[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas91 páginas

Presentacion de La Asignatura

Este documento presenta la introducción a un curso sobre Derecho Romano. Incluye la misión, visión y filosofía de la universidad, así como las reglas de conducta, bloques de contenido, evaluación por competencias, fechas importantes, bibliografía y una tarea. El curso cubrirá temas como la historia de Roma, fuentes del derecho romano, personas y derecho familiar, obligaciones y contratos.

Cargado por

Nataly C. M
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas91 páginas

Presentacion de La Asignatura

Este documento presenta la introducción a un curso sobre Derecho Romano. Incluye la misión, visión y filosofía de la universidad, así como las reglas de conducta, bloques de contenido, evaluación por competencias, fechas importantes, bibliografía y una tarea. El curso cubrirá temas como la historia de Roma, fuentes del derecho romano, personas y derecho familiar, obligaciones y contratos.

Cargado por

Nataly C. M
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 91

Presentación

“DERECHO ROMANO”

Lic. Gerardo Arias Palenque


Directrices generales UPDS

• Misión “Generar cambios en las personas a través del


Conocimiento e Investigación para desarrollar
emprendedores socialmente responsables”
• Visión “Ser la red nacional de educación mas importante
de Bolivia”
• Filosofía “La UPDS se define como humanista y
democrática, respeto a la dignidad y derechos humanos,
donde el único requisitos por parte de todas las personas
involucradas es el deseo de superación”
• Política y objetivos de calidad.
Reglas de conducta

• Respeto.
• Responsabilidad.
• Puntualidad.
• Participación.
• Asistencia.
• Condiciones y comportamiento en la clase virtual.
Bloques de Contenido

• Unidad 1 “Introducción al estudio del


derecho romano, Historia de Roma y
Fuentes”.
• Unidad 2 “De las personas y el
Derecho de Familia, Derechos
Patrimoniales, Obligaciones, Contratos
y Cuasicontratos”.
• Unidad 3 “Derechos Sucesorios y
Protección de los Derechos”
Materia por competencias

MICROCOMPETENCIA:
• Utiliza los conceptos y principios jurídicos fundamentales e institutos jurídicos
básicos, como presupuestos para alcanzar los conocimientos más complejos, en
base a las teorías y a valores jurídicos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
• (20%) Establece la importancia del estudio del Derecho Romano en base a los
conocimientos adquiridos.
• (20%) Maneja conceptualizaciones claves sobre el Derecho Romano en
concordancia al análisis de las instituciones romanistas.
• (30%) Relaciona las Instituciones del Derecho Romano en base a la realidad
jurídica Boliviana.
• (30%) Identifica la importancia del Derecho Romano en la conformación de las
legislaciones actuales.
Fechas

• 03 de junio – COMIENZO DEL MODULO


• 16 de junio – FERIADO
• 17 de junio – EXAMEN PARCIAL
• 20 de junio – FECHA LIMITE DE PAGO
• 21 de junio - FERIADO
• 04 de julio – EXAMEN FINAL
Dinámica de presentación

• Nombre completo y como prefiere el estudiante que le nombren.


• Ocupación actual.
• Pasatiempo.
• Libro para recomendar.
• Serie, película o novela para recomendar.
• Que motivo que estudien Derecho.
Bibliografía

• Petit, Eugene:: Tratado Elemental de Derecho Romano.


• Argüello, Luis Rodolfo. Manual de Derecho Romano. 3ra.ed. Ed.
ASTREA. Buenos Aires. 2000
Tarea
“Todo en la vida es una fluctuación entre
esfuerzo y descanso”

Gracias…
Unidad 1 “Introducción al estudio del derecho romano, Historia
de Roma y Fuentes”.

• La historia del Derecho Romano representa en el campo de


la ciencia jurídica la dirección que domina el pensamiento
jurídico contemporáneo, ya que numerosos principios e
ideas del Derecho Romano están vigentes; sea por imperio
de la Ley o por mandato silencioso de la historia a través del
mundo globalizado, no cabe negar que estos principios
jurídicos han estado presentes a lo largo de la historia
occidental; pero no solo su estudio es importante por lo que
ha sido, sino porque contribuye a configurar el presente y
prepara para enfrentar cuestiones del derecho a futuro.
Generalidades

• El hombre esta dotado de una voluntad libre que le permite


desenvolver sus facultades naturales. Pero, en sociedad, esta
liberta esta forzosamente limitada por el respeto de la libertad de
otros, aquí deriva la necesidad de reglas que garanticen a cada
miembro de una colectividad o sociedad el ejercicio de esa
libertad en un estado de derecho.
• De este modo se considera al derecho como el conjunto de reglas
que rigen las relaciones sociales, y como se determinan estas
reglas el hombre civilizado encuentra en su conciencia en su
propia razón o sana critica la noción de lo justo y de lo injusto.
Concepto de Derecho Romano

• En sentido estricto y desde una


perspectiva normativista, el Derecho
romano se entiende como el complejo
total de las experiencias, ideas y
ordenamientos jurídicos que tuvieron
lugar en el proceso histórico de
Roma, desde los orígenes de la
ciudad-Estado (753 a.C.) hasta la
muerte del emperador Justiniano (565
d.C.).
• DERECHO ROMANO DEBE SER ESTUDIADO COMO UN MODELO, NO SOLO DE
LEYES, SINO TAMBIÉN SOBRE LAS APLICACIONES QUE SE HICIERON LOS
JURISCONSULTOS DE LÓGICA NOTABLE Y POR UNA GRAN DELICADEZA DE
ANÁLISIS Y DE DEDUCCIÓN.

• EL DERECHO ROMANO ES UN AUTÉNTICO PRODUCTO HISTÓRICO RESULTADO DE


UNA PAUSADA PERO CONSTANTE LABOR, DE UNA AUTENTICA DECANTACIÓN DE
SIGLOS.

“LOS ROMANOS TUVIERON, EN EFECTO, UNA APTITUD ESPECIAL PARA EL


DERECHO, ASÍ COMO LOS GRIEGOS PARA LA FILOSOFÍA”.
Importancia y Utilidad

• La utilidad actual del estúdio y la importancia del derecho


romano, es la afirmación de que no existe en toda la historia
universal fenómeno mas sorprendente ni mas admirable que el de
la permanencia y subsistencia de las instituciones jurídicas
romanas, fuera de los limites espaciales y temporales de su
vigencia.
• Una abundante literatura jurídica se ha esforzado en destacar las
motivaciones de esta siempre reverdecida epifanía romanística,
así como los fundamentos que vienen pregonando tal supervivencia
ejemplar del derecho romano.
Conceptos fundamentales del Derecho
romano

• Derecho (ius) y religión (fas):


En los orígenes de Roma, como ocurre en la mayoría de los antiguos
pueblos, el derecho guardaba vínculos estrechos con la religión y la
moral; sin embargo, el derecho romano tuvo el mérito de separar los
preceptos religiosos de las normas jurídicas, a grado tal que tenían
expresiones propias para designar y comprender unos y otras.
• Ius se refería al derecho propio de los humanos.
• Fas era considerado como lo justo religioso o lo que está conforme a
la voluntad de los dioses; lo contrario a la voluntad divina se
consideraba nefasto (nefas).
• Según el jurista romano Ulpiano (D.
1.1.10.1), los tres famosos preceptos
que sintetizan los fines del derecho
para lograr la convivencia social dentro
de ciertas reglas son:
• a. Vivir honestamente (honeste vivere).
• b. No dañar a otros (alterum non
ladere).
• c. Atribuir a cada quien lo suyo (suum
cuique tribuere).
• Ulpiano define a la justicia como la constante y perpetua voluntad de dar
a cada uno lo suyo (Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum
cuique tribuendi) (D. 1.1.10).
• La equidad alude a la adecuación que el derecho tiene de aplicarse al
caso concreto; esto es, la justicia del caso concreto, en caso contrario, el
derecho conduciría a la máxima injusticia (summum ius summa iniuria).
• Ulpiano definía a la jurisprudencia como el conocimiento de las cosas
divinas y humanas, la conciencia de lo justo e injusto (iuris prudentia est
divinarum atque humanarum rerum notitia, iusti atque iniusti scientia)
(D. 1.1.10.2).
• Derecho quiritario (ius quiritium) Derecho de los
quirites, esto es, el de los antiguos ciudadanos romanos a
quienes se les aplica posteriormente el más antiguo
derecho civil (ius civile).
• Derecho civil (ius civile) Derecho vigente en Roma que se
aplica exclusivamente a los ciudadanos romanos (cives).
Originariamente estaba formado por la interpretación de
los colegios pontificios en torno a las costumbres
tradicionales (mores maiorum) y a las normas de la Ley
de las XII Tablas.
• Derecho de gentes (ius gentium) Es el derecho común a
todos los pueblos del Mediterráneo organizados
políticamente. Comprende las normas e instituciones
jurídicas que nacen del tráfico comercial entre los
pueblos de la antigüedad.
• Derecho natural (ius naturale) Derecho común a todos
los animales basado en la razón natural (ratio natutalis)
presente en todos los seres humanos, incluyendo por
tanto a los esclavos.
• Derecho público (ius publicum) y Derecho privado (ius privatum) Existen
dos aspectos del Derecho. El Derecho público se refiere a la res publica
romana (ublicum et privatum publicum ius est quod ad statum rei
romanae spectat) (D. 1.1.1.2), por tanto, tiene por objeto la
constitución del Estado, organización del culto y la regulación de los
poderes públicos con los cives. Asimismo, el derecho público es el
ordenamiento religioso de los sacerdotes y de los magistrados (publicum
ius in sacris, in sacerdotibus, in magistratibus constitit).
• En cambio, el Derecho privado es la rama del derecho que regula las
relaciones entre particulares, es decir, es el relativo a la utilidad de los
particulares (privatum quod ad singulorum utilitatem) (D. 1.1.1.2).
División del Derecho Romano
en público y privado

• La distinción entre Derecho
público y privado fue
introducida por los
juristas romanos. Según la
definición de Ulpiano, el derecho
público es el que regula las
relaciones políticas, los fines que
el Estado debe alcanzar, y
el Derecho privado regula las
relaciones entre los ciudadanos.
REPÚBLICA

Fondo
Político
MONARQUÍA Social de la PRINCIPADO Y
periodización AUTOCRACIA
del derecho
Romano

EL IMPERIO
BAJO
JUSTINIANO
MONARQUÍA

• En resumen, el régimen monárquico de la antigua Roma


se basa en tres órganos políticos y con tareas distintas:
• El rey
• El Senado
• Los Comicios curiados.
A estas instituciones se habrán de sumar los Comicios
centuriados, creados por el Rey Servio Tulio.
REPÚBLICA

• Esta etapa dentro de la historia romana comprende los años 510 y 27 a. C.


Roma se convierte en una de las máximas potencias del mundo antiguo
derivado de su triunfo sobre Cártago, convirtiéndolos prácticamente en dueños
del Mar Mediterráneo.
• Como todo cambio de fondo en la política, la transición hacia la República no
sucedió de manera inmediata, fueron cambios que se pudieron consolidar con
el paso del tiempo. Diversas hipótesis refieren a que los cónsules serían de
creación más tardía y los primitivos supremos magistrados fueron tal vez los
praetores (lo que hacía referencia a su embestidura de jefe militar). Estos
supremos magistrados tenían el pleno poder (imperium) que anteriormente
había ostentado el rey.
PRINCIPADO Y AUTOCRACIA

• El nuevo orden político instaurado por Octavio, es de carácter


constitucional, diferente de la monarquía y de la República, que
respondió a las exigencias de sus tiempos, y que además tuvo una
duración de tres siglos. Un tanto matizado de influencias greco-
helénicas, como es la esfera religiosa e ideológica, pero que, más
allá de lo religioso y de lo político, como ya se comentó, estaba
inspirado en las exigencias de la realidad, particularmente
inspirado en las necesidades de las fuerzas político-sociales
romanas.
• Esta época es conocida como la “diarquía”, ya que el príncipe
comparte poderes con el senado.
IMPERIO BAJO JUSTINIANO

• Siendo uno de los más reconocidos gobernantes del Imperio de


Oriente, principalmente destacado por la reforma que inicia y por
la compilación de leyes así como por la expansión territorial como
resultado de las contiendas militares, y principalmente por la
restauración del Imperio.
• Durante su segundo año de gobierno, Justiniano se propuso llevar
a cabo una transformación profunda del Derecho, fundamentada
en la simplificación y derogación de las disposiciones legales que
eran contradictorias.
• “Código Justinianeo” “Constitución” “Corpus Iuris Civilis”
“Libros”
Cinco fueron las tendencias del derecho con Justiniano, a
saber:

1. Clasicista, con un patente interés por conservar y sistematizar la


jurisprudencia, lográndose esto con el Digesto.
2. Estabilizadora y fijadora del Derecho, a través del Derecho
legislado mediante las constituciones imperiales que se
convirtieron en fuente formal de derecho del Imperio.
3. Simplificadora del derecho, representada en las síntesis y
extractos de la literatura jurídica clásica.
4. Helenizadora, adoptando instituciones jurídicas griegas así como
su terminología.
5. Humanizadora del derecho.
Corpus Iuris Civilis

• Justiniano encargó a una comisión integrada por diez miembros,


entre los que destacaron Juan de Capadocia, Teófilo y sobre todo
Triboniano, una compilación de las mejores constituciones, una
antología de los grandes jurisconsultos, así como la redacción de
una manual de derecho con vistas a la utilización didáctica. Con
esta finalidad práctica, tanto las antiguas leyes, como las nuevas
normas emanadas de la voluntad de los emperadores fueron
modificadas en todo lo necesario para poder ser aplicadas y
obtener el carácter de ley vigente.
• Las modificaciones posteriores y las elaboraciones bizantinas
del Derecho justinianeo provocaron graves quebrantos al
texto original, solo que una nueva historia del Derecho
romano se abría en Occidente a partir del conocimiento de
esta compilación, que en el año del siglo XVI se le conoció
como el Corpus Iuris Civilis, cuya autoridad en años
posteriores y gracias a la escuela de Bolonia se extendió
enteramente por toda Europa, para constituir la base del
Derecho y de la cultura jurídica europea.
Código

• La compilación fue publicaa en 529 con la constitución Summa rei


publicae, bajo el título de Codex vetus; se prohibió utilizar todas
aquellas leges no contempladas bajo pena de crimen falsi.
Posteriormente, en 534 Justiniano mediante la constitución Cordi
nabis est ordenó la edición de un nuevo código llamado Codex
repetitae praelactionis, con el fin de adecuarla a lo recogido en el
propio Digesto e incluyendo constituciones que Justiniano
promulgó entre los años de 529 y 534.
• Compuesto por doce libros, dividios en títulos y éstos en
constituciones colocadas en orden cronológico.
Digesto

• Con la expedición de la constitución Deo auctore del 530, Justiniano


autorizó a Triboniano para nombrar a una comisión a fin de realizar una
selección de textos de los juristas clásicos con el objeto de adecuarlos
a la realidad social del siglo VI, evitando eventuales contradicciones y
antinomias. Mediante la Constitución de Tanta de diciembre del 533,
Justiniano ordena la publicación del Digesto (Pandectes en griego) con
fuerza de ley desde el 30 de diciembre de ese año.
• La obra está dividida en cincuenta libros y estos en títulos, se
subdividen en fragmentos y éstos en un principium y párrafos
compuestos con poco más de nueve mil fragmentos, pertenecientes a
39 juristas.
Instituciones

• La redacción de esta obra estuvo a cargo de Triboniano, Téofilo y


Doroteo. Publicadas en 533 d.C. a través de la constitución
Imperatoriam Maiestatem. Se inspiran en el texto de Gayo,
especialmente las Instituciones. Asimismo, contenía fragmentos de obras
de Marciano, Florentino, Paula y Ulpiano.
• Se le otorgó el valor propedéutico para los estudios de derecho, por lo
que se dirigió a la juventud ansiosa del conocimiento de las leyes
(cupida legum iuventus). La obra también debía ser aplicada en los
tribunales.
• Obra dividida en cuatro libros y estos en títulos subdivididos en párrafos.
Novelas

• En el año de 565 se publicaron las Novellae Constitutiones, también


conocidas como Novellae, compuesto de las constituciones imperiales
promulgadas por el propio Justiniano que las expidió con posterioridad a la
publicación del Codex repetitae praelactionis del 534 d.C.
• Existen tres versiones distintas de las Novelas. La primera versión llamada
Epitome Iuliani fue realizada probablemente por un profesor de
Constantinopla en el 555 d.C. compuesto de 122 constituciones imperiales.
Una segunda versión llamada Authenticum fue publicada en 556 d.C. y quedó
integrada por 134 novelas. Finalmente, la tercera versión fue publicada
después de la muerte de Justiniano y se compone de 158 novelas de
Justiniano, 4 de Justino II, 3 del emperador Tiberio y tres más provenientes
del prefecto del pretor.
Evolución de las fuentes del Derecho Romano

• Las fuentes y los documentos auténticos que en la actualidad poseemos


para el estudio del Derecho Romano, desde la ley de las XII tablas. son
de naturaleza muy distinta. Las obras de los jurisconsultos y las
colecciones de las leyes suministran para el conocimiento del Derecho
Romano el don más preciado. En esta última fuente es donde
limitaremos nuestras indicaciones distinguiendo: El Derecho anterior a
Justiniano, La Legislación de Justiniano y El Derecho posterior a
Justiniano. (Tratado elemental del Derecho Romano - PETIT).
• Manual de Derecho Romano (ARGUELLO) Paginas 15 – 19.
• Los romanos serían los primeros en hacer una división formal de
las fuentes del derecho.
“FUENTE DEL DERECHO: CONJUNTO DE NORMAS
QUE EL PRETOR O EL JUEZ, PODÍA USAR PARA
RESOLVER UN CASO”.
Anavitarte, E. J. (2012, agosto).
Las Fuentes del Derecho Romano.
Las Fuentes durante la Monarquía

• La costumbre
• La ley
• Los senadoconsultos
Las Fuentes durante la República

• La ley
• Los plebiscitos
• Los edictos
• Los jurisconsultos
• Los senadoconsultos
• La costumbre
Las Fuentes durante el Imperio

• La ley
• Los edictos
• Las constituciones imperiales
• Los jurisconsultos
• Los senadoconsultos
• La costumbre
Gracias …
Conceptos fundamentales del
Derecho Romano

• Derecho (ius) y religión (fas)


• Preceptos del derecho (praecepta iuris)
• Justicia (iustitia)
• Equidad (aequitas)
• Jurisprudencia (iurisprudentia)
IUS
• Derecho quiritario (ius • Derecho privado (ius
quiritium ) privatum)
• Derecho civil (ius civile) • Derecho común (ius
• Derecho honorario (ius commune)
honorarium) • Derecho singular (ius
• Derecho de gentes (ius singulari)
gentium) • Derecho estricto (ius
• Derecho natural (ius scriptum)
naturale) • Derecho no estricto (ius non
• Derecho público (ius scriptum)
publicum)
Unidad 2 “De las personas y el Derecho de Familia, Derechos
Patrimoniales, Obligaciones, Contratos y Cuasicontratos”.

• PERSONA
• Significa máscara o semblante humano que utilizaban en
escena los actores a fin de aumentar la voz (personare). Los
juristas lo utilizan para referirse en general al ser humano.
Gayo (I. 1.9) afirma “ciertamente la primera división del
derecho de personas es éste: todos los hombres o son libres
o son esclavos”. Así, para los romanos, persona es todo
hombre, incluso el esclavo, aunque a partir de la época
posclásica preferentemente se utilizó el vocablo persona
para referirse a los hombres libres.
• Las personas, también llamadas sujetos de derecho son
aquellas a las que el ordenamiento jurídico les reconoce la
capacidad de intervenir en una relación jurídica, o sea, de
tener un poder tutelado por el derecho de exigir a otros,
determinada conducta o bien ser obligados a mantener
alguna conducta.
El término persona no se utilizó en todas las épocas del derecho romano,
aunque sí se tenía en cuenta el concepto abstracto del mismo. La evolución
que el concepto de persona sufrió, fue la siguiente:
• Para el derecho arcaico y el preclásico se designaba con la palabra caput
(cabeza, individuo o miembro), también utilizaron la palabra status
(condición o situación jurídica del individuo frente al ordenamiento
normativo).
• El derecho clásico utilizó escasamente la palabra persona, continuó utilizando
el término caput, que significaba capacidad o personalidad, debiendo tener
status libertatis, civitatis y familiae.
• En el derecho posclásico, la connotación de persona tiene una relevancia
jurídica, excluye a los esclavos y a las personas morales.
• El derecho justinianeo, en cambio, consideró a la persona como una sustancia
individual de naturaleza racional.
Atributos de la personalidad

NOMBRE
• Es un derecho absoluto e inmutable; esto es, los nombres van pegados al
esqueleto (nomina ossibus inharent). No es valorable en dinero y no es
enajenable. El nombre de los ciudadanos romanos está constituido por un
conjunto de tres palabras (tria nomina) de cuya combinación resulta la
particularización de la persona.
DOMICILIO
• Lugar en donde una persona tiene el centro espacial de su existencia. El
domicilio de un ciudadano romano era importante a efectos de
competencia judicial y de los gravámenes municipales. Existen tres clases.
PATRIMONIO
• Conjunto de cosas tangibles (res corporales) y de créditos y otras
cosas intangibles (res incorporales) valorables en dinero que
corresponden a una persona.
PERSONALIDAD JURÍDICA
• Modernamente se entiende como la condición de un sujeto
considerado como un centro de imputación de derechos y de
deberes. Se divide en capacidad de goce y capacidad de ejercicio.
Personas físicas

• Seres humanos que reúnen ciertos requisitos establecidos por el


derecho romano. Esto es, debía gozar de la caput, ser hombres
libres, ciudadanos romanos y sui iuris, es decir, que poseyeran los
status libertatis, civitatis y familiae.
Requisitos referentes a la existencia humana

• Que el nuevo ser quedase separado del claustro materno (partus


editus) (D.25.4.1.1).
• Que naciese vivo y viable (D. 50.16.129). Para comprobar la viabilidad,
los proculeyanos consideraban que era necesario que el recién nacido
emitiese un sonido, los sabinianos consideraban suficiente cualquier
movimiento del cuerpo. Justiniano adoptó esta última postura.
• Que tuviese forma humana (D.1.5.14).
• Al concebido (conceptus), pero no nacido no se le reconocía ningún
derecho; sin embargo, el derecho protegía sus intereses como futura
persona (conceptus pro iam nato habetur quotiens de commodo eius
agitur), sobre todo en materia sucesoria, ya que, de no tomarse las
medidas necesarias sus derechos podrían resultar ilusorios (D.35.2.9).
Requisitos para ser considerado persona

STATUS LIBERTATIS
• Hombres libres.
• Esclavos.
• Libertos (libertinos).
STATUS CIVITATIS
Ciudadanos.
Derechos de los ciudadanos

PÚBLICOS
• Ius honorum: derecho a ocupar cargos públicos.
• Ius suffragii: derecho a votar en las asambleas del pueblo.
• Ius militii: derecho a servir en las legiones.
PRIVADOS
• Ius commercii: derecho a tener un patrimonio y a celebrar actos jurídicos
relacionados con el mismo.
• Testamentio facti: derecho a nombrar heredero y ser nombrado heredero.
• Ius connubii: derecho a contraer justas nupcias (iustae nuptiae) y a fundar una
familia de acuerdo a lo establecido por el ius civile.
• Ius actionis: facultad de acudir a los órganos encargados de impartir justicia.
Extinción de la ciudadanía (perdere
civitatem)

• Por caer en esclavitud (capitis deminutio máxima).


• Por emigrar de la ciudad de Roma y adquirir otra ciudadanía.
• A consecuencia de ciertas penas, sobre todo los desterrados y los
condenados a deportación.
EXTRANJEROS
En contraposición a los ciudadanos (cives) se encuentran los extranjeros (peregrinus), los cuales
se dividen en tres categorías:
• Peregrini alicuius civitatis: habitantes de ciudades respetadas por Roma, quienes se rigen por
sus propios derechos. Estaban excluidos del ius civile, pero debido a las distintas transacciones
comerciales que realizaban podían acogerse al ius gentium; además se crea la figura del pretor
peregrino (242 a.C.) quien es el encargado de impartir justicia entre ciudadanos y extranjeros.
• Peregrini dedictici: habitantes de ciudades que se opusieron en principio a la dominación de
Roma y con el tiempo se rindieron sin condiciones (Gayo 1.14). Roma no les reconocía derecho
propio; no pertenecían a ninguna civitas; no podían vivir en Roma, ni a una milla de ella y eran
protegidos por las normas emanadas del ius gentium. Se encuentran en esta situación los
ciudadanos condenados por una pena y los esclavos manumitidos que sufren pena infamante.
• Hostes o barbari: extranjero declarado enemigo del Estado. Puede ser asesinado si entra a
territorio romano.
STATUS FAMILIAE
• Sui iuris, consiste en la posición que un individuo tiene en el ámbito de las
relaciones familiares, de la cual depende la posibilidad de acrecentar o disminuir
su capacidad jurídica.
• Alieni iuris, están sujetos a la potestad del pater familias y su capacidad jurídica
es muy reducida (Gayo, 1.48). Se hallan bajo este poder:
• La mujer que contrae nupcias cum manu con el pater familias o con alguno de los
varones sometidos a éste.
• Sus hijos (as) y los descendientes varones legítimos de éstos (filius familias) no
emancipados.
• Las personas que el pater acoja en su familia como hijos o nietos a través de la
adopción o adrogación y de la legitimación.
Personas morales

• Entidades jurídicas distintas de las


personas físicas individuales que
persiguen fines comunes colectivos, a
las que el ordenamiento jurídico
romano les reconoció personalidad
jurídica para ser titulares de derechos y
obligaciones, por lo que ficticiamente
se les considera personas.
• También son llamadas personas
jurídicas, colectivas, sociales o
abstractas.
Públicas

• El Estado: la res publica romana es un ente colectivo titular de


derechos y obligaciones. Tiene un patrimonio propio (aerarium populi
romani, llamado a partir del imperio fiscus). Se distingue de cualquier
otra persona moral porque el mismo es soberano, es decir, no existe
sobre él ningún otro poder, siendo el único que puede crear normas
para regular su organización y la conducta de sus habitantes.
• Civitate: una organización análoga al Estado romano la tuvieron tanto
los municipios como las colonias. Se regían por las normas creadas
exprofeso para ello, v.g. lex municipii o lex coloniae. Sus órganos
administrativos eran muy similares a los de Roma. Tenían sus propios
bienes, pudiendo celebrar actos jurídicos a través de sus magistrados.
Privadas

• Fundaciones.
• Asociaciones o corporaciones
Requisitos
• Que se reúnan al menos tres individuos para constituirla (tres faciunt collegium). Existencia de un
fin lícito. Estatutos (lex collegii) esto es, normas que organicen y estructuren a la corporación.
Patrimonio propio (arca communis) y un representante común (actores, syndici).
Características
• La existencia de la corporación es independiente de la de sus miembros. El patrimonio es diferente
al de sus miembros; lo que se debe a una persona colectiva, no se debe a sus miembros; y, lo que
debe la persona colectiva no lo deben sus miembros (D. 3.4.7.1). Los actos individuales de sus
miembros no relacionados con la persona moral, no afectan la situación jurídica de la corporación,
a menos que expresamente la ley así lo prevea.
Extinción
• Muerte de todos sus miembros. Realización del fin común. Decisión de la autoridad. Por acuerdo de
sus miembros. Por que el objeto o fin común de la persona moral devenga imposible. Por la llegada
del término o condición.
DERECHO DE FAMILIA

Los juristas romanos a través del tiempo definieron a la familia de diversas maneras:
• En los primeros tiempos, la familia era considerada como un grupo de individuos
unidos entre sí, en virtud de estar sometidos a la patria potestad de un solo jefe
(pater familias). Probablemente eran grupos anteriores a la civitas romana.
• Para Ulpinano la familia era un conjunto de personas que por naturaleza o por
derecho estaban bajo una misma potestad (familia propio iure) (D. 50.16.195.2).
• Otro significado, quizá más tardío, definió a la familia como el conjunto de
aquellos que habrían estado sometidos a la misma potestas, si el pater familias
común no hubiese muerto y tenido lugar la escisión del grupo (familia communi
iure).
• También se definió a la familia como el conjunto de las cosas in commercium y
extra commercium que pertenecen al pater familias y de los derechos de los que
él mismo es titular.
Parentesco

• El parentesco es el vínculo que se establece entre dos o más


personas basado en el origen o en un acto establecido por ley.
Clases

AGNATICIO O CIVIL
• La adgnatio es el vínculo jurídico que surge entre el pater familias y
aquellos sujetos a su patria potestad (D. 50.6.95.2). Constituye un grupo
patriarcal puesto bajo la autoridad del pater, basado en el vínculo de
sangre (familia proprio iure o communi iure). Por mucho tiempo la familia
romana se sustentó en los lazos agnaticios por línea paterna (Gayo 1.156).
• La agnación surge por nacer de matrimonio justo, adopción, adrogación,
conventio in manu, legitimación o concesión especial del emperador. Se
extingue por la cesación de la patria potestad.
• A la muerte del pater familias la familia se dividía formándose tantas
familias cuantos hijos varones hubiese, pero el vínculo jurídico
permanecía entre ellos.
COGNATICIO O NATURAL
• La cognatio (parentela) es la relación que existe entre los progenitores
y el engendrado de justas nupcias, así como entre aquellos que tienen o
han tenido un ascendiente común masculino, es decir, es el parentesco
fundado en los lazos de sangre que une a todas las personas que
comparten un progenitor común tanto por línea paterna como materna.
AFINIDAD
• La adfinitas es la relación que se establece después del matrimonio
entre cada uno de los cónyuges y los cognati del otro. Puede ser directa
(entre suegro y nuera) o colateral (entre cuñado y esposa). No se
distinguen grados (D. 38.10.4.5) y se extingue con la disolución del
matrimonio.
Sistema de parentesco

• La filiación indica la
generación de una persona
física por la unión de un
hombre y una mujer.
• Las relaciones de filiación
son aquellas que nacen
recíprocamente entre los
progenitores y el
engendrado.
LÍNEAS
• Directa o recta: relación que existe entre personas que descienden unas de
otras; puede ser superior, cuando se sube a los ascendientes e inferior
cuando se baja a los descendientes.
• Colateral o transversal: relación entre descendientes que comparten un
ascendiente común masculino legítimo.
GRADOS
• En línea directa, contando el número de las generaciones que separan al
ascendiente del descendiente (v.g. entre padre e hijo hay un grado; entre
abuelo y nieto dos; entre bisabuelo y nieto tres, etc.)
• En línea colateral, contando el número de generaciones masculinas que
separan a un individuo de la cabeza común masculina de la estirpe y
añadiendo el número de las generaciones que separan a éste de otro
descendiente.
Estructura de la familia

• El pater familias es el centro de la familia romana


(domus), quien debe de ser hombre libre, ciudadano
romano y sui iuris en pleno ejercicio de sus
derechos. Ulpiano lo define como “aquel que tiene
el dominio en la casa, y con razón es llamado con
este nombre, aunque no tenga hijo, porque no
designamos la sola personalidad de él, sino también
su derecho” (D.50.16.195.2).
• Adquiere la posición de pater familias aquel que no
tiene un ascendiente varón con potestades sobre él
o mediante la emancipación, es decir, cuando el
pater familias decide liberar de la patria potestad al
filius familias.
Derechos del pater familias

• Regula toda la vida de la domus.


• Es el juez y el sacerdote del culto doméstico, tiene el derecho de
vida y muerte (ius vitae et necis) sobre los miembros libres y
esclavos.
• Todos los integrantes de la familia se encuentran sometidos a él.
En un principio su poder fue absoluto e ilimitado; con el tiempo,
surgieron medidas que debilitaron dicha potestad.
• Por ser la única persona dentro de la domus era el único que
contaba con un patrimonio, así que lo adquirido por los demás
miembros de la familia lo adquirían para él.
Poderes del pater familias

• Sobre la esposa y las nueras ejerce la manus.


• Sobre los hijos y los nietos ejerce la patria potestas.
• Sobre los libertos ejerce los iura patronatus.
• Sobre los esclavos y las cosas la dominica potestas.
• Sobre los filius ajenos entregados a él por venta
ejerce la mancipium.
DE LOS DERECHOS REALES

• Los derechos patrimoniales


son aquellos que se reflejan
sobre el patrimonio y tienen
como característica la de ser
aptos para “SATISFACER
NECESIDADES ECONÓMICAS” y
a la vez ser “VALORABLES”,
en base al común
denominador de los valores
económicos que es el dinero.
EL PATRIMONIO

• Es el conjunto de derechos de
que puede ser titular una
persona, así como las
obligaciones o cargas que lo
gravan.
• Etimológicamente deriva de la
voz PATRIMONIUM que significa lo
recibido del padre o PATER.
• Atributo de la personalidad.
DERECHOS REALES

• También llamados derechos sobre


las cosas (Iura in re) para
expresar que su objeto inmediato
es una cosa, son aquellos que
crean entre la persona y la cosa
una relación directa e inmediata,
de suerte que no cuentan mas
que con dos elementos, a saber:
la persona, que es el sujeto
activo del derecho y la cosa
objeto de el.
PROPIEDAD

• Uno de los derechos que una persona puede tener sobre una cosa es la propiedad.
• En la terminología romana se suele denominar a la propiedad de varias maneras, como
mancipium (viene de manus, que indica la aprehensión material de efectiva aplicación
de fuerza, ligada a viejos modos de crear y defender el poder que el pater familias
puede alcanzar sobre las cosas); más tarde se usa el término dominium (implica una
noción de señorío, esto es, aquel titular de poderes o facultades) y a partir de la
República prevalece el término de proprietas (que acentúa la pertenencia absoluta y
exclusiva de la cosa que es objeto de este derecho al titular del mismo).
• A partir de fragmentos del Corpus Iuris Civilis, se hizo una definición teórica de la
propiedad. De forma no limitativa, como el derecho de obtener de un objeto toda la
satisfacción que ésta pueda proporcionar a su titular y es oponible contra cualquiera.
MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

• Modos originarios, la propiedad se adquiere con base en una


relación inmediata con la cosa, independientemente de cualquier
otra relación jurídica con otro sujeto, siendo: Ocupación
(occupatio), Hallazgo de un thesaurus, Especificación
(specificatio), Confusión (confussio) y Comixtión (commixtio),
Accesión (accessio) y Adquisición originaria de los frutos.
• Modos derivados, se adquiere la propiedad a través de una
relación jurídica que se establece entre dos personas, siendo:
Mancipatio, In iure cesio, Traditio, Adjudicatio, Usucapio,
Praescriptio longi temporis y Ex lege.
Otros Derechos Reales

• DERECHOS REALES DE GOCE SOBRE COSA AJENA


• Facultad que tiene el titular del ius in re aliena de ejercer
determinada conducta sobre la cosa de otro o de exigir al
propietario que se abstenga de llevar a cabo determinadas
actividades sobre la cosa propia. Tienen como objeto una cosa
corporal que está en propiedad de un sujeto distinto del
titular del iura in re aliena.
• Clasificación: Servidumbres reales, Servidumbres personales,
Enfiteusis y Superficie.
• DERECHOS REALES DE GARANTÍA.
• Derechos reales que confiere el deudor sobre una cosa
propia, o de un tercero, al acreedor, como garantía del
cumplimiento de una obligación. En caso de que el deudor
incumpla con su obligación, el acreedor tiene un poder
directo sobre la cosa, que en las diferentes etapas del
derecho romano varió desde la adquisición de la propiedad de
la cosa por subrogación del pago del crédito, hasta tener el
derecho de venderla a otros, reteniendo para sí el valor de su
crédito.
• Clasificación: Prenda e Hipoteca.
Obligaciones

• La palabra obligación (obligatio) procede del latín obligationis (ob-


ligari) que significa estar ligado.
• En las Instituciones de Justiniano, en una cita atribuida a Papiniano
(Inst. 3.13) define a la obligación como un vínculo jurídico que nos
constriñe a pagar alguna cosa conforme al derecho de nuestra
ciudad (Obligatio est iuris vinculum quo necessitate adstringimur
alicuius solvendae rei, secundum nostrae civitatis iura).
• Son aquellos hechos jurídicos a los cuales el derecho romano
atribuye la facultad de hacer surgir el vínculo obligacional entre dos
o más personas, para que exista una medida procesal y ejercitar
una acción.
Elementos de las obligaciones

Vínculo
Sujetos
jurídico
Objeto
Incumplimiento obligaciones

ATRASO EN EL CUMPLIMIENTO

• El efecto primordial de la obligación es que se cumpla; sin


embargo, el objeto de la obligación puede o no cumplirse. Si la
obligación se cumple, el vínculo jurídico se extingue; empero
puede suceder que a veces no se cumpla a tiempo. El
cumplimiento de la obligación puede ser retrasado por causas
imputables al deudor, al acreedor o a ambos, en cuyo caso
hablamos de mora.
QUE HAYA IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIR
Causas no imputables al deudor:
• Caso fortuito es todo lo que humanamente no se puede prevenir ni
resistir (Casus fortuitus quibus resisti non potest D. 13.6.18.pr.,
cui humana infirmitas resistere non potest D. 44.7.1.4, fortuiti
casus adversus quos caveri non potuit C. 5.38.4).
• Fuerza mayor es el ímpetu de cosa mayor que no se puede repeler
(Vis est maioris reí ímpetus, qui repelli non potest D. 4.2.2).
Causas imputables al deudor
• Desde que la obligación nace hasta que queda totalmente
satisfecha, el deudor ha de comportarse de tal manera que con su
conducta no haga imposible el exacto cumplimiento de la
obligación.
• DOLO
• CULPA
Extinción obligaciones

• Pago.
• Dación en pago.
• Remisión de deuda.
• Novación.
• Confusión.
• Concurso de dos causas lucrativas.
• Pérdida del objeto debido.
• Capitis deminutio o muerte.
• Mutuo desistimiento.
• Sentencia.
• Remisión de la deuda.
• Compensación.
• Prescripción.
CONTRATOS

• Los romanos no lograron una definición exacta del término contrato


(negotium contractum). En los primeros tiempos de Roma, un
contrato no era considerado propiamente un acuerdo de voluntades,
sin embargo, era considerado un vínculo o sujeción de dos o más
partes. Para el Derecho clásico, los contratos son aquellos acuerdos
que tienen una denominación específica y un régimen particular. El
Derecho justinianeo considera los contratos como un acuerdo de
voluntades reconocido por el derecho. Es hasta el Derecho moderno
cuando se reconoce al contrato como un acuerdo de voluntades
tendente a crear o transmitir derechos y obligaciones.
Elementos de los contratos

• Sujetos.
• Capacidad jurídica.
• Objeto.
• Consentimiento.
• Causa.
• Forma.
• Término.
• Condición.
• Modo o carga
Ineficacia de los contratos

• Cuando un contrato carece de elementos esenciales, éste es nulo y no


produce sus efectos jurídicos, aunque puede producir otros efectos
distintos a la voluntad de las partes. Así, por ejemplo, el pago de lo
indebido da lugar al cobro del mismo a través de la condictio indebiti.
• El contrato también puede ser anulable si no reúne los requisitos de
validez. Si el contrato no se ha cumplido, la parte afectada puede
solicitar que se declare ineficaz; si las obligaciones derivadas del
contrato fueron cubiertas, es posible solicitar la nulidad del acto. El
pretor concede la actio y la exceptio doli, así como la actio y la
exceptio quod metus causa que la interpone aquel que ha sido
coaccionado para obligarle a concluir una transacción (D. 4.2.1).
Invalidez y convalidación del contrato

• Cuando el contrato exista porque reúne los elementos


esenciales, pero adolece de algún elemento de validez,
las partes pueden decidir continuar con él y no solicitar
su rescisión. Para darle plena eficacia al contrato, las
partes pueden optar por dejar pasar el tiempo necesario
para no impugnarlo. Es posible que decidan convalidar el
acto eliminando el vicio del que adolecía el contrato.
También pueden confirmar el contrato y renunciar a las
medidas procesales necesarias para solicitar su
anulación.
Interpretación de los contratos
• En los contratos se debe buscar la intención de las partes contratantes, más allá de las palabras
consignadas en el contrato (In conventionibus contrahentium voluntatem potius, quam verba spectari
placuit. D. 50.16.219).
• Cuando las partes han redactado un contrato con palabras ambiguas es conveniente interpretarlas en
el sentido más favorable (Si quis intentione ambigua vel oratione usus sit, id, quod utilius ei est,
accipiendum est. D. 5.1.66).
• En los contratos se ha de estar a las palabras y pocas veces hay que interpretar (plerumque enim in
stipulationibus verba, ex quibus obligatio oritur, inspicienda sunt. D. 45.1.126.2).
• En aquellos contratos en los que las partes anexan estipulaciones que nada tienen que ver con la
naturaleza del contrato, éstas se tendrán por no puestas y no invalidará al contrato (quae extrinsecus,
et nihil ad. praesentem actum pertinentia adieceris stipulationi, pro supervacuis habebuntur, nec
vitiabunt obligationem. D. 45.1.65).
• Todo lo que tiene por objeto restringir la obligación se considera que se omitió, si no se expresa
claramente (quid quid adstringendae obligationis est, id, nisi palam verbis exprimitur, omissum
intelligendum est. D. 45.1.99).
• No existiendo ambigüedad en los términos utilizados, no se debe interpretar la voluntad de las partes
(Quum in verbia nulla ambiguitas est, non debet admitti voluntatis quaestio. D. 32.25.1).
Clasificación de los contratos

POR LAS OBLIGACIONES QUE GENERAN


• Unilaterales, nacen obligaciones solo para una de las partes.
• Sinalagmáticos:
• Imperfectos: aquellos contratos que nacen unilaterales, pero
debido a una causa posterior (ex post facto) se obligan ambas
partes.
• Perfectos: existen desde el momento de la creación del contrato,
se trata de prestaciones recíprocas.
POR LA EXISTENCIA DE UNA CONTRAPRESTACIÓN
• Onerosos
Del latín onus que significa carga. Contratos a través de los cuales
cada una de las partes obtiene una contraprestación. Son contratos
bilaterales.
• Gratuitos
Contratos en la que una de las partes proporciona a la otra una
ventaja sin contraprestación alguna. Normalmente los contratos
unilaterales son gratuitos.
POR LA ACCIÓN QUE PROTEGE
Derecho estricto (stricti iuris)
• Significa que el juez solo atenderá a lo estrictamente pactado,
únicamente está facultado a decir un si o un no sobre la
procedencia o improcedencia de la pretensión del actor, como la
stipulatio y el mutuo.
Buena fe (bonae fidei)
• Al dictar sentencia el juez debe valorar todas las circunstancias
que rodean al caso. Son todos los contratos consensuales y reales a
excepción del mutuo.
POR SU ORIGEN
Derecho civil
• Contratos que solo pueden realizar los ciudadanos
romanos, como la stipulatio o el mutuo.
Derecho honorario
• Contratos que pueden realizar también los extranjeros,
sobre todo los contratos consensuales.
Evolución contractual

• Verbales (verbis).

• Escritos (litteris).

• Reales (re).

• Consensuales (consensu).

También podría gustarte