[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas23 páginas

Industrializacion de La Frutilla.

Este documento describe el cultivo y producción industrial de la frutilla. Explica el origen y cultivo de la planta, incluyendo requerimientos de temperatura y suelo. Detalla las etapas de preparación del terreno, plantación, labores culturales como riego y fertilización, y controles sanitarios. También cubre la cosecha y rendimientos esperados. Por último, analiza brevemente el comercio de frutilla en Bolivia y Estados Unidos.

Cargado por

Daniela Arriaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas23 páginas

Industrializacion de La Frutilla.

Este documento describe el cultivo y producción industrial de la frutilla. Explica el origen y cultivo de la planta, incluyendo requerimientos de temperatura y suelo. Detalla las etapas de preparación del terreno, plantación, labores culturales como riego y fertilización, y controles sanitarios. También cubre la cosecha y rendimientos esperados. Por último, analiza brevemente el comercio de frutilla en Bolivia y Estados Unidos.

Cargado por

Daniela Arriaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

INDUSTRIALIZACION DE LA FRUTILLA

MATERIA:
DOCENTE: ING. ERICK ROJAS
INTEGRANTES:
 DIANA MENDOZA AVE REG. 200410318
 ANDREA CLAROS
 ISABEL FUENTES RIBERA
 DANIELA ARRIAGA
 ANABEL ALCOCER
ORIGEN:

La fresa o frutilla  es una fruta comestible que


fue, introducida en el continente Europeo  por los
primeros colonos de Virginia  de los Estados
Unidos de América. Pertenece a la especie del
genero fragaria.
El fresón es una variedad de fresa que proviene
de dos especies americanas que se mezclaron a
su llegada a Europa.
CULTIVO:

La planta de fresa se puede cultivar en


grandes extensiones de tierra como
también en los invernaderos, se adapta a
diversos tipos clima, logrando soportar
temperaturas hasta -10ºC. La
temperatura ideal para cultivar las fresas
es entre 15ºC  y 20º C, es decir que no
sea ni muy fría ni mucho calor, La fresa
se  desarrolla muy bien en suelos
equilibrados,  ricos en materia orgánica,
aireados con drenajes, con capacidad de
retener agua, en los suelos arenosos o
franco – arenosos  homogéneos con
profundidades con un P H entre 5.5 y 7.5
VALOR NUTRICIONAL DE LA FRUTILLA
MANEJO DE PRODUCCION: País Toneladas
Datos más recientes obtenidos en el año 2000 nos Estados Unidos
822.800
informan de una producción que supera a la del año de América
1999. En el año 2000 hubo una producción de España 396.400
3.110.186 t de fresas. Los principales países
Italia 208.599
productores en el año 2000 fueron:
Polonia 169.000
México 166.430
Fuente: FAOSTAT Database Results. (2000).( http://www.fao.org )
Japón 164.200
Miles de Corea 152.481
Continente
toneladas Rusia 128.000
Africa 69 Turquía 110.000
Asia 497 Alemania 109.194
Europa 1.369

Norteamérica 954

Oceanía 21
Sudamérica 77

Total 2.987.000 T.
PRINCIPALES CONSUMIDORES Y PRODUCTORES DE FRUTILLA

Los consumidores los que marcan la pauta para la


producción. Los principales países que apetecen
esta fruta son, China (41%), los EEUU (16%),
Egipto (5%), Turquía (4%), México (4%) y Alemania
(3%), juntos comprenden casi el 73% del consumo
mundial.
Entre esto se registraron altos niveles de consumo
por persona en 2016, destacándose Turquía (5,2
kg/año), Egipto (4,9 kg / año) y los Estados Unidos
(4,5 kg/año).
Los primeros en producción mundial de fresas, esta
alcanzó 9.223.815 de toneladas en 2017, un
incremento del 1% respecto al año pasado.
China fue también el primer país productor en el
mundo de la fresa, con una producción de
3.717.283 de toneladas en 2017, lo que representó
el 40,3% de la producción mundial.
Los otros productores importantes fueron los EEUU
(15,7%), México (7,1%), Egipto (4,4%), Turquía
(4,3%) y España (3,9%).
FRUTICULTURA DE FRUTILLA

 Características de la planta
 Las hojas de las frutillas tienen tres folíolos de bordes aserrados y la parte inferior de las
hojas es pubescente. Están sostenidas por un pecíolo largo que las une a la corona, que
forma el tallo de la planta y de ella se originan distintos tipos de yemas que generan hojas,
ores y estolones. Las raíces están compuestas por una cabellera de raicillas que se
desarrollan principalmente en los primeros 25 centímetros de suelo.
• Sistemas de producción
Puede implantarse directamente a campo. Debe implantarse en
camellones con cinta de riego por goteo y acolchado de suelo.

 Requerimientos térmicos
Es una especie de clima fresco aunque existen variedades para zonas
cálidas. Las temperaturas óptimas diurnas están entre 15 y 18ºC (incluso,
hasta 25ºC) y nocturnas entre 8 y 10°C.
Planificación del cultivo
A los efectos de realizar una buena planificación de las tareas
se describen las principales labores en los dos primeros años
de implantación del cultivo
Preparación del terreno
El suelo suelto (de tipo franco arenoso) sería el adecuado para optimizar el
crecimiento de la planta. Si el suelo es muy pesado (arcilloso) con poca capacidad de
inltración, se debe agregar algún material para acondicionarlo, por ejemplo turba,
arena, estiércol, etc. Por el contrario, si es muy liviano (arenoso) con poca materia
orgánica se debe agregar compost, abonos, turba, etc.

Implantación del cultivo


 A. Colocación de la cinta de riego y mulch
Una vez construido el camellón se coloca la cinta de riego en el medio del mismo (con goteros cada
10 cm). Luego se cubre con mulch plástico (de 35 a 50 micrones) de 1,30 metros de ancho.
B. Plantación
Sobre el mulch se realizarán las marcas de plantación que será a tresbolillo. Luego se procede a plantar. Se
recomienda hacerla con plantas frigo (plantines arrancados en invierno y conservados en cámara frigoríca), ya
que se adecuan a la época de plantación (primavera). Es muy importante disponer de plantines de calidad,
uniformidad de tamaños y de diámetro de corona mayor a 10 mm.
Se pueden realizar dos grandes divisiones de las frutillas: las reorecientes y las no reorecientes. Las primeras
fructican cuando los días se están alargando y durante toda la temporada estival. Generalmente son plantines
frigo. Las no reorecientes fructican con los días cortos y estacionalmente, normalmente son plantines frescos.
Labores culturales
A. Riego
Los factores a tener en cuenta al momento de regar el cultivo son: suelo, clima, estado del
cultivo y el sistema de producción. Para saber cuánto regar se requiere tener información
sobre cultivo y clima.
B. Fertilización
Para una correcta fertilización debemos tener en cuenta el estado de crecimiento y de
desarrollo del cultivo, más las condiciones del suelo y del agua.
C. Podas
El desarrollo que adquieren las plantas bajo cubierta es muy exuberante y la planta en
fructicación emite un ramillete oral muy largo, lo que ocasiona que la fruta apoye en el suelo,
desmejorando la calidad de los frutos; los estolones comienzan a enredarse entre las coronas
y tratan de enraizar en cualquier lugar. A estos temas hay que prestarle atención para no
tener problemas de enfermedades y de manejo. Por eso, una vez realizada la plantación se
debe ir manejando el follaje. El exceso de vigor provoca un ambiente muy húmedo debajo de
las hojas permitiendo la proliferación de hongos. En este momento es conveniente podar las
hojas viejas o que queden sombreadas. A nales de la primavera con los días alargándose y
con temperaturas elevadas comienzan a aparecer los estolones; que se deben eliminar, ya
que el objetivo es la producción de fruta.
 D. Controles sanitarios

Principales plagas de la fresa


Los cultivos de fresas son atacados por una variedad de plagas, que van desde ácaros, gusanos, arañas,
larvas y pulgones.
Para comenzar el artículo, mencionaremos cuáles son las plagas más comunes en los cultivos de fresas,
sus características principales y daños ocasionados, así como los métodos más efectivos para
combatirlos.
Se identifican 6 principales plagas en cultivos de fresa:
- Araña de dos manchas
- Gallina ciega
- Gusano cogollero
- Gusano del fruto
- Trips
- Pulgones
Cosecha
El momento de cosecha depende del destino de la fruta. Si es para consumo inmediato,
se cosecha con el 100% del fruto rojo (brillante). Si el consumo no es inmediato, debido
al transporte u otro motivo, se debe cosechar con un 50-75 % del fruto rojo. La fruta
debe recolectarse e inmediatamente colocarse en envases especiales con perforaciones
que permitan la transpiración e impidan la generación de humedad que desmejorará la
conservación del producto. Para conservar la fruta hasta 10 días se debe realizar un
enfriamiento con aire forzado a 2°C y un 90% de humedad.
Rendimientos
Los rendimientos dependen de varios factores. De acuerdo a las variedades y al manejo
que se le haga al cultivo varían entre los 250 y los 1200 gr por planta. El cultivo presenta
rendimientos crecientes hasta el tercer año y puede aumentar el cuarto si se mantienen
las condiciones sanitarias adecuadas. Aunque se pueden encontrar explotaciones de
más de 7 años, se recomienda recambiar las plantas y rotar el cultivo cuando aparezcan
enfermedades.
ANALISIS DEL SECTOR COMERCIAL EN BOLIVIA Y
EEUU
 producción se incrementó de diez a 15 toneladas de frutilla por hectárea a superar las 33 al
año. En el municipio de Comarapa actualmente se produce entre el 80 y 85% de la frutilla
de todo el país.
 La caja de madera de venesta que contiene un kilogramo de frutillas cuesta ocho
bolivianos en Comarapa, pero en la sede de Gobierno cuesta entre 15 y 25  bolivianos.
 Exportaciones e importaciones de la frutilla. Las exportaciones de frutilla es bajo,
Bolivia exportó frutillas frescas entre el 2010 y 2012 por un volumen de 0,8 toneladas y
9.223 dólares americanos, pero también exportó entre el 2005 y 2012 frutilla en conserva
por 37,6 toneladas generando 61.018 dólares, cabe mencionar que no se exportó en la
gestión 2007 y 2009. Por su parte, las importaciones fueron constantes en el período 2000-
2017,  "llegaron a sumar 423 toneladas por un valor de 313 mil dólares, siendo el 90%
frutilla en conserva, destacar que desde el 2015 Bolivia dejó de importar frutillas frescas".
El comercio en Europa
En Europa, muchas de las frutillas se trasladan de un estado miembro a otro. En 2016
hubo un volumen de 450.000 toneladas, con un valor de casi mil millones de euros. El
principal receptor fue Alemania, que recibió más de 113.000 toneladas. Los mayores
proveedores europeos son España, Holanda y Bélgica. España produce el 80% de la
Exportación
producción ende frutillas
tres meses,fuera de abril
marzo, Europay mayo.
Muchas frutillas también se exportan fuera de Europa. En 2016, se exportaron 55.000
toneladas. Los 5 principales destinos son Bielorrusia, Suiza, Noruega, Serbia y los
Emiratos Árabes Unidos. Europa también importa frutillas que provienen de fuera de la
UE. Éstas vienen principalmente de Marruecos, Egipto y los EE.UU.

Precios
Los precios de exportación son, sorprendentemente, los más altos. Cuando se trata
del comercio de frutillas dentro de la UE, el precio promedio en 2016 fue 2,30€ por
kilo. El precio promedio de las frutillas importadas es 3,09€ por kilo y de las
exportaciones 2,41€ por kilo.
TIPOS DE INDUSTRIAS QUE INDUSTRIALIZAN
FRUTILLA A NIVEL BOLIVIA

"Del Valle" es una empresa Agro Industrial de tradición y experiencia en transformación de


productos agrícolas (frutas y hortalizas) a productos de uso industrial y de consumo final
masivos, sus principales productos son los siguientes:
Pulpas y jugos de fruta con o sin concentración.
Néctares y jugos de fruta.
Mermeladas de fruta.
Frutas en almíbar enlatadas.
Fruta seca y semi confitada.
.

Industria GaBel
Industria GaBel es una empresa dedicada a la deshidratacion de una gran variedad de frutas
tropicales y de valle. Cuenta con una produccion promedio de 1 tn. por mes dependiendo de
las caracteristicas de la fruta. Deshidratados de frutillla
ALSASE empresa dedicada a Congelados y Alimentación y bebidas
Son productores y comercializadores de fruta fresca y congelada especialmente frutilla, trabaja
con productores de los Valles Mesotérmicos de Santa Cruz - Bolivia. Producen y
comercializan frutilla fresca y congelada son proveedores de mayoristas de los mercados
populares de la Ciudad de Santa Cruz.

NEC-FRUT
Son una empresa que se dedica a la producción y comercialización de
pulpas de frutas, néctares concentrados y néctares 100 natural y jugos.
Ofrecen pulpas de todos los sabores, jugos, nectares y concentrados.

Las pulpas que manejan son 100 natural, en los sabores son maracuyá,
frutilla, piña, tamarindo, naranja, limón, mandarina, mango, acerola,
papaya, estan ubicados en santa cruz de la sierra bolivia.
Bolivia Vende
La microempresa produce un promedio mensual de 500
kilogramos de pulpa de manzana, frutilla, durazno y
chirimoya, de los valles de Cochabamba; además de
mango, banano y cítricos del trópico, en una planta
procesadora de alimentos instalada en Apote, El Paso, a 18
kilómetros al noroeste de Cochabamba.
Es proveedor de empresas como PIL Andina, Industrias
Delizia, galletas Fagal y otras, que importaban grandes
cantidades de pulpa de frutas para elaborar sus productos.
TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIALIZACION DE
LA FRUTILLA
Alta precisión para los procesadores de frutilla en chile con la TOMRA 5A
TOMRA Food tiene una amplia experiencia en el segmento de la
frutilla, tanto en Chile como en otros países. Sus equipos de
clasificación son muy conocidos por su elevada eficiencia a la
hora de detectar defectos, seleccionar los productos de mejor
calidad y permitir el máximo aprovechamiento de la fruta para
obtener otro tipo de subproductos.

La TOMRA 5A ofrece múltiples para la selección de la frutilla antes de


que esta entre en el beneficios túnel de congelado. Así, sus sistemas "2
way" (1 línea de aceptado y 1 línea de rechazo) o “3 way" (1 línea de
aceptado y 2 líneas de rechazo), permiten la clasificación según la
calidad y finalidad deseadas. Los productos de la “línea aceptada" van
directamente al túnel IQF, mientras que los de la "línea rechazada" pasan
a "reproceso" (zumos, puré, etcétera) o “descarte" (por contener material
extraño, hongos, estar podridos, etc).
Innovación tecnológica para la higienización de frutas y hortalizas
en Estados unidos y Sudamerica

La causa principal de este deterioro es el ataque por diferentes tipos de microorganismos (bacterias, levaduras y
hongos). Esto requiere la adopción de medidas preventivas para el control microbiológico durante la cosecha, el
manipulado, el almacenamiento y el envasado de frutas y hortalizas frescas mínimamente procesadas.
Las tecnologías alternativas en la actualidad para asegurar la calidad e inocuidad sanitaria de los alimentos y
prolongar su vida útil, se basan en el empleo de sistemas de destrucción o inactivación bacteriana, mediante la
aplicación de altas presiones, campos eléctricos o la utilización de radiación ultravioleta o ultrasonidos. La
tecnología, basada en la activación del oxígeno del aire, permite inactivar los microorganismos, de modo que estos
no dañan a las frutas y hortalizas frescas. A su vez, disminuye la deshidratación de los productos, aumentando su
vida útil, especialmente en la etapa de comercialización.
De este modo, esta innovación transforma el aire en un eficiente vehículo de higienización y mejoramiento de los
aspectos fisiológicos, lo que supone un gran avance en la descontaminación ambiental y la inocuidad de productos
hortofrutícolas frescos de manera totalmente limpia.
CUALES SON

También podría gustarte