocarla en el piso.
Limpiar la camilla sola de arriba hacia abajo.
Limpiar la colchoneta por ambos lados.
Proceder a pasar la esponja humedad en solución
jabonosa.
Pasar esponja con agua limpia.
Luego esponja con solución desinfectante.
Dilución del Hipoclorito de Sodio según superficie a
desinfectar, 10 cc. en 1 litro de agua. (Para desinfección de
superficies). DILUCION AL 1%.
Secar toda humedad.
La seguridad del paciente es componente
clave de la calidad asistencial………….